Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.54 GB | Descargar |
Sexta entrega de la saga 'Transformers', esta vez centrada en el "hermano pequeño" de los Autobots, Bumblebee. Tratando de escapar, en el año 1987, Bumblebee encuentra refugio en un depósito de chatarra en una pequeña ciudad en la costa Californiana. Charlie (Hailee Steinfeld), a punto de cumplir 18 años y tratando de encontrar su lugar en el mundo, descubre a Bumblebee, dañado durante una batalla y descompuesto. Cuando Charlie lo revive, aprende rápidamente que éste no es un VW amarillo ordinario. critica: Nunca me voy a olvidar de la media noche de ése 19 de Julio del 2007. Bumblebee No olvidaré los abucheos cuando la sala, atiborrada de los típicos frikis escandalosos, descubrió que la película era doblada. No olvidaré los aplausos al pinche logo de la película que apenas había mostrado nada. No olvidaré las carcajadas desaforadas cuando Bumblebee se orina sobre John Turturro. Obviamente no olvidaré el aplauso final, ni como un random se levantó a aplaudir en cuanto comenzaron los acordes de la canción de Linkin Park como si el maldito hubiera acabado de ver El Padrino. En fin. Mi experiencia con la primera Transformers fue hiperbólica, no solo porque vi la película con el peor tipo de público imaginable; si no porque fue una de las primeras veces que la decepción cinematográfica me cayó como un balde de agua fría. Fue una combinación particular que no me dejó simplemente decepcionado, estaba furibundo. Las semanas siguientes en los diversos foros de cine fueron memorables por que el debate era brutal y en cierta forma… terapéutico. Ése fue el día que Michael Bay y la saga Transformers murieron para mí. Las siguientes películas las vi más por cumplir que por otra cosa. La 5ta ya ni la ví en el cine. ¿para qué? La puse en el blu-ray y me dormí en cuanto se suben al submarino. Han pasado 11 años de Michael Bay destrozando una saga de la que hasta ya da vergüenza decir que eres (o eras) “fan” y de repente sale el tal Travis Knight (director de Kubo and the Two Strings) y se marca por primera vez una PELÍCULA de Transformers. PELÍCULA = Historia, personajes, desarrollo, lenguaje cinematográfico. Pero tampoco hay que exagerar. Bumblebee no inventa nada nuevo; se la puede acusar de repetir las mismas convenciones del subgénero “niño se hace amigo del monstruo adorable” que surgieron con E.T. y continuaron con incontables producciones similares. Si a eso le añadimos la nostalgia ochentera que propone su ambientación en la década más sobrevalorada de todos los tiempos (gracias early millenials), las similitudes son más que obvias; casi entrando al terreno de la copia o remake no oficial. A su vez, Bumblebee toma prestados muchos elementos argumentales de la primera de las películas de Michael Bay. Demasiadas situaciones similares o inserción de “referencias” que más o menos “retconean” una historia que de todas formas se retconeaba con cada nueva boludez/nueva entrega que se le ocurría a su directorcito. Pero a pesar de esto; a pesar de ser predecible y completamente elemental; POR FIN PUEDO VER UNA PELÍCULA DE TRANSFORMERS SIN QUE SE ME CAIGA LA CARA DE LA VERGÜENZA AJENA. Por fin hay… algo que contar, por fin hay personajes desarrollados y por fin el humor es divertido. Por fin las escenas de acción se entienden y siguen una progresión que va de menos a más pero sin exagerar con tomas grandilocuentes ralentizadas hasta convertirse en un esperpento anabolizado. No hay racismo, no hay tomas gratuitas de supermodelos cuyo atractivo físico es indirectamente proporcional a su talento actoral; no hay humor de baño ni personajes dementes e histéricos gritando como descosidos y haciendo aspavientos. Y aún si no existiera la saga de Bay y éste fuera nuestro primer acercamiento a la franquicia en su forma live action. Las escenas de Cybertron son todo lo que he querido durante éstos 11 años. Es espectacular, emocionante y los personajes son tal y como los recordamos. Esto da paso a una historia un tanto repetida pero que todavía es efectiva, y que en su sencillez se explica y entiende perfectamente. Una buena película para pasar el rato sin mayores complicaciones. A good time at the movies. POR FIN. 11 años para ver ésto. The Mags Bumblebee
