Cuando Gotham es plagada por crímenes extraños cometidos por el grupo de villanos conocido como Animilitia (Silverback, Cheetah, Killer Croc y Man-Bat), Batman debe saltar a la acción e investigar los sucesos. Estos villanos serán un nuevo reto para Batman, quien debe encontrar una forma de llevar a los villanos a la justicia. ¿Podrá ser que Animilitia esté trabajando con Oswald Cobblepot, más conocido como el Pingüino? Al final, Batman unirá fuerzas con Flash, Green Arrow, Nightwing y Red Robin para vencer estos villanos. critica: Si no me equivoco esta es la tercera película animada que he visto de Batman en lo que llevo de año, y con diferencia es la peor, además de empezar a hacerse cansino, ya que todas han sido productos de usar y tirar, pero este film, se lleva la palma, y no la de oro de Cannes, ya que pone en palestra a varios superhéroes más para conseguir mayor atención. Batman Unlimited: Instinto animal La película trata como Batman debe salvar Gotham del Pingüino (¡sí, sí y sí, una vez más!), donde dos equipos, superhéroes y supervillanos lucharan desairadamente con un final lógico. Todo sería normal pero los problemas surgen a cada minuto de visionado, primero con la calidad de la animación, pésima, superflua y rápida, donde aparecen gemelos por doquier. Más tarde con las personalidades de los personajes, un Batman pacífico, un Flash cagueta, y bueno el resto ya ni cuento. Pero no contento con ellos, la trama consigue dormir al más pastillero de Ibiza por su sencillez con una música de los Teletubbies. Todos sabemos que Batman vende, por eso las productoras ahora que han abierto la veda intentan aprovecharse del tirón, lo único que consiguen es sobreexplotar un producto (incluso más que Scooby Doo), consiguiendo que nos cansemos de él y al final tendrán que pasar otros 20 años para poder empezar a volver a digerirlo. Así que sólo podemos dar las "gracias" a esas productoras. Y lo que yo me pregunto, si hacen esto con el pobre de Batman, ¿qué harán con sus trabajadores? Batman Unlimited: Instinto animal
1933. Corea está ocupada por los japoneses. Un grupo de exiliados rebeldes planea matar a un comandante nipón, pero la única asesina que puede hacerse cargo de tan delicada tarea está en la cárcel. La resistencia se dispone a sacarla de prisión, cuando un espía alerta a los japoneses, acelerando un entramado de traiciones....Asesinos critica: 1933. Corea se encuentra bajo dominio japonés mientras que al mismo tiempo, estos, mantienen frentes abiertos en la guerra del pacifico contra China y Rusia, debilitando así sus fuerzas. Allí, en China, donde se encuentran exiliados=prisioneros muchos de los ciudadanos y militares coreanos, se planea en secreto un golpe definitivo que termine de una vez por todas con la ocupación nipona: el asesinato del comandante japonés Mamoru Kawaguchi (Shim Cheol-jong) y de Kang in-Gook (Lee Geung-young), su mas fiel seguidor coreano, en su próxima visita a Corea. Para esta misión suicida es necesaria la participación del mejor francotirador, en este caso, francotiradora, An Ok-yun (Jun Ji-Hyun), una independentista revolucionaria que se encuentra en la prisión de Shangai en China. Junto a otros dos militares ex-convictos, Chu Sang-ok aka 'Big Gun' (Cho Jin-woong) y Hwang Deok-sam (Choi Deok-moon), elegidos por el agente de la resistencia Yeom Seok-jin (Jung-jae Lee), trataran de acabar con la vida del oficial nipón y el traidor coreano para cambiar el rumbo de la historia de Corea pero...cuando la huida de prisión está en marcha, un nuevo traidor informa a los japoneses del futuro plan y estos encargan a un asesino a sueldo llamado Hawaii Pistol (Jung-woo Ha) y su acompañante Old Man (Oh Dal-su), terminar con la vida de An Ok-yun y el resto del equipo. Thriller de espionaje y de ficción dirigido por Choi Dong-hoon ('Woochi', 'The Thieves'), ambientado en los años 30 durante la ocupación japonesa de Corea y cercano a una versión palomitera de 'Los 12 del patíbulo', 'Los cañones de Navarone' o la propia 'Malditos Bastardos' de Quentin Tarantino; una película perteneciente al modus operandi de: se buscan presos para misión suicida a cambio de su libertad. 'Assassination' dura 140 minutos, esta escrita por por Choi Dong-hoon y Lee Ki-cheol, banda sonora de Jang Young-gyu ('Jo-Eun-Chin-Goo-Deul') junto a Dalparan ('The good, the bad and the ugly', 'A bittersweet life' o 'The Thieves') y fotografía de Kim Woo-hyung ('The Front Line', 'The Warrior's Way').... Asesinos
