Un experimento para solucionar el calentamiento global acabó con la mayoría de vida existente en el planeta. El último tren llamado Snowpiercer (Rompenieves) se mueve en círculos por el mundo, a través de un desierto de hielo y nieve. Los últimos supervivientes de la Tierra se amontonan en sus vagones. El joven Curtis (Chris Evans) iniciará una revolución desde los vagones de cola. critica: Estamos en 2014, la humanidad asustada por los efectos cada vez más visibles del calentamiento global se lanza en un experimento para descender la temperatura con funestos resultados: El descenso es tan drástico que acaba desencadenando una nueva era glacial. La humanidad se va exterminando poco a poco, incapaz de resistir esas temperaturas excepto por los pasajeros de un microcosmos que cabalgan interminablemente por las vías heladas del mundo, en una locomotora eterna en donde la vida aún es posible. Rompenieves (Snowpiercer) Con este planteamiento post-apocalíptico sacado de un comic de culto francés de los años ochenta (Le Transperceneige, Jacques Lob en el guion y Jean-Marc Rochette al dibujo), el director coreano Bong Joon-ho vuelve a la palestra cinematográfica tras su incisiva Mother de 2009. El autor se encontró de casualidad con este comic en una pequeña librería especializada en comics extranjeros y desde entonces se sintió fascinado por la idea de llevarla a cabo. Con pintas de ser el proyecto más ambicioso de su carrera, película que lleva rumiando más de 8 años y que visto el resultado de Snowpiercer, no parece posible ver esta adaptación por ningún otro director que no sea el coreano. El autor reconoció en una entrevista que le encanta grabar en lugares largos, estrechos y oscuros como el puente de Memories of murder o el alcantarillado en The Host; por eso mientras que para otros esta adaptación hubiera sido un auténtico quebradero de cabeza, la película de Bong Joon-ho es capaz de sacar todo la riqueza visual a este tren. Comenzamos en el vagón de cola oscuro, sucio, sobrepoblado y carente de esperanza; cuyo único objetivo es satisfacer las necesidades lúdicas y laborales de los vagones acomodados y lujosos que se encuentran en la cabeza del tren, la élite. Están liderados por un convincente Chris Evans (Curtis) y por su mentor Gilliam (John Hurt) que cansados de esta división de clases tan despótica y cruel quieren lanzar una revuelta para cambiar el orden establecido. O al menos mejorar su calidad de vida. Bong Joon-Ho nos muestra la humanidad condensada en este pequeño tren, cada vagón como reflejo de una sociedad que es la nuestra, cada vagón como espejo social al que mirarse, a la vez que nuestros héroes avanzan, a la vez que sus ojos (y los nuestros) descubren este tren nos sorprendemos al descubrir qué será lo siguiente. Nos encontramos con una perfecta pirámide social desde el proletariado de cola hasta el dictador megalómano del frente, pasamos por los cuerpos del orden, la prisión, los vagones encargados de la comida y el agua, las escuelas, los artesanos, los intelectuales y las clases acomodadas invadidas por el lujo y el hedonismo. Quizá en ocasiones se nos representa de manera bastante estereotipada, pero aun así Joon-Ho logra disimular todo esto sin resultar un panfleto ideológico o con ansias de ser un icono revolucionario antisistema a lo V de Vendeta. Todo sirve como un perfecto vehículo para una historia tradicional de héroe que lucha por conseguir su objetivo. La película cuenta con un casting plagado de estrellas (De aquí y de allá) destacando personalmente a Tilda Swinton, con una actuación portentosa, su personaje malvado, rastrero y símbolo de todo lo que el vagón de cola quiere cambiar, resulta un personaje bastante simpático. Supongo que esos son los típicos matices que añade una actriz con este talento. Durante todo el metraje la película desecha el uso de Flashback y Elipsis (Algo que es de agradecer y más como cuando el guion es tan sólido que no da opción a dudas, como es el caso) por lo que se desarrolla enteramente en el tren. El diseño de producción se muestra impecable, creando en un solo tren miles de mundos posibles, aunque para ello se haya necesitado 120 toneladas de decorados y el presupuesto más grande de la historia del cine de Corea del Sur. Aun así la película tiene ciertos “peros” que depende de cada espectador si quiere obviarlos o no, especialmente