La película se centra en formas superiores de vida que nos vigilan desde otros mundos. Júpiter Jones, una inmigrante rusa que se dedica a fregar retretes para ganarse la vida, posee la misma composición genética que la Reina del Universo, por lo que será considerada como una amenaza para estos seres inmortales, que enviarán a un cazador exmilitar, Caine, para dar con ella. critica: Corría el año 1999 y dos hermanos chicaguenses muy fans de la obra maestra de Masamune Shirow habían conseguido firmar un contrato con la Warner para rodar una película de bajo presupuesto sobre robots, artes marciales y realidades virtuales. Los hermanos, conscientes de que con el presupuesto de la película no podían ni empezar, decidieron sacarse la polla e invertir todo el dinero del que disponían en rodar la mítica escena en que Trinity escapa de unos desconocidos. Los productores quedaron fascinados con el breve pero intenso producto de esta demostración de ingenio y valentía, y automáticamente les extendieron un cheque en blanco a los Wachowski para rodar "The Matrix". El destino de Júpiter ¿Y por qué me he extendido tanto en este prólogo? Pues porque lo encuentro muy curioso, sí, muy curioso e irónico. Es irónico que los Wachowski tuviesen que luchar por darle la forma ideal a ese guión tan grande titulado "The Matrix" y ahora hayan podido rodar un truño de proporciones mitológicas con la misma productora que se mostró reacia a confiar excesivamente en su exitoso proyecto (es asombrosa también la ineptitud de gente que debe manejar tanta pasta) con el simple chasquido de sus dedos. La trayectoria de los Wachowski parece una maqueta del funcionamiento de Hollywood: mientras autores noveles con propuestas interesantes deben sudar sangre para hacer realidad sus sueños e inquietudes, los directores consagrados pueden realizar cualquier mediocridad que su obsoleto cerebro (o su voraz y sediento bolsillo) haya ideado. Y a su vez esta película es el reflejo de los productos que nos ofrece (en su mayoría) la actual industria cinematográfica estadounidense: tíos esculpidos a base de mancuerna y esteroides cuyos rostros recuerdan a los de las estatuas de los artistas renacentistas y clásicos (no por el parecido físico, sino por el material del que están hechos), y que tienen alergia a las camisas; tramas con tantos clichés y tantos tópicos que podría haberlas escrito tu cuñao después de venir del campo o de la obra; villanos que parecen salidos de un cómic pulp de la primera mitad del siglo pasado, con un gusano parasitándoles los sesos e impidiéndoles soltar otras palabras que no sean "LOS QUIERO MUERTOS" o "ESTA ES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD QUE TIENES PARA FALLARME" y demás sucedáneos; y no nos olvidemos de esos finales, ¡oh, dios, esos finales!, ¿es tan difícil hacer que el espectador se sorprenda, que no sepa qué va a pasar dentro de cinco minutos y se limite a contemplar impasible la caótica orgía de efectos especiales y una historia que ya sabe de antemano? En definitiva, una película mala, pero no mala a secas, sino mala con avaricia. Un cóctel de todos los bodrios dirigidos a quinceañeras con el sistema endocrino a reventar por el torrente de hormonas en ebullición. En "El destino de Júpiter" he visto a Bella y a Edward y a sus amigos caninos, he visto a la tipa de "Cazadores de sombras" y a su pandilla de ángeles y demonios, he visto a "Los juegos del hambre" y a toda su parafernalia ridícula y estrambótica, he visto a Michael Bay abanicándose con fajos de billetes de 1000 dólares y a sus juguetes de acero transformistas, y he visto a George Lucas y a Steven Spielberg advirtiendo que la industria del cine está a punto de implosionar mientras no solo no hacen nada para intentar frenar la auodestrucción del séptimo arte, sino que prefieren acelerar el proceso y sacar la mayor tajada posible antes de la hecatombe. El destino de Júpiter
