Una mujer se entera de que el hombre con quien sale está casado. Además descubre que tiene mucho en común con la esposa, por lo que ambas, junto a su actual amante, deciden vengarse de él por sus infidelidades. critica: Cameron Diaz protagoniza una nueva comedia romántica para seguir luciendo palmito y seguir cobrando unos buenos millones a pesar de que a la mujer ya se le notan arruguitas en los ojos. No hay dos sin tres En The other woman Cameron nterpreta a Carly, una abogada de éxito que vive una perfecta vida en Manhattan y acaba de ligarse al perfecto hombre madurito. Ella no puede estar más entusiasmada con su nueva conquista, e incluso llega a pensar que este hombre puede suponer algo importante en su vida… hasta que descubre que su nuevo novio en realidad está casado con una mujer desesperada. Tan desesperada que, al enterarse de la infidelidad de su marido, en vez de hablar con él, decide hablar con Carly. Aunque Carly tiene bastante claro que no quiere volver a saber nada de un hombre que la ha engañado tan descaradamente, es incapaz de deshacerse de su pobre mujer, que la visita a su trabajo y la sigue hasta su casa solo para poder hablar con alguien sobre cómo su perfecta vida de ama de casa americana se está viniendo abajo desde que supo que su marido le era infiel. Lo malo es que juntas descubrirán que el marido de una y novio de la otra las está engañando con una tercera mujer, a la que no dudarán en localizar para establecer contacto con ella. Viendo cómo está el panorama, las tres mujeres tomarán la decisión de vengarse del miserable hombre que las ha unido. Es bastante interesante ver una película protagonizada por mujeres que son capaces de sacar sus armas para acabar con un hombre que las ha utilizado y mentido, superar sus baches y saber seguir con sus vidas adelante, persiguiendo sus sueños y luchando por sus carreras. Pero todas estas cosas no hacen de ‘No hay dos sin tres’ una gran reflexión sobre las relaciones de pareja, la infidelidad, o sobre la mujer moderna e independiente. Lo que no es tan interesante es cómo este planteamiento se lleva a cabo en esta película. ¿Que te ríes? Pues sí, ‘No hay dos sin tres’ tiene algunas escenas divertidas, sobre todo las protagonizadas por Cameron y Leslie Mann, que interpreta a la pobre mujer traicionada, pero al fin y al cabo esta es una película bastante floja tanto en la forma como en el contenido. No hay dos sin tres
Dom Toretto lleva una vida tranquila con Letty y su hijo, el pequeño Brian, pero saben que el peligro siempre acecha. Esta vez, esa amenaza obligará a Dom a enfrentarse a los pecados de su pasado si quiere salvar a quienes más quiere. El equipo se vuelve a reunir para impedir un complot a escala mundial, liderado por uno de los asesinos más peligrosos y mejor conductor a los que se han enfrentado; un hombre que además es el hermano desaparecido de Dom, Jakob. Novena entrega de la famosa franquicia. critica: Hay un término que en EEUU usan para ficciones que se han pasado tres pueblos -- "jumping the shark" (parece ser que viene de un episodio de HAPPY DAYS en el que un personaje pasaba por encima de un escualo haciendo esquí acuático), un momento tan loco que rondaba lo paródico. Fast & Furious 9 Y vaya: la saga torettiana ha saltado por encima del tiburón hace ya eones. Por lo que, llegados a este punto, las aventuras de Dom y su merry band of misfits es esencialmente una suerte de Avengers sobre ruedas -- no sé si habrá un TCU (Toretto Cinematic Universe) -- pero casi. Lo de Hobbs and Shaw es Bucky and the winter soldier con ramalazos de Tango y Cash. ¿Y lo de aquí? Un despiporre con iguales partes de Winter Solder, GI JOE (sí, la de Sommers -- un largo del que mucho blockbuster ha bebido de manera calladita y puñetera) con stunts locas, McGuffins aún más locos, Quinjets Marvelianos, chistacos, flashbacks que hace retcon etcétera. Es raro que no salga nadie de Hydra por aquí -- pues la cosa a menudo sabe como un film de la MCU, pero con reggaeton y un poquiiiito menos de CGI. En fin - se sabe a lo que se viene -- cambios de chaqueta dignos de Dragonball Z, locurones, chistacos, familia, gravitas de melodrama turco y excusas de todo pelaje para mantener en marcha una atracción ciclópea. Dos puntos positivos - al imponente trabajo de segunda unidad cortando una ciudad tras otra, coordinando barrocos dislates a toda pastilla y el hecho de que un personaje haga una y otra vez una cuasi referencia meta a que no hay dios que acabe con ellos pese a que se metan en fregaos dignos de dejar lívido a Jack Slater. Algo es algo. Pero... caray -- el blockbuster made in Hollywood actual va cuesta abajo y sin frenos (pun intended). Fast & Furious 9
