Nancy (Blake Lively) es una joven que trata de superar la pérdida de su madre. Un día, practicando surf en una solitaria playa mexicana se queda atrapada en un islote a sólo cien metros de la costa. El problema está en que un enorme tiburón blanco se interpone entre ella y la otra orilla. critica: Hace unos meses vi el trailer y tuve un inmediato subidón esperándome una gran pequeña película. El primero de los trailers que salió eran un par de escenas y no se veía el tiburón sólo su sombra en el agua. Unas semanas después se cargaban el misterio mostrando otro trailer que practicamente te resumía la película. Infierno azul Estamos ante una obra modesta, pero aún así presume de efectos especiales... efectos especiales que funcionan algunos y otros no, lo cual estropea la principal lección que dio Spielberg con su experiencia y limitación de medios en Jaws. Si no tienes medios NO ENSEÑES, sugiere. El miedo psicológico da más miedo y efectivamente la parte en la que más tensión pasé fueron los momentos en los que no sabía donde estaba el tiburón y no se veía en la pantalla. El guión empieza típica y acaba siendo una americanada en toda regla (En spoiler sigo). Como he leído a un compañero creo que el mayor insulto es que la hayan comparado con "Tiburón", creo que está más a la altura de Open Water pero incluso The Reef es mejor. Lo mejor: Las escenas de surf. Lo peor: Hay efectos que me recuerdan a Sharknado. Infierno azul
Nacido durante la Gran Depresión, Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el general Chester Phillips le ofrece la oportunidad de tomar parte en un experimento especial: la Operación Renacimiento. Tras meses de preparación y entrenamiento recibe su primera misión como Capitán América. Armado con un escudo indestructible y su inteligencia para la batalla, el Capitán América emprende la guerra contra el mal, como centinela de la libertad y como líder de los Vengadores. Le tengo que dar las gracias a "Capitán América" por subvertir (inconscientemente) el orden de las cosas. Consigue que un chavalín listo y flacucho de Brooklyn mole cien veces más que un musculado superhéroe con su motazo y su super frisbee de adamantium que todo lo puede. Una pena que tras media película intentando convencernos de que la mente es más poderosa que la espada se pasen la otra media enmierdados en la habitual fanfarria de explosiones, tiros, acrobacias y hostias. Capitán América: El primer vengador Stevie, el chavalito en cuestión, también hay que decir que mola cien veces más que el Malvado de la función, que ya tiene su mérito teniendo en cuenta que la sierpe en cuestión está encarnada por un tipo como Hugo Weaving, presencia, carisma y talento al servicio de un maligno tan plano como el escudo del Capi. No se pueden hacer milagros con un tipejo cuya mejor virtud es mostrar la verdadera cara del Mal, que no es, como antes creíamos, la locura: es la estupidez. En fin, primero voy a destruir el mundo...luego lo voy a gobernar...¿gobernar sobre qué, digo yo? ¿sobre las cucarachas? Pues eso, que el malo es un tontolaba que cada vez que aparece aburre. El paseo por la película es, una vez más, el camino del condenado de muerte hacia lo inevitable. Ya sabes a lo que vas. No sólo nadie te va a contar nada que no te esperes, es que además ni siquiera estás viendo una película entera y completa, sólo Otro Paso Más para llegar a la película de "Los vengadores" que a su vez tampoco será una película en sí, sólo la primera de una trilogía que a su vez conocerá un reboot que a su vez tendrá sus propias secuelas. ¡Por Odín! que me agobio sólo de pensarlo. Capitán América: El primer vengador Pero tengo un seis que justificar. Vale, el trayecto hacia la horca se hace más llevadero por algunos encantos particulares que hacen de 'Capitán América' la más visible de las prefabricadas aventuras de la factoría Marvel. La ambientación rememora un sabor de aventura clásica en su convencional pero sofisticada recreación de los años 40 en un Nueva York lleno de colas de alistamiento, soldados en días de permiso, pin-ups de coquetos labios color cereza y nazis conspiradores ocultos en los lugares más insospechados. Correcto 3-D, buenos actores secundarios y pocas escenas reseñables en la historia de un extraordinario canijo que se convierte en un vulgar superhéroe. God bless Capitán America. Capitán América: El primer vengador
