En el Londres de la posguerra de 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza, a estrellas de cine y a toda mujer elegante de la época. Un día el soltero Reynolds encuentra a Alma (Vicky Krieps), una joven que pronto se convierte en su musa y amante. Entonces su vida cuidadosamente controlada y planificada se ve alterada por la irrupción del amor. critica: [Tema] El hilo invisible Pigmalión, misógino y soltero, esculpió, según relata Ovidio, una estatua perfecta de marfil. Una estatua de apariencia tan humana que “pensarías que vive y, si no lo impidiera el pudor, que quiere moverse: hasta tal punto el arte se oculta en su propio arte.” Irremediablemente, Pigmalión se enamora de su obra, y Venus, conmovida, infunde alma a la estatua. “…entonces el héroe de Pafos pronuncia palabras muy elocuentes para dar las gracias a Venus; finalmente con su boca oprimió una boca no falsa: la doncella sintió los besos que le daba, se ruborizó y, levantando sus tímidos ojos hacia los suyos, vio a su enamorado a la vez que el cielo.” Con una breve mención a los esponsales de Pigmalión y Galatea, concluye Ovidio su versificación del mito. Nada se nos dice de cómo fue su convivencia, ni de lo acontecido entre ellos, salvo que engendraron a una hija. El paralelismo de este mito con la historia del modisto Reynolds Woodcock no puede ser casual, aunque alberguen significativas diferencias. Ovidio y Sigmund Freud vivieron entre siglos, en dos de las épocas más relevantes de la civilización europea; diecinueve centurias les separan. ‘El hilo invisible’ revisita a Pigmalión, lo sienta en un diván y juega al psicoanálisis. El resultado es delicioso. Paul Thomas Anderson se detiene en los detalles –primeros planos visuales y sonoros–, recrea la fascinación del artista, la entrega absoluta, la devoción entre mística y maniática, el encuentro con la musa, la toma de medidas… Y Freud entra en escena. La madre ausente, vestida de novia –con un traje realizado a mano por el hijo– es presencia invisible y obsesiva. La hermana –encarnada por una inmaculada Lesley Manville– es educada e implacable; una segunda madre no carnal. El tándem que forman la madre muerta y la hermana asexuada resulta, en el fondo, insuficiente para Reynolds. Es el tiempo de Alma. [1ª variación] Alma, como Galatea, viene de otra parte (su acento, levemente foráneo, es un acierto indiscutible). No quiere limitarse a ser un eslabón de una cadena ilimitada de mujeres. Ella desea ser… la cadena misma. Cyril, la hermana, comprende (y acepta) que no puede competir con la extranjera. [2ª variación] Reynolds Woodcock creía ser un personaje de tragedia clásica. En un súbito y desconcertante giro tonal, se descubre a sí mismo como personaje de comedia. Y, sonriendo, asume su destino. === Paul Thomas Anderson firma con ‘El hilo invisible’ su obra más madura. Todos los apartados técnicos –dirección artística, sonido, fotografía, vestuario…– resultan exquisitos. Retrata con pasión y minuciosidad la personalidad neurótica del artista-huérfano. Y en pleno mundo digital, elige el celuloide. El hilo invisible
Un exitoso ejecutivo español de una empresa de telecomunicaciones que trabaja en Argentina está a punto de afrontar la semana más importante de su vida, pero todos sus planes serán saboteados por un excéntrico personaje que hará de su semana un infierno… critica: Solo con el tráiler, no tenía muy claro qué tipo de película iba a ver, aunque ya se intuían detalles de comedia al más puro estilo disparatado. Pensé que se trataría de una película al estilo de una de las últimas comedias de Imanol Arias, 'Anastasio, agente secreto', pero no, el nivel de humor es aún más absurdo que en aquella ocasión y, para mí, que me gustan los golpes de humor un poco más elaborados y sorprendentes, significa que esta película supuso más bien un rato perdido que un punto interesante en mi filmografía. Despido procedente Reconozco que, si te gustan películas de este género (al estilo, por ejemplo, de 'Dos buenos tipos' de Russell Crowe y Ryan Gosling), muy posiblemente te guste este film y te eches unas buenas risas con ella. Pero, si no, no deja de ser una suma de gags bastante previsibles y extremadamente manidos, en unas situaciones demasiado rocambolescas y surrealistas, llevando al extremo cualquier parecido con la realidad. Despido procedente