Puede que JJ, también conocido como John Shaft Jr., sea un experto en ciberseguridad con una licenciatura en el MIT, pero para descubrir la verdad que se esconde tras la inesperada muerte de su mejor amigo necesita un tipo de ayuda que sólo su padre le puede proporcionar. Aunque ha estado ausente durante casi toda la infancia de JJ, John Shaft acepta ayudar a su hijo a investigar en las calles infestada de heroína de Harlem. Pese a que la placa del FBI que porta JJ contrasta con el estilo de "tipo duro" de su padre, no cabe duda de que son padre e hijo. Además, Shaft tiene sus propios motivos para colaborar con la investigación y algunos casos abiertos que desea solucionar por las buenas... o por las malas. critica: En 1971 se estrenó un clásico de la época, titulado “Las noches rojas de Harlem”, protagonizada por Richard Roundtree, y con un tema principal del fallecido Issac Hayes, que es igual de popular que la película original. La secuela en África mejor la dejamos a un lado. Dicha película (la de Harlem, no la otra) supuso un icono de la blaxplotation (género enfocado al publico afroamericano), y es historia de los USA (en el resto del mundo no es tan popular, ni la película ni el personaje). Shaft En el año 2000 se estrenó “Shaft: El regreso”, con un estupendo Samuel L. Jackson como sobrino/hijo (ver la película que nos ocupa para entender) del Shaft original (que aparecía en un par de escenas, a modo de aparición estelar). Dirigida por el recientemente fallecido John Singleton, la película fue bastante olvidada, ya que, a pesar de algunas virtudes (como el protagonista), fallaba como producto de entretenimiento, siendo tan entretenida como olvidable. Nadie recordaba esa película (quizás un servidor, ya que mi actor favorito es Samuel y suelo ver todo lo que hace… y mira que hace películas el condenado) y nadie pedía otra entrega de la saga... bueno, quizás un servidor. Hace unos meses, me vino a la mente que estaría genial recuperar al actor en ese personaje, en otra película con un nuevo caso. Pues dicho y ello, ya que a los pocos días (¿casualidad?) se anunció este proyecto, casi veinte años después. La película se estrenó en USA hace un par de semanas, y no interesó a nadie, siendo un sonoro fracaso (y es que este año está siendo pésimo para las secuelas) y la crítica tampoco quedó muy contenta que digamos. Pero los productores de la película fueron unos auténticos linces, y en el resto del mundo (al menos en España) vendieron los derechos a Netflix, y es por ello que he podido visionarla semanas después de su estreno en Estados Unidos. No es la primera vez que hacen esto con una película, y me parece un movimiento estupendo e inteligente, ya que, películas que no tienen mucho interés y huelen a fracaso en los cines o en el mercado doméstico, van a parar a Netflix, donde quizás tengan más suerte. Y ese es el caso de Shaft, ya que su público es el americano, y pocos esperaban una nueva entrega, por mucho que vuelva Sam Jackson. Aplaudo esta decisión. Una vez dicho esto, toca comentar la película. La dirección corre a cargo de Tim Story, director, entre otras, de las dos primeras partes de “Los 4 Fantásticos” (esto…) o el remake de “Taxi” (Dios…). En fin… se ve que no había otro disponible. Aunque reconozco que soy un poco tramposo, porque tiene un par de películas que si me gustaron (como la primera de "BarberShop" o "En qué piensan los hombres"). La dirección de la película es correcta para un producto de este estilo, aunque se nota la falta de presupuesto, ya que ninguna escena de acción destaca demasiado, a pesar de haber algún par de tiroteos bien resueltos, pero poco más. También se agradece ese toque 90’s que se aprecia en la película, al ser una forma de dirigir más modesta. Algo es algo. En cuanto al guion, este es totalmente políticamente incorrecto, lo cual, para un servidor, se agradece. Pero ojo, la película está plagada de comentarios racistas, homófobos y machistas, y todos escupidos por el protagonista (Shaft). No recuerdo que fuera tan pasado de rosca en la versión del año 2000, pero, obviamente, han querido remarcar la diferencia generacional entre Shaft y su hijo (moderno y políticamente correcto). Hay momentos divertidos, y se agradece que no se tomen muy en serio a si mismos y haya un poco de la vieja escuela, pero no es para todos los públicos o gustos, eso seguro. Podría entender que algunos espectadores se sintiesen ofendidos, por eso lo aviso. Respecto a la trama principal, nada nuevo luce bajo el sol, y ya está vista, siendo muy predecible. Pero aquí hemos venido a pasar un buen rato de la mano de Jackson, y eso se cumple con creces. Y hablando de Samuel L. Jackson, está (de