Kevin Hart y Ice Cube encabezan el reparto de INFILTRADOS EN MIAMI, la secuela de la comedia de acción Vaya patrulla en la que conocimos a la pareja cómica más popular del año. critica: Ben (Kevin Hart) divide su tiempo en jugar a la videoconsola y trabajar como guardia de seguridad en un Instituto. Es por ello, que cuando decide proponerle matrimonio a su novia, el hermano de ésta (Ice Cube) no ve con buenos ojos el compromiso y decide llevárselo a patrullar durante un día (en clara alusión y parodia a 'Training Day') para que le demuestre que está equivocado sobre él. Infiltrados en Miami ‘Ride along’ es la típica y manida comedia de acción coprotagonizada por dos caracteres en claro contraste, cuyos roces entre ambas placas deberían originar desplazamientos tectónicos en nuestro diafragma. Lamentablemente éste no es el caso. Partimos de la dificultad para destacar en un género tan sobre-explotado dónde otros ya asentaron su base petrolífera antes para absorber todo el crudo, con un argumento sobre el que cada nuevo director aplica tippex y escribe su propia versión pero ajustándose a los estándares que marcan esas películas pertenecientes al ideal popularizado por filmes como ‘2 policías rebeldes’. Sobre esta premisa, el director Tim Story intenta sin mucho éxito aprovechar el tirón de dos personalidades tan distinguidas en distintas facetas en EEUU: a mi derecha con 66 kilos de vis cómica: ¡Kevin Hart! Y a mi izquierda, el otrora leyenda del rap old school… ¡Ice Cube! Aún así, aunque ambos “actores” (nótesen las comillas) se ajustan a los papeles que les escribieron (es precisamente esa predecibilidad de que sus respectivos roles se correspondan a lo esperado lo que aumenta aun mas la sensación de deja vu del metraje) no brillan en sus respectivas facetas y cuando piden por radio refuerzos el guión redactado por hasta 4 tipos no logra rescatarlos de la emboscada que les hace la mediocridad. Mención especial al traidor en esta última cena presidida por Story, y es que el ritmo de la película cual Judas Iscariote crucifica al simplón realizador haciendo que una de las exiguas ventajas que podría y debería tener una película de estas características se vuelva en contra suya y termine por definir un filme aburrido durante largos periodos, una travesía por el desierto que nos da la sensación de haber pasado una y otra vez por el mismo sitio y estar dando vueltas en círculos (hey! me suena esa palmera, ¿no es la de antes?) 'Ride Along' sólo logra ser ínfimamente digerible gracias a alguna carcaja aislada, unas gotas en medio del inhóspito yermo. Infiltrados en Miami
Año 2022. En una futura sociedad distópica, el régimen político vigente, llamado Nueva Fundación de los padres de América, ha decidido como medida catárquica implantar la "purga anual", una regla por la que una noche de cada año se puede cometer cualquier crimen, incluyendo asesinatos y violaciones, sin tener que hacer frente a las consecuencias ni responder ante la justicia. Así, cuando las viciadas nuevas reglas del mundo exterior amenacen su casa, los miembros de una familia verán su vida en peligro, en el transcurso de una terrorífica noche durante la cual todos se verán puestos a prueba para ver hasta dónde son capaces de llegar para protegerse. critica: Eso pasa por caer en manos de un tío que no tiene ni idea de lo que está haciendo, ni de dónde está ni en qué día vive. The Purge: La noche de las bestias Leyendo la sinopsis me quedé impresionada. Lees: Una época en la que matar sea algo legal, donde podrás vengarte sin miedo a represalias, coge un arma y haz lo que quieras. Córtale el cuello al panadero por darte siempre el