César es un chef exitoso, dueño de un restaurante italo-mexicano junto con su gran amigo Paolo, un hombre alegre y optimista. César está felizmente casado con Amelia, con quien tiene un hijo de diez años llamado Enrique. Poco antes de cumplir cuarenta años, descubre repentinamente que su esposa le ha ocultado algo importante durante mucho tiempo. Deprimido y derrotado, César siente que se le cae el mundo. Pero justo en el momento de crisis, César tiene que ir con Paolo a Cancún, a concursar en un certamen para los mejores pequeños restaurantes de México. El chef recupera confianza en sí mismo gracias a Naomi, una mujer irónica y fuerte, que conoce en el hotel de playa, que le enseña a lidiar de manera equilibrada con las sorpresas que se presentan en la vida.... Cuarentones critica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Cuarentones
Eva, madre divorciada y masajista a domicilio, se enfrenta a la inminente marcha de su hija a la universidad. En una fiesta conoce a Albert –dulce, divertido y también con síndrome del nido vacío– y y a Marianne, una poetisa que se convierte en su amiga. critica: Hace unas semanas me reencontré con un viejo amigo al que hacía tiempo no veía. Lo último que sabía de él era que se estaba separando de su mujer y lo estaba pasando muy mal el pobre. Ahora, lo encontré más animado; había superado aquella fase y estaba en esa otra en la que se permitía ya el lujo de relativizar sobre el tema e incluso hacía alguna broma al respecto. Había vuelto a salir con amigos de antes- por supuesto me ofrecí a estar ahí y prometimos llamarnos- y se planteaba rehacer su vida a medio plazo con una nueva pareja. Me comentó lo dura que le resultaba la idea de volver a “salir al mercado”, la segunda vuelta lo llamó él, con cuarenta y tantos años ya y las mochilas bien cargadas. Viendo ayer “Enough said” me acordé de mi amigo y de nuestra conversación, y tal vez por ello la película me llegó muy hondo. Y mira que a mí las comedias románticas con sello indie casi nunca me suelen llegar tanto. Sobran las palabras Quizá me dejé llevar también emocionalmente por la presencia al frente del reparto de la película de James Gandolfini en su último papel delante de las cámaras poco antes de dejarnos. Quiero pensar que no fue así, creo definitivamente que no fue así. Detrás de “Enough said” hay mucho más; hay una historia, sencilla, pequeña, pero creíble y bien contada. Hay también unos personajes bien trazados a quienes dan vida unos actores en permanente estado de gracia . No solo está Gandolfini, alejado de los registros de su carismático Tony Soprano; está también Julia Louis – Dreyfus con la que el anterior tiene una química perfecta y dos secundarias de lujo como Catherine Keener o la maravillosa Toni Collete. Hay por último unos diálogos brillantes dentro de un sólido guión en el que, en clara contradicción con el título del film, no sobra ni una coma. En “Enough said” se nos cuenta una historia de segundas vueltas que diría mi amigo. Sus protagonistas dudan constantemente, han tropezado ya una vez y sienten el vértigo que inevitablemente se ha de sentir al volver a levantarse. No entienden tampoco lo de que donde hubo fuego hay cenizas, y se hacen cruces de cómo un día pudo hacerles reír alguien por quien hoy sóolo sienten indiferencia cuando no directamente rechazo. Personajes en definitiva de carne y hueso con quienes todos podemos sentirnos identificados. Es de agradecer que la directora de la película haya huido de esos aspavientos y esas poses tan características del llamado cine “indie”. La próxima vez que vea a mi amigo se la recomendaré. De paso también la recomiendo a todos los que hayáis leído estas líneas.Sobran las palabras