Samuel Salomon, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Samuel sufre una recurrente pesadilla donde una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual. De repente, la misma mujer que aparece todas las noches en su mente es hallada muerta en idénticas circunstancias a las de su sueño. Samuel se cuela decidido en la escena del crimen para averiguar la verdad, y conoce a Rachel, una joven que asegura haber soñado con el asesinato. Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo gobernado por las musas que han inspirado a los poetas de todos los tiempos. critica: Hablar del cine de terror y fantástico en España es hablar de Jaume Balagueró, si bien no es el único exponente, ahí están Paco Plaza, Nacho Vigalondo o Alejandro Amenabar, (por poner algunos de los más representativos), sí que es de los que más expectación consigue tras cada nuevo estreno desde que debutara con una de sus mejores películas, Los sin nombre (1999) y llegando a su máximo pico de popularidad con la saga de cuatro entregas de [REC]. En esta película, la primera tras cerrar la mentada saga con críticas algo tibias, nos vuelve a meter en el fantástico dejando un poco de lado el terror que tanto le representa y centrándose en el thriller, contándonos una historia sobre el destino y las maldiciones. Musa Samuel es un profesor de universidad con una profunda depresión después de que su novia se suicidara en el mismo baño de su casa. Atormentado por la culpa no puede evitar las recurrentes pesadillas que muestran la ejecución de una mujer en una extraña casa. A las semanas descubre que ha habido un asesinato exactamente igual al de sus sueños y decide investigar el caso para esclarecer lo que está pasando. En términos argumentales esta cinta es un thriller de investigación de manual, tres cuartas partes se componen de búsqueda de pruebas, recolección de información e interrogatorios a secundarios. La fórmula no deja de repetirse hasta dar la sensación de que los personajes están en una especie de gincana, un juego de ingenio con un ritmo plano y sin despertar el interés de un espectador que ve como los minutos pasan pero la curiosidad por la resolución del enigma no aumenta. Destaca la trama secundaria del personaje de Ana Ularu, que huye del surrealismo de la historia principal para mostrar una trama más terrenal, creíble y con momentos más potentes y desagradables. Es una pena que el argumento no se haya afinado un poco más para hacer un ritmo algo más regular y evitar los diferentes momentos en los que los personajes van dando vueltas en los mismos elementos sin que la trama avance y conseguir que una hora y tres cuartos no se hagan largos. Dirige su segundo largometraje en inglés Jaume Balagueró, es una adaptación de la novela La dama número 13 de José Carlos Somoza y creo que a esto se debe su ritmo algo lento y recurrente, este estilo puede encajar bien en un libro, son medios distintos y cada uno tiene sus estilos, lo que encaja bien en uno no tiene porque hacerlo en otro. Es por eso que las adaptaciones literarias tienen trampa y hay que saber hacerlas bien, porque la línea de hacer una versión fidedigna y una película con ritmo es muy fina y puede pasar como Muse que por querer hacer un producto de calidad sale algo muy descafeinado. En términos de dirección hay poco que reprochar, la cinta está producida y dirigida con un mimo máximo y es, sin duda, lo que mejor ofrece esta cinta. La atmósfera, la gama cromática, los diferentes escenarios... todos los elementos de producción, fotografía y ambientación sonora son difícilmente mejorables y nos preguntamos la gran película que podría haber salido de aquí si su argumento hubiera estado a la altura del resto de campos. Protagonizan Elliot Cowan (Howl) y Ana Ularu (Camera Trap), sus personajes se van desarrollando a lo largo de la cinta (y no siempre en el buen sentido) y son interpretados de manera solvente por el reparto, se les puede añadir en el cesto de cosas que si funcionan en la cinta. Sorprende el papel secundario del mítico Christopher Lloyd, con un personaje bastante cliché pero el carisma del actor logra que durante un rato pases este dato por alto. Se agradece la presencia de Leonor Watling (Los crímenes de Oxford) excelente actriz a la que últimamente vemos poco por la gran pantalla. Cinta que recuerda a elementos de Los crímenes de Oxford y El código Da Vinci. No se puede negar que la película ha sido una pequeña decepción por las expectativas creadas, pero si obviamos los problemas con el ritmo argumental y la sensación de que la historia tiene pocos elementos realmente originales, nos encontramos ante una cinta con un gran cuidado a nivel técnico. http://www.terrorweekend.com/2017/10/muse-review.html Musa