Augustus Gibbons es un miembro de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana. Tras librarse de un ataque mortal protagonizado por unos desconocidos, Gibbons sospecha que los asesinos han sido enviados por una facción secreta y radical que actúa desde dentro de la Casa Blanca. Busca entonces a un militar experto y bien entrenado que le ayude a desenmascarar al grupo radical que se esconde tras el Gobierno. Desgraciadamente, Darius Stone, el hombre más idóneo para este trabajo, está en prisión. Sin embargo, Gibbons le ayuda a fugarse y lo convence para que colabore con él como el agente XXX. criticas: Talento y cratividad cero, tíos. La historia es fruto del cálculo comercialo más pueril ("XXX 2" parece una fórmula matemática... como el resto del filme). xXx2: Estado de emergencia Supongo que la peli puede pasar minimamente (120 millones de eurazos de presupuesto y Willem Dafoe tienen que conseguir al menos eso), pero el resto es tan moñas, tan manido, vacilón y rutinario que invita al sopor. xXx2: Estado de emergencia Por otro lado, el "gancho afroamericano" de este pelicu (já) lón resulta inalcanzable aquí: ese toque hiphopero "MTV Tunning" apenas interesa fuera de yanquilandia (que levanten la mano los varones negros del gueto que la hayan visto en España, por favor) y Ice Cube tiene unas capacidades actorales que convierten a Ben Affleck en miembro del Actor´s Studio. xXx2: Estado de emergencia Pero claro, llamandose Ice Cube (cubito de hielo) poco registro podía esperarse del chaval. xXx2: Estado de emergencia Y encima hay mucha sensualidad videoclipera, mucha tipa con ropas ceñidas, pero nada de sexo. Que triste.xXx2: Estado de emergencia Penoso: cine para criajos descerebrados aficionados al tuneo. xXx2: Estado de emergencia
Mientras intenta liberar a su hermana de las garras de Fahai, Xiao Qing acaba en una ciudad distópica y conoce a un misterioso hombre que no recuerda su pasado. critica: Esta secuela de La serpiente blanca ha decidido no ser la típica secuela en la que se repitan historias o situaciones. Aquí han optado por hacer algo drásticamente distinto, ya si es para bien o para mal será a gusto de cada uno. La serpiente verde La anterior cinta acababa dejando unos mimbres presentados, que al inicio de esta se insinuan pero finalmente se desechan como argumento. Y es que tras un enfrentamiento con un poderoso monje, Blanca es atrapada en la pagoda de Leofeng (creo, nombres chinos es lo que tienen) y Verta desterrada a la ciudad de Asuraville, algo así como el purgatorio. Esta secuela está narrada en dicha ciudad, una ciudad distópica al más puro estilo Mad Max, en la que no faltarán bandas, guerras entre facciones y personajes rarunos. La trama es bastante más confusa que en la original, y es que aquí no solo tenemos diferentes ubicaciones, sino también diferentes planos y tiempos. Pero al final queda todo más o menos claro. En cuanto a la animación, hay que decir que ha tenido un enorme aumento de nivel, si bien la primera parte era más que correcta, esta la supera por amplio margen. Los fondos son mucho más realistas, los elementos que se usan lo mismo, y los personajes están mucho más conseguidos, al punto que algunos son fotorrealistas. Solo por disfrutar de la animación ya merece la pena verse. Como elemento negativo, tiene demasiadas subtramas, que no son necesarias para el desenlace, y que si se eliminan podrían hacer el film más redondo. Su duración es algo excesiva para lo que nos quiere contar. Si la anterior te gustó, esta te va a gustar también. Y si eres fan del género, seguramente también la disfrutes. La serpiente verde
En el año 2700, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E descubre una nueva misión en su vida cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura. critica: He esperado varios días para hacer mi crítica de Wall-E, una decisión un poco suicida por que ahora mismo ya cuenta con más de un centenar de ellas y la mía seguramente se hundirá en la miseria. Da igual, necesitaba liberar mis pensamientos sobre la nueva joya de Pixar, otra Obra Mayor, que si bien no llega a ser tan redonda como Ratatouille, alcanza un nivel que pocas compañías pueden alcanzar. Desde ya, Wall-E deja de ser una simple película de animación para trascender al propio cine, es arte digital, animado, al igual que muchas otras producciones que son ninguneadas por la forma en la que están realizadas. WALL·E: Batallón de limpieza Wall-E es, desde el minuto uno hasta el último, un poema al