Los Caballeros del Zodiaco: La Leyenda del Santuario sigue de cerca a cinco jóvenes guerreros conocidos como Los Caballeros de Bronce (Seiya, Shiryu, Shun, Hyoga e Ikki), los cuales tienen la misión de proteger a Saori Kido, una joven con misteriosos poderes que resulta ser la reencarnación de la diosa Atenea. Cuando la muchacha es atacada con una flecha mágica, estos santos protectores, para salvar su vida, deben atravesar, en doce horas, los doce Templos del Zodiaco en el Santuario de Atenea, cada uno de ellos custodiados por un Caballero de Oro. Una vez en el Santuario, deberán enfrentarse al Patriarca, y coger la cura que salve a Atenea de una muerte inminente. critica: Bien, es la misma historia que todos los que tuvimos una infancia relativamente feliz debimos haber visto: la saga del santuario. Los Caballeros del Zodiaco: La Leyenda del Santuario Si bien el guión es basado en el manga de Kurumada creo, sin ánimos de ofender a nadie, que esta película definitivamente no lo logró. Las armaduras están la ostia, la animación es bastante buena y hay ciertas secuencias que tratan de levantar la película pero se soplan demasiadas cosas en el afán por comprimir toda esta saga en 95 minutos. (Enserio… no lo podían hacer más largo?) Las cosas pasan a un ritmo tan acelerado que se nota el afán por meter todo de manera rápida en pedazos que medio concuerden una historia congruente y que muestren de afán a todos los personajes que una vez vimos en 2D. Una pelea no va a terminar mientras que otra cosa ya esta empezando y cuando se espera que halla participación de algunos caballeros estos simplemente son quitados del plano para dar prelación a Seiya, quien es el que al final hace descaradamente todo casi por arte de magia. Respetan unos personajes. Saori sigue siendo igual de inútil que en la serie…. tal vez un poco más. El santuario es mucho mejor que en el anime y la entrada de los caballeros de bronce es impactante, haciendo honores a el recuerdo que tenemos de esta historia. No obstante al final vas a terminarla diciendo: ¿ESTO ES TODO? pues no vas a creer que terminó con tan solo 5 peleas en total. LO MEJOR: Las armaduras, el santuario, algunas secuencias de lucha (de las pocas que hay). LO PEOR: Haberse saltado muchas de las secuencias en el afán de dejar todo de 95 minutos, una escena musical que verás a la mitad y te acordarás de mi. Los Caballeros del Zodiaco: La Leyenda del Santuario
Cuando su coche se avería, un tranquilo solitario acepta limpiar un centro de diversión familiar abandonado a cambio de reparaciones. Pronto se encuentra librando una guerra contra las mascotas animatrónicas poseídas mientras está atrapado dentro de Willy's Wonderland. critica: ¡Peliculón! Si vienes a ver a Nicolas Cage de Mandy, Color out of space,el portal del más allà etc. estàs de enhorabuena. Musicón, un tipo duro y silencioso brutal, escenas geniales de acción chorra, animatronicos, una historia breve entendida y rocambolesca... vamos un festival (sin ironía) para los que sabemos que estamos viendo. Willy's Wonderland Como siempre cuando ves a Cage contra animatronicos no la puedes comparar con Joker o la lista de Schindler. Estoy harto de los que ven el vaso siempre medio vacío y no aprecian ( ni saben) que están viendo. RECOMENDADA para todos aquellos que nos gusta el cine gamberro, chorra, de planos divertidos y Cage desatado. Si tus gustos se limitan a tops por nota, gafas de pasta y analizar cada linea de texto como si fuera la biblia no la veas, porque le cascarás un 1 y esta. en su género, no lo merece ni de lejos. Como siempre breve ( porqué al menos yo miro rápidamente la critica para ir al lio). ¡A disftutar! Willy's Wonderland