algunas concesiones fortuitas y cogidas con pinzas para beneficiar el avance de nuestro grupo de héroes y una última media hora con ramalazos de sentimentalismo totalmente innecesario, ya que el personaje de Curtis está bastante bien construido que no necesitar sincerarse de esa forma. Sin duda estamos ante uno de esos raros Blockbuster de autor, película que busca contentar al espectador medio que al fin y al cabo llena las salas de cine, pero ofreciendo un producto de tremenda calidad, un producto tal y como su autor lo concibió con su violencia, su humor a destiempo, su crítica política y ecológica, a la par que tremendamente entretenida. Entrada escrita para http://www.cinemaldito.com Rompenieves (Snowpiercer)
Cuenta la historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas de la historia. critica: Otra crítica de una película que vi en su día (ver fecha de mi voto) pero de la que al concluir el año no paro de recordarla y de querer escribir sobre ella. Y es que no sólo es una de las mejores películas del año. No sólo es la confirmación de Ryan Gosling y el espaldarazo definitivo de una Claire Foy perfecta e inolvidable en su mejor año profesional hasta ahora -3 proyectos casi seguidos, ni más ni menos-. No sólo es mi película favorita de Damien Chazelle hasta ahora, su más madura y su más profesional. Es una de las películas más ambiciosas en temática y valientes en su desarrollo estrenadas en tiempo, dentro de su condición de biopic. First Man (El primer hombre) Y es que por el hecho de ser biopic, parece que ya sabemos la historia. Ya sabemos el desarrollo y el final de la historia. Pero más que un biopic, esta película refleja la cara oculta del héroe y su mujer. "Otra perspectiva", como la crítica más valorada -y muy justamente- de esta película. Y es una historia sobre la pérdida. Es una historia sobre lo que pasa por la cabeza y el corazón de Neil y Janet. Y es una historia sobre cómo el llegar a la Luna es más un McGuffin que simboliza una potencial victoria emocional antes que ser el nudo de la misma. Manteniéndonos como testigos de las vivencias de la familia y sus allegados en el proceso. Estilo visual, banda sonora, dirección, aspectos técnicos e interpretativos aparte: es un drama intimista, perfecto en muchos frentes, con gente de la que quieres saber una vez acaba la proyección (tanto en la realidad de la película como en la vida real por querer devorar los siguientes proyectos de este director y sus intérpretes). Se inicia, se desarrolla y se cierra siempre en la cumbre. Siempre interesante. Siempre real. Cada muerte duele. Cada diálogo cuenta. No hay prácticamente nada superficial aquí. Una lección de gran cine. No sé de Gosling, pero desde luego Foy merece todos los premios que haya y/o a los que la nominen (toda la suerte del mundo para ese Globo de Oro). First Man (El primer hombre)
Una repartidora de pizza que sufre una importante crisis económica se ve obligada a luchar por su vida (y por sus propinas) cuando reparto su último pedido a una sociedad oculta de seguidores de Satán que andaban buscando a una virgen para realizar con ella un sacrificio humano. critica: Comedia de terror bastante sorprendente, llena de momentos insólitos,con diálogos hilarantes. Entiendo lo que le reprocha la "crítica especializada" en parte lo comparto, pero para mí igual es una propuesta refrescante, extraña, trata de ser lo más absurda posible sin por eso perder el hilo conductor, hay muchos momentos en los que se van por las ramas, pero la historia se presta. Lo bueno: el humor atrevido, desafiante, en tiempo de la inquisición de lo políticamente correcto, la critica a los millenials. Lo malo: la presentación de personajes si bien es necesario para desarrollar el conflicto, no sé, es muy largo para lo que dura la película. La resolución también deja bastante que desear, es como un giro absurdo (más) hecho solo para cerrar la historia. La protagonista si bien tiene que ser el cliché de la chica inocente, media tonta, se pasa, llega a ser desesperante lo idiota que resulta. Satanic panic