cine, una (cómo no) virguería visual que llega al fondo del espectador, al interior, y se queda grabado a fuego como pocas películas son capaces de lograr. Se ha hablado mucho entre la división de la película en "otras dos": la parte muda, casi 40 minutos de CINE puro y duro, que bebe de fuentes como Keaton y sobretodo Chaplin (Luces en la ciudad por ejemplo), y una segunda donde se habla y pasan cosas un poco más diferentes, hay más humor y de paso se critica a la sociedad humana como pocas veces se ha hecho. Sí, el tema se había tratado, pero nunca, nunca jamás, de forma tan mordaz e hiriente sin, en realidad, hacerlo de forma amarillista ni nada similar. WALL·E: Batallón de limpieza La deshumanización, el constante uso de las máquinas, el mundo idílico que se crearía tras destruir la tierra, y ante todo, una historia de amor como telón de fondo entre Wall-E y EVE, dos robots que pasarán a la historia como unos de los mejores personajes animados que jamás se han creado. Escenas para el recuerdo podría citar muchas, pero prefiero que las descubráis por vosotros mismos. Wall-E es una película de animación, sí, pero una de esas que dignifican el género y demuestran que no sólo está a la altura de las películas con mejores interpretaciones, sino que se coloca a un nivel que sólo algunas compañías sueñan (lo siento, Dreamworks, nunca harás algo así), a un nivel inalcanzable en el que la técnica y el guión, la capacidad de narración y la capacidad de divertir, no chocan entre sí sino que se compenetran. Y no de forma sencilla, sino formando un todo sólido, complejo, memorable. Un todo inolvidable que hace que Wall-E sea mucho más que un film reivindicable, sino, desde ya, una de las cumbres de la ciencia-ficción, de la animación, de las películas románticas y de paso una colleja bien grande hacia la dirección a la que vamos. Para qué negarlo: Pixar ha vuelto a lograrlo. Ya llevan dos filmes brillantes seguidos, e intuyo que "UP!", la que llegará el año que viene, un homenaje a Hayao Miyazaki, estará al nivel. El tiempo lo dirá. De momento, a disfrutar del presente: id a ver Wall-E, una, dos o tres veces. Sólo id, disfrutad, y al acabar la proyección dejad la hipocresía a un lado y admitid que la animación es algo más que cosa de niños. Aunque me gustaría creer que esos prejuicios ya están superados. WALL·E: Batallón de limpieza
Tras aterrizar de emergencia en el planeta volcánico Mustafar, Poe y BB-8 buscan ayuda en el escalofriante castillo de Darth Vader. Allí encuentran a un intrigante Hutt, un intrépido mecánico y el antiguo asistente de Darth Vader, Vaneé, que les obsequia con tres relatos aterradores ligados a antiguos artefactos y a villanos icónicos de todas las épocas de Star Wars. critica: Nueva aportación al universo creado por George Lucas de la mano con Lego. Esta unión ya funciona desde hace tiempo, tanto en juegos como en otros cortometrajes, de ahí que se siga exprimiendo. Estos cuentos que hoy nos ocupan parecen formar parte del canon, pero esto siempre está sujeto a las diferentes perspectivas o al uso que le quiera dar cada uno. LEGO Star Wars Cuentos escalofriantes La historia que nos ofrece es entretenida y llevadera, empujada por unos personajes y una temática Lego que aporta mucho al conjunto. A nivel argumental arranca tras los sucesos del Episodio IX, con múltiples referencias y guiños que el fan disfrutará. A partir de eso nos narra 3 pequeñas historias dentro de la trama principal, por así decirlo, las cuales tienen mucho potencial. Ahí reside la mayor virtud del corto. Como es habitual en estas colaboraciones hay que tener presente el público prioritario al que va dirigido, pero cualquiera que disfrute de las aventuras en una galaxia muy, muy lejana se divertirá de igual forma. Es ese sector, el más radicalizado, el que logrará captar todos los guiños y referencias incluidos, ya que muchos no están a simple vista. En conjunto es un divertimento que aprueba y funciona, siempre sabiendo a lo que se viene. Es fácil de ver y con una duración de unos 40 minutos, que no la hace larga ni tampoco demasiado breve. Da tiempo a disfrutar del viaje y de lo que nos cuenta. Si te gusta la saga échale un vistazo. LEGO Star Wars Cuentos escalofriantes