Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.85 GB | Descargar |
Relato biográfico de una etapa de la vida de la reina María Estuardo de Escocia, que se enfrentó a su prima Isabel I cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra. critica: Este remake de la película de 1971 (porque sí, es un remake) trata de contarnos la historia de María Estuardo, reina de Escocia, desde una perspectiva moderna, demasiado moderna, que diluye la Historia y el conflicto político en un puré de amores, desamores, celos y sexo. Pero empecemos con los puntos positivos:el vestuario (no en vano está nominado al Oscar), la fotografía y, sobre todo, las actuaciones de Saoirse Ronan y de Margot Robbie (a la cual, por desgracia, no le dan mucho con lo que trabajar) son de sobresaliente. Por desgracia, todo ello queda diluido en un guión que oscila entre lo decente y lo ridículo (ya profundizaremos en ello), y que, además, prefiere reescribir la Historia desde una perspectiva de corrección política actual que choca profundamente con la época que pretende retratar. Sin duda, el elemento de esta corrección política más evidente es la introducción de personajes afroamericanos, asiáticos y latinoamericanos en la alta sociedad de la época. Habrá quien encuentre esto baladí, pero yo no. El cine, como es obvio, posee una fuerza inmensa para crear imágenes que calen y permanezcan en las mentes de los espectadores, y cuando dicha capacidad se pone al servicio de la reconstrucción histórica se convierte en un arma peligrosísima, ya que puede desvirtuar el pasado, haciéndonos creer que resultaba algo habitual encontrar ocupando altos cargos de las Cortes europeas a personas de un variado espectro étnico (cuando, evidentemente, no era así), pero, sobre todo, y esto es lo verdaderamente peligroso, puede desvirtuar el presente, puesto que el espectador medio, que no suele tener un amplio bagaje de conocimiento histórico precisamente, puede creerse que esta multiculturalidad lleva existiendo desde hace siglos y, por tanto, no ser capaz de valorar el enorme esfuerzo que se ha realizado para llegar a la situación actual y el que se sigue haciendo para mejorarla. Sin embargo, esta multiculturalidad impostada en una película sobre el siglo XVI (a ver si entendemos que colocar en el papel del duque X de una corte medieval europea a un hombre blanco y no a un japonés no es racismo) es sólo la punta del iceberg de la corrección política. Para el resto de los aspectos, es necesario entrar en terreno de spoilers, así que avisados quedáis. María, reina de Escocia
Después de que los amigos de un adolescente mueren en un accidente, descubre que correr le permite recordarlos perfectamente. Correr, sin embargo, también le da notoriedad. Está atrapado entre mantener vivo el pasado y hacer nuevos recuerdos en el presente. critica: Se centra en un joven corredor que tras perder a su novia y su amigo comienza a reconstruir su vida en una nueva escuela. Una historia de auto superación que no logra conmover del todo. Se pierde en carreras y entrenamientos explotando muy poco la tragedia y secuelas del protagonista. Se puede ver, pese a que no hace la diferencia. Corazón de un Corredor
El geólogo Adrian Helmsley, descubre de que el núcleo de la Tierra se está calentando. Teme que la corteza se vuelva inestable, coincidiendo con las predicciones mayas del fin del mundo. Entre tanto, los líderes del mundo "venden" plazas para escapar del cataclismo. El escritor Curtis Jackson tropieza con esa información... y luchará por salvar a su familia mientras el suelo se hunde bajo sus pies, y los terremotos y las erupciones volcánicas destruyen el mundo tal y como lo conocemos. critica: La trama de esta película es sencilla: la humanidad está en peligro. Perdón, quería decir: John Cusack y los suyos están en peligro. Una grieta gigantesca les pisa los talones durante toda la película. Menos mal que Cusack es un tipo con suerte. Y no lo digo porque consiga una avioneta, sino porque la gruta obsesiva se traga rascacielos y campos de fútbol pero se le indigestan las pistas de aterrizaje, que se mantienen lisas y firmes para que puedan despegar tranquilos. 2012 Seguro que recuerdan a Bush el 11-S, que dejó ese libro tan interesante que leía del revés para salir pitando a echar una mano, se cubrió de ceniza, se puso un casco de bombero y empezó a sacar gatos de debajo los escombros. Lo que haría cualquier presidente de los Estados Unidos, claro. U oscuro, como Obama, en la peli, que dan ganas de pellizcarle los mofletes y abrazarlo como a un peluche. 