Tras sufrir la pérdida de su hijo, el sheriff jubilado George Blackledge y su mujer Margaret dejan su rancho en Montana para tratar de rescatar a su nieto en Dakota. El niño está bajo la tutela de la poderosa familia Weboy, pues la nuera se ha vuelto a casar con otro hombre. La matriarca Blanche Weboy, tras descubrir las intenciones de los Blackledge, decide hacer todo lo posible para impedir que el niño regrese con sus abuelos. critica: Este 2020 supone la mejor película de la carrera de su director Thomas Bezucha. Es así el director nos ofrece uno de los dramas más intensos de 2020 en una mezcla de Western con Thriller que resulta ser una gran película para los que disfrutan del buen cine. Uno de nosotros Basada en la novela de Larry Watson. Let Him Go, es una película intensa, pausada, acongojante y apasionante. Su guión se preocupa en todo momento de brindarte todos los frentes para que conectes con sus dos personajes principales. Interpretados con total franqueza y prestancia por un Kevin Costner y Diane Lane, esta última esta realmente extraordinaria. Por momentos su personaje llega a ser realmente desesperanza, es que la actriz se entrega por completo y le da una auténtica realidad y franqueza a una madre que siente que ha perdido todo. Un trabajo de personajes tratado con pincel y se nota en su resultado final. A esto debemos sumar un par de secundarios que están a la altura de las dos grandes interpretaciones principales. Estamos ante una película cruel. Por más que en su clímax final haya un grado de esperanza. Es una película que nunca abandona la tensión y la pena. Eso lo gráfica muy bien su director brindando un gran trabajo de cámara y de tiempo en contar los momentos. Let Him Go, es una gran película que cumple con todo lo que promete desde su trailer. Una película que merece ser vista. En un 2020 difícil se agradecen buenas e intensas películas como lo es esta. Uno de nosotros
Superproducción épica sobre la figura bíblica de Noé. En un mundo destruido por la perversión de los hombres, un humilde carpintero llamado Noé recibe una importante misión que será trascendental para la evolución y el desarrollo de la raza humana. Dios, cansado del corrupto y depravado comportamiento de los seres humanos a los que él mismo dio vida, advierte a Noé de un necesario e inminente diluvio universal que depure y libere a la tierra de la acción humana. Noé tendrá que construir un arca gigante para salvar a su familia, donde deberá reunir a una pareja de cada especie animal para preservar su conservación y crecimiento tras el apocalíptico diluvio que acabará con la humanidad y su fatídica conducta. El arca evitará que los seres que estén dentro mueran ahogados y los mantendrá con vida para una posterior reconstrucción del universo. critica: El cine de Darren Aronofsky nunca ha sido fácil. Ya desde su primera película, "Pi, fe en el caos" (1998) dejaba claro que no iba a tomar el camino sencillo, aunque esto no impidió que la dura "Requiem por un sueño" (2000) le pusiera en el mapa de forma global, un film sobre el abuso de las drogas que no dejaba indiferente ni se cortaba para mostrar las consecuencia de éstas en la vida de varios personajes. El salto sin red llegó con la (en mi cabeza) extraordinaria "La fuente de la vida" (2006), una de esas cintas que dividen opiniones de forma radical, y continuó su senda con dos trabajos aclamados por público y crítica, e incluso ganadores de premios, como son las notables "El luchador" (2008) y "Cisne negro" (2010). "Noé" ha tardado algo más de tiempo en llegar, estando de hecho en preparación desde después del lanzamiento de "Pi", siendo un proyecto que Aronofsky quiso sacar adelante numerosas veces, algo que consiguió -en parte- en forma de cómic y, ahora, como película. Un film que (de nuevo) vuelve a terrenos pantanosos, que no espera contentar a nadie y que se limita a ser su visión del relato bíblico. Ante todo, Darren es un autor, y lo es (casi) hasta las últimas consecuencias. Noé "Noé" no es sin embargo la película que alguien esperaría encontrar teniendo en cuenta exclusivamente su temática. Ni siquiera, partiendo de un realizador como Aronofsky. A medio camino entre el blockbuster épico, con batallas multitudinarias, violencia salvaje y criaturas de fantasía como gólems de piedra; y el cine de autor (con un retrato de personajes por encima de la media, aunque eso no signifique que sea tampoco muy complejo), es paradigmático que sea justamente esa mezcla, apenas funcional, la que haga que la película sea como poco interesante. Fallida en parte, pero también con instantes valiosos, momentos en los que se puede ver quién está detrás (ese tramo que aborda la psique humana, fruto de la obsesión, la fé ciega) de sus imágenes. No todo son efectos digitale de ILM; hay algo debajo. Le cuesta salir y lo hace a ritmo de Clint Mansell, que vuelve a aliarse con el realizador para componer una banda sonora bastante sólida en la que las imágenes se apoyan sin ningún tipo de reserva. Los temas que se abordan son los razonables partiendo del relato en que se basa, no hace falta describirlos. No obstante, en esa diferencia de estilos reside algo curioso: si la primera hora de la película (aproximadamente), en la que se concentra todo lo previo al gran diluvio, la segunda mitad es considerablemente intimista. Los personajes están presentados, así como los conflictos que existen entre ellos. Lamentablemente en algunos casos Darren -y su coguionista Ari Handel- pecan de ser demasiado esquemáticos, introduciendo elementos que rompen la lógica interna del propio film, como todo lo que ocurre con el hijo mediano de Noé (un poco a loa Anakin Skywalker). La representación de ciertos momentos también roza el absurdo(1), algo que detallaré en spoiler para no destrozar el visionado de la película a nadie que esté pendiente de verla, pero que tienen más que ver con la forma en que se filman que con el contenido de por sí. Crowe, Connelly y compañía no hacen un mal trabajo levantando a estos personajes, y decir lo contrario es negar la evidencia. Suya es la labor más complicada y es hacernos creer, al menos en parte, que lo que sucede en pantalla tiene algún tipo de validez. Lo consiguen cuando el guión se lo permite, pero también es cierto que ninguno de los personajes es tan sólido como otros que han construído con anterioridad estos mismos creadores. Así que al final, en Noé quedan buenas ideas mezcladas con otras que no lo son tanto, una película amorfa, casi fallida, pero que merece la pena ver porque en el fondo es el film 'cristiano' menos convencional desde "La última tentación de Cristo" (Martin Scorsese, 1988), sin ir demasiado lejos. Su mayor problema es que no es todo lo salvaje que podría, pero tampoco está domesticada en exceso. Se queda en tierra de nadie y su final, sea o no fiel a la historia bíblica, creo que podría ser bastante mejor(2). De nuevo, lo aclaro en spoiler. ¿Merece la pena "Noé"? Sí. Aún siendo la peor película de su director, hay arrojo y valentía en un film suicida que, camuflado como cine de autor, abraza directamente la épica del 'nuevo cine épico' que recuperó, en cierto modo, Peter Jackson con su "El señor de los anillos". Y tiene algunas partes magníficas (la historia de la Creación) que merecen verse en pantalla grande. Noé
Pese a su devoción por el pueblo de Salem, Hubie Dubois (Sandler) reconoce que la noche de Halloween no es precisamente la más atractiva para los jóvenes desde hace unos años. En esta ocasión, no obstante, algo distinto está a punto de suceder, y sólo él podrá salvar esta mágica noche. critica: Me puse a ver esta película con mi hija pequeña por ver algo simple que pudiera ser entretenido para ella. Ha sido tan lamentable que me he decidido a hacerme usuario y escribir mi valoración, después de mucho tiempo como lector de la página. El Halloween de Hubie La película en si es bastante simple, tiene algún punto medio gracioso, pero tampoco esperaba mucho más allá de un mero entretenimiento para la niña. Pero las continuas alusiones sexuales me han resultado muy incomodas con una niña pequeña escuchándolas... para hacer la gracia una vez, le doy un pase, pero tanta insistencia me resulta hasta sospechoso. Desde la madre del protagonista luciendo diferentes modelitos de camisetas con frases obscenas, hasta la pareja constantemente hablando de que si se excitan o no se excitan, que si le pone o no le pone, el tío haciendo una escena chupándose los dedos del disfraz como si estuviera chupando una po..a, el protagonista que en vez de fallo dice falo, y venga a insistir con las gracias.. que no soy ningún religioso que se escandaliza a la mínima alusión al sexo, pero es que una tras otra. Si la peli ya está en el limite del mal gusto, desde luego esto la tira por los suelos. Pero en qué cabeza cabe que una película familiar para niños de 7 años, se recreen tanto en el lenguaje sexual?? Vamos, luego nos quejamos de las alusiones ocultas de Disney, pero aquí no ocultan nada. El Halloween de Hubie