nuevo) genial como detective chulo y deslenguado, aunque en esta ocasión más desfasado, lo cual tampoco es nada malo. Se nota que le gusta el personaje y se lo pasa en grande interpretándolo. Sin él, esto no sería lo mismo. Más papeles así para el señor Jackson, por favor. Jessie T. Usher hace de su hijo, y la verdad es que convence como el otro protagonista (de hecho, sale más que Jackson), y tiene buena química con su padre. Lo de Richard Roundtre vuelve a ser casi un cameo (sale en la media hora final) y lo de Regina Hall como madre de Jessie T. Usher (cuando podría ser su novia) y como expareja de Shaft (cuando podría ser su hija) clama al cielo. Me gusta la actriz, y cumple perfectamente su función, pero parece que en Hollywood hay pánico a actrices más maduras que tengan sentido con las edades de sus parejas masculinas. Ahí lo dejo. En conclusión, estamos ante un divertimiento sin pretensiones, de consumo rápido, y que será tan olvidado como la anterior del 2000, pero que cambia el tono (aquella pecaba de seria), haciéndola más gamberra y desfasada (y sin tomarse mucho en serio así misma), lo cual se agradece, y más en los tiempos que corren. Si te gusta el personaje o el actor principal (tiene momentos geniales), puedes darle una oportunidad, pero no esperes ninguna obra maestra. Cumple con lo que ofrece, y eso es más que (casi) cualquier película estrenada en los últimos meses. Más críticas: ocioworld.net Shaft
Alien es un organismo perfecto, una máquina de matar cuya superioridad física sólo puede competir con su agresividad. La oficial Ripley y la tripulación de la nave “Nostromo” se habían enfrentado, en el pasado, a esa monstruosa criatura. Y sólo Ripley sobrevivió a la masacre. Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde la comunicación con la colonia y, para investigar los motivos, se envía una expedición de marines espaciales, capitaneados por Ripley. Allí les esperan miles de espeluznantes criaturas. Alien se ha reproducido y esta vez la lucha es por la supervivencia de la Humanidad. critica: Para mi gusto es tan buena como la primera. Además, se aparta totalmente de su estilo, apostando por acción y tensión de las buenas. Aliens: El regreso Me gustó más el montaje original que la versión del director, sobre todo porque el doblaje de la parte nueva es diferente. Pero dentro de esta moda de las versiones extendidas, es de las mejores. Aporta detalles interesantes sobre Ripley (¡Tuvo una hija! Ahora se entiende mejor por qué "adopta" a Newt, aunque en el montaje inicial también te creías esa relación tan tierna). Aliens: El regreso El guión también está muy trabajado, sin recurrir al argumento fácil de las secuelas posteriores de esta saga (¿manipular el ADN para que los alien sean más listos? Eso está ya muy trillado desde que se estrenó "Parque Jurásico", incluso desde "Blade Runner"). Por primera vez se profundiza en la idea de utilizar a los alien como armas biológicas, aunque en la versión de Ridley Scott ya se especuló un poco con ello (no recuerdo si fue en la versión extendida o en la otra). Por supuesto, el gobierno, u otros organismos de ese futuro planteado, está por medio. Aliens: El regreso La interpretación de Weaver roza el Oscar (¿no lo ganó Russell Crowe por "Gladiator" cuando no se lo merecía por ese papel en concreto?). Los personajes de Hicks (historia de amor contenido con Ripley), Bishop (quizá no sean tan malos los androides) y Burke (uno de los malos más odiosos que recuerdo) también ofrecen una aportación más que interesante. Aliens: El regreso La banda sonora es una de mis favoritas, y eso que James Horner no me gusta demasiado (no hace otra cosa que autoplagiarse, es decir, reutilizar material para la mayoría de películas en las que interviene). Aliens: El regreso Por último sólo queda decir que los EFECTOS ESPECIALES son, para mi gusto, los MEJORES DE LA HISTORIA DEL CINE. Puede que no sean los más caros, ni los más espectaculares, pero crean un mundo totalmente creíble y adecuado a la historia. Por ejemplo, aunque se trate de un futuro con viajes interestelares y con androides de aspecto idéntico a los humanos, no hay pistolas lanza-rayos ni nada por el estilo; sólo ametralladoras, lanzagranadas y tanques de un diseño acertadísimo (hay todo un merchandising alrededor, con las mejores maquetas de naves y tanques de la historia). Aliens: El regreso Prepárate para quedarte pegado a la butaca, con los ojos fijos en la pantalla y tan tenso que como te toque por detrás una mano malintencionada pegarás tal bote que desparramarás las palomitas por toda la sala.