2012 He ahí el gran momento de la cinta: una mujer se incorpora de un salto, se pone tiesa y saluda: "¡señor, presidente, señor!", y no vuelve a aparecer en toda la película. ¿La escena más surrealista de la historia del cine? ¿la más estúpida? No se sabe, pero tiene que ser la más algo, de eso no hay duda. Total, que La Tierra se sigue destruyendo en un segundo plano y aprecen los tsunamis. Cada vez que Cusack, sus 2 hijos, su ex-mujer y el novio de ésta, ven desde el avión como una ola gigante engulle un estado entero se miran con cara de guasa y levantan los hombros como diciendo: "qué fuerte, jijiji" 2012 Una escena que no entendí bien es aquella en que saliendo de Wyoming o Wisconsin, tiran abajo la torre Eiffel con la panza de la avioneta y se descojonan. Eso sí: North by Northwest, Stars Wars, A Space Odyssey, Recluta con niño... todas tienen su pequeño homenaje. Hay tantos guiños que parece que la peli tiene un tic. 2012
Una comedia romántica -con un poco de drama y mucho de realismo mágico- que tiene las enfermedades mentales como telón de fondo, pero siempre desde un punto de vista positivo. En "Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes", Lucas Jade Zumann interpreta a James, un joven imaginativo y con gran sentido del humor que afronta la ansiedad social y la depresión usando un amigo imaginario: una paloma. critica: No sólo es un auténtico y continuo "quiero y no puedo" por utilizar filtros de cámara mediocres, recursos gestuales desfasados por vergonzosos, y una banda sonora que no encaja; sino que además desborda machismo en cada uno de sus fotogramas. Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes Para intentar salvar la taquilla, como si eso fuera posible, recurre con total fracaso a alguien de la talla de Walt Whitman. De modo que no te dejes llevar por el tráiler, esto no se parece a nada de Jean-Paul Jeunet, ni es una segunda parte de Las ventajas de ser un marginado. No es indie, es cutre. Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes
En 1959, el psiquiatra Alan Stone trata a un paciente esquizofrénico que está convencido que es Jesucristo. No dispuesto a usar la terapia de electroshock propia de esa época, el médico comienza un experimento sin precedentes y arriesgado transfiriendo a su paciente a vivir con otros dos esquizofrénicos, que, casualmente, también creen que son Jesús. critica: Jon Avnet, un director con pocos aciertos en su haber (su mejor película, sin duda, sigue siendo su debut, Tomates verdes fritos) y bastantes fallos estrepitosos, dirige en Tres Jesucristos la adaptación de un libro que detalla una historia real: la coincidencia en el tiempo y el espacio de tres pacientes esquizofrénicos que se creen Jesús de Nazaret en el psiquiátrico de Ypsilanti, Michigan. Una historia sin duda curiosa y que desde luego hubiera resultado más interesante si la película fuera un poquito más entretenida y supiera contar mejor los acontecimientos y definir a los personajes. No es el caso, por desgracia. Si se aguanta hasta el final es gracias a los excelentes actores que Avnet pone frente a la pantalla, especialmente los tres que interpretan a estos autoproclamados Mesías, Peter Dinklage (que siempre está fabuloso, haga lo que haga), Walton Goggins y Bradley Whitford. Richard Gere hace mucho que dejó atrás su momento glorioso de los años 80 y principios de los 90. Pasable. Tres Jesucristos Lo mejor: Los tres actores que interpretan a los pacientes. Lo peor: Es lenta y poco interesante. Tres Jesucristos
Un oficial de las fuerzas especiales ya retirado se ve obligado a vivir una y otra vez en bucle el día de su muerte. critica: Una cinta curiosa que combina el día de la marmota con los clásicos videojuegos de acción de ir superando niveles y desafíos a cada cual más complicado, esta vez en medio de un bucle temporal. Funciona tanto por sus escenas de acción como por su sentido del humor, no tomándose a sí misma demasiado en serio. Muere otra vez Frank Grillo hace un buen trabajo llevando el peso de la película y destacan varios secundarios como Mel Gibson, Naomi Watts o Ken Jeong (Community) entre otros. Joe Carnahan se siente cómodo en el género y utiliza una fórmula parecida a Ases Calientes para el inicio de la película, introduciendo a un variopinto elenco de asesinos y yendo al grano desde el primer momento. Si quedar atrapado en el tiempo ya es una prueba dura de por si, en esta ocasión requiere aún más resiliencia de la habitual, pero aquí el jugador en cuestión ya cuenta con casi todas las habilidades y experiencia, y para las que no, el juego provee. Eso si, el nivel está alto y va a necesitar unos cuantos intentos. Muere otra vez