pan más quemado, apuñala a tu casero, vuélale la cabeza a tu suegra, sácale los ojos al camarero que te sirve el café hirviendo en verano; eso sí, sólo se podrá una vez al año. Bueno, pues tiene buena pinta. Parece un estudio sobre el comportamiento del ser humano ante una situación un tanto anárquica. ¿Todos somos capaces de matar? ¿Los motivos serían suficientes? Cómo huir de una situación así. ¿Es posible que todos tengamos detrás una persona con ganas de asesinarnos y no lo imaginemos? ¿Por qué el hielo flota si no tiene flotador? ¿Por qué Pedro Picapiedra cuando corre pasa siempre por delante de la misma casa? Luego la ves en busca de respuestas y con ilusión. Y acabas con sueño, decepción y con ganas de que llegue el día ése de los cojones para poder matar al director. Para terminar, alguien le debería decir al chaval que hace de hijo que se dedique a otra cosa. A cortar el césped, a repartir periódicos…lo que sea con tal de que deje el cine pasa siempre. The Purge: La noche de las bestias
La joven Christine Brown, ambiciosa apoderada de un banco de Los Ángeles, sale con un hombre encantador, el profesor Clay Dalton. El trabajo de Christine consiste en conceder préstamos hipotecarios. Un día la señora Ganush, una misteriosa anciana, va al banco para pedirle una moratoria, pero Christine se la niega y la señora Ganush pierde su casa. La anciana decide entonces vengarse lanzándole una maldición que convierte su vida en un infierno. Ante la incomprensión de su escéptico novio, Christine busca la ayuda de un vidente para salvar su alma de una condenación eterna. Intentando ayudarla a recobrar una vida normal, el vidente la guía en una frenética carrera para conjurar el hechizo. Pero las fuerzas del mal se acercan y Christine debe enfrentarse a algo impensable. critica: "Drag Me To Hell" es un soplo de aire fresco a un trillado ya género de terror actual, de la mano de uno de los astros del fantástico, Sam Raimi. Partiendo un guión escrito con su hermano en los tiempos de "Army Of Darkness", desde el primer fotograma uno parece darse cuenta de que Raimi ya estaba un poco asqueado de tanto Spiderman (y eso que su hasta ahora trilogía es un acierto no sólo como adaptación sino también como enfoque de la misma) y buscaba una vuelta a sus orígenes, a los tiempos en los que se lo pasaba en grande poniendo a su amigo Bruce Campbell en apuros luchando contra demonios de otra dimensión. Arrástrame al infierno Aquí el planteamiento no es muy diferente al de su (fantástica, cachonda, genial, divertida, gamberra) trilogía "Evil Dead". Una empleada de banca, interpretada formidablemente por Alison Lohman, cae en la maldición de una extraña mujer a la que le deniega un aumento de su crédito. A partir de entonces, Raimi se pone manos a la obra y ofrece un auténtico festín de autoparodia, humor macabro y unos juegos de cámara que mucho recuerdan a su cámara kamikaze de sus primeros títulos. Mención especial merece Lorna Raver, que hace que su Mrs. Ganush ya sea todo un icono, realizando una interpretación excelente de una personaje que por méritos propios es el epicentro del film. Excepcional este personaje (puramente Raiminiano) que aterroriza y hace reir a partes iguales. Raimi se auto homenajea constamentemente. Consigue, como ocurrió en su "The Evil Dead II" hacer una película de terror que muy inteligentemente combina terror (cachondo, eso sí) con un soplo de gamberrismo y sentido de la diversión que muy pocos saben plasmar. Y encima, nos deleita contando con muchos de sus colegas de fechorías, como Robert Tapert a la producción, Bob Murawsky al montaje y Peter Deming de director de fotografía (hubiese estado muy bien haber rescatado a Joe Loduca para la música, aunque Christopher Young hace un score fabuloso). También cabe mencionar, que a los fans del director nos congratuló sobremanera ver que su coche "1973 Oldsmobile Delta 88", que muchos sabrán que aparece en todas sus películas (excepto en "The Quick and the Dead" por motivos obvios), hace en "Drag Me