En la vida real Kwon Yoo está sin empleo, pero en el mundo virtual es un gamer de éxito. Un día se convierte en el principal sospechoso de un asesinato y tendrá que acudir a sus amigos gamers para intentar destapar la verdad del caso. critica: Podría estar nominada por efectos especiales, por guión, pero es todo muy exagerado, sobrepasando lo histriónico, que junto con ese toque infantiloide de algunas películas del cine oriental, hacen que sea una película para un público adolescente, aunque fuera de esa franja de edad también puede encontrar adeptos. Si queréis pasar un rato entretenido, si os gusta que os expliquen el final y no tener que mirar spoilers, que no dejan de ser de gente como tú, que no están en la cabeza del director, esta película es sencilla, sin pretensiones, fácil de ver, fácil de seguir. Tiene un guión un tanto original y os puede hacer pasar un rato entretenido. Para mí es de seis y medio, no creo que sea de notable, pero de menos de seis tampoco. Fabricated City
Se acerca la coronación de Margaret, pero su relación con Kevin está pasando por una mala racha. Ahora le toca a Stacy ayudarla antes de que otra doble lo fastidie todo. critica: Secuela de una película graciosa pero ya de por sí mediocre, no podía si no acabar declinando en algo que no se como definir sin ser incisivo. Vanessa Hudgens hace un triplete nada creíble. Para colmo de los colmos, nos cambian a la intérprete infantil de la primera parte, la cual encarnaba el papel de Olivia. Aunque no hay como tal una declaración oficial al respecto, se supone que el reemplazo podría haberse debido a cuestiones relacionadas con contrato y dinero o quizá a la maduración de Alexa Adeosun, la cual no le agradó al director Mike Rohl y compañía, por lo que decidieron irse por otro camino y sustituirla por Mía Lloyd ; las actrices no sólo no se parecen si no que a la de esta se cuela parece que la metieron en lejía. Así y con todo ello, nuestra princesa parece estar dispuesta y capacitada para una tercera entrega. ¡Dios nos asista! olimpo (Re)cambio de princesa
Angela Holmes, una chica de 27 años, se corta un dedo y acaba en el hospital. La herida se le infecta y empieza a mostrar un extraño comportamiento con todos los que la rodean llegando a causarles graves heridas e incluso la muerte. Un grupo de sacedortes la examina y llega a la conclusión de que está poseída. Pero, cuando El Vaticano decide realizar un exorcismo, tendrá que enfrentarse a una fuerza satánica de poder inimaginable. critica: El cine de posesiones y exorcismos se ha convertido ya en un subgénero bastante rentable dentro del cine de terror, sin embargo, ‘The Vatican Tapes’ carece de ideas para sorprender al espectador. Exorcismo en el Vaticano Cuenta la historia de Angela, una joven que cumple 25 años, vive con su novio y recibe la visita de su celoso padre. A partir del día de su cumpleaños sufrirá una serie de cambios en su comportamiento hasta que con la ayuda de un joven sacerdote descubran que sufre una posesión. Más allá de los consabidos y abundantes clichés a los que recurre Mark Neveldine, lo peor de todo es la ausencia total de climas que transmitan por lo menos algo de miedo a los espectadores, además de las varias torpezas en la narrativa que vuelven al relato poco interesante. Y es que la posesión se lleva bastante tiempo en surtir efecto, nunca queda claro exactamente en qué momento esto sucede y lo peor, el personaje poseído no genera miedo ni tensión, quizás por pasar la mayor parte del metraje a la expectativa de la llegada de los varios cuervos que aparecen en la película. Por lo menos, esperamos la reacción de alguna sociedad protectora de estas aves que ayude a limpiar la pésima imagen que este film crea en los pobres cuervos. A esto hay que sumar un bajo nivel de interpretación, con un Michael Peña como el sacerdote joven totalmente desangelado y Olivia Taylor Dudley, quien no parece cómoda con las gesticulaciones que debe hacer para ejecutar su posesión, la cual consiste en hablar en arameo, contorsionarse y abrir bien grande los ojos. Así, ‘The Vatican Tapes’ no cumple con las expectativas que genera, ni siquiera con las que promete tanto su título original así como el dado para Latinoamérica (Exorcismo en el Vaticano), pues aunque si hay un exorcismo, este sucede bastante lejos de la llamada Santa Sede, y es, por cierto, el más aburrido que se haya visto en cine. http://tantocine.com/exorcismo-en-el-vaticano-de-mark-neveldine/ Exorcismo en el Vaticano