To Hell" una aparición más meritoria que en sus últimas películas, ya que es protagonista de una escena clave (escena que tiene un "gag" Raiminiano 100 por 100). Y otro par de curiosidades: nuestro querido Bruce "Ash" Campbell no pudo hacer una pequeña aparición en el film debido a que estaba liado con otro rodaje, y en los créditos finales podemos escuchar una pieza de Lalo Schifrin que fue deshechada para "The Exorcist". En definitiva, Raimi ofrece una muestra de como hacer cine de género diferente, no dejando a un lado su peculiar forma de afrontar las películas de terror y mostrando que aún tiene el talento suficiente con el que encandiló a los fans del fantástico en los años 80. Arrástrame al infierno
Unas misteriosas naves espaciales aterrizan por todo el mundo. Un equipo, liderado por la lingüista Louise Banks, intenta descifrar el motivo de su visita. A medida que la humanidad se tambalea al borde de la guerra, Louise y su equipo luchan contra el tiempo, llegando a poner en peligro su vida y, muy posiblemente, la del resto de la humanidad. critica: Pocas experiencias hay en el cine más gratificantes que acudir a la sala con una idea predeterminada de lo que nos espera en su interior y salir descolocados, traspuestos, por la imprevisibilidad de la propuesta. Porque si uno espera con Arrival una buena historia de ciencia ficción, con la garantía de un director infalible como Denis Villeneuve y estimulado por un tráiler que lleva a engaño, terminará embaucado por un relato mucho más rico en matices que una mera invasión alienígena, por un alud de planteamientos vitales, plenamente filosóficos, desde una perspectiva innovadora e intimista, sin alardes de inteligencia no alcanzable para todos los públicos. Una experiencia mucho más placentera que la que nos hayan podido proporcionar otros grandes exponentes del género. La llegada Villeneuve demuestra que no hay reto que se le resista. Porque sin alterar las reglas de la ciencia ficción, demostrando un sumo respeto por el método científico, consigue perfeccionarla con una gran dosis de sensibilidad. El arranque de la película, en el que parece que la trama personal de la protagonista se cruzará de forma chapucera con la extraterrestre, ya advierte que el principio y el final de las historias nunca son claros. Lo que sí es evidente es que un planteamiento sugerente, la llegada de doce naves alienígenas al planeta Tierra, se desarrolla con sumo tacto, sin pasos en falso, con un control absoluto del ritmo y del objetivo que se quiere alcanzar, uno de los climax finales más poderosos de la historia del cine. Esta vez el punto de vista no corresponde ni a un militar ni a un policía ni a un agente de la CIA. Esta vez es una experta lingüista la que se enfrenta a un reto global, demostrando que resulta más fácil la comunicación con seres extraterrestres que entre seres humanos. Amy Adams representa a la perfección a una protagonista que, en esta ocasión, no es heroína. Es tan sólo una científica, amante de su trabajo y ambiciosa en su carrera, que acepta el reto de intentar mediar entre la clase militar y los recién llegados. Su espíritu curioso, la prudencia con la que sólo una investigadora podría trabajar, se transmite durante buena parte de un metraje que busca crear atmósfera, que sumerge al espectador en un clima de incertidumbre y misterio absolutamente hipnóticos. Sin recurrir a giros imposibles, a resoluciones aceleradas, Arrival basa su solidez en la fuerza de los sentidos, el de imágenes poderosas, que perdurarán durante largo tiempo, sonidos envolventes, revestidos con una banda sonora impecable, a cargo de Jóhann Jóhannsson y con la delicada aportación de Max Richter, incluso a lo más parecido al tacto que una película en dos dimensiones nos haya podido emular. Un planteamiento cautivador que no sólo emociona y conmueve, también sitúa al espectador en una disyuntiva moral de lo más interesante. Posiblemente, con permiso de Kubrick, la obra de ciencia ficción más redonda y completa. La llegada