Cuando un enemigo inesperado surge como una gran amenaza para la seguridad mundial, Nick Fury, director de la Agencia SHIELD, decide reclutar a un equipo para salvar al mundo de un desastre casi seguro. critica: Con “Los Vengadores” (The Avengers, 2012) se da un puñetazo sobre la mesa y se confirma que efectivamente el despliegue realizado por Marvel con sus películas anteriores de Ironman, Thor, Capitán América y Hulk ha tenido un sentido global: el de presentarnos a unos héroes en un nuevo contexto cinematográfico de cara a preparar el megatón final materializado en esta producción dirigida y escrita por el creativo Joss Whedon, figura clave del fandom de los últimos 20 años gracias a “Buffy Cazavampiros” o “Firefly”, entre otros universos propios e intransferibles. Así se puede ir a saco sin andarse por las ramas, vamos. Los Vengadores Lo que más sorprende de la presente película es que sea tan sólida a todos los niveles. Para empezar, tenía la complicación de equilibrar los roles de cada personaje protagonista y darles suficiente importancia sin convertirlos en meras comparsas o dejarlos a modo de decorado. El guión, que es como poco notable, sabe dedicar el suficiente tiempo a todos ellos dándoles escenas de lucimiento que, milagro, además aportan algo a nivel narrativo y no se quedan en la simple pirotecnia visual. Una escena de batalla puede tener como objetivo la definición de un lado de ese personaje, una conversación aporta veracidad a lo próximo que vamos a ver y al final el puzle se completa en un, insisto, guión ejemplar en el que hay momentos para todo: desde puyas entre los personajes, hasta chascarrillos cómicos brillantemente integrados (rara es la frase graciosa que no funcione, o las referencias que no se detecten) sin ahogar la acción ni hacer que el ritmo decaiga. Por otra parte, sus dos horas y cuarto de duración se pasan volando. Mención a parte merece su tercer acto, sumamente espectacular, divertidísimo, entretenimiento y cine de aventuras en un grado de calidad superlativo, muy alejado de lo que habían logrado otras producciones de la compañía como “Thor” o “Ironman 2”, por poner dos ejemplos. Ninguna pega puede ponérsele tampoco a nivel técnico (¿alguien lo dudaba?) pero es que encima sorprende no sólo por su belleza plástica (la recreación de Hulk, los efectos de destrucción, momentos de vuelo, etc.), sino también porque tenemos como valor añadido la pericia de Whedon tras la cámara, que incluso por momentos se permite ejercicios de estilo como ciertos planos secuencia (el más brillante, uno que involucra a todos los personajes y que va cambiando de uno a otro en un escenario enorme, pero hay algún otro incluso cámara en mano, a modo de travelling lateral) logrando unos niveles de elegancia inauditos en este tipo de blockbusters. // Más texto, acción y emoción superheróica en la parte de "spoiler", por falta de espacio... pero libre de destripes argumentales // Los Vengadores
Secuela directa del film de Tobe Hooper (1974). Hace 20 años, el pueblo de Newt (Texas) se vengó de la familia Sawyer por su papel ayudando y ocultando los asesinados cometidos por Jeb Sawyer, el maniaco de la motosierra, también conocido como “Cara de cuero”. Se presumió que toda la famila estaba muerta cuando Burt Hartman lideró a la gente del pueblo para quemar su granja, pero el bebé de los Sawyer sobrevivió y Gavin y Arlene, dos de los vigilantes pueblerinos, se le llevaron en secreto y la criaron como hija propia con el nombre de Heather. Hasta llegar a la veintena ella no descubre que es adoptada. Un abogado de su abuela la localiza para hacerle saber de una herencia. critica: Gracias a John Luessenhop y “La matanza de Texas 3D” hemos descubierto la ‘auténtica’ cara de Cara de cuero (valga la repugnancia): ¡realmente es el Premio Nobel de la Paz 2013! Leatherface siempre ha sido considerado como un villano desde que Tobe Hooper le mostró como una bestia salvaje aniquilando con su motosierra a parapléjicos y gente vegetariana para dársela de comer a gente carnívora (y caníbal). ¡No se engañen! Leatherface fue una víctima de la sociedad que únicamente mató en defensa propia o ajustició a una sociedad enferma. La matanza de Texas 3D Su labor política, humanitaria y a favor del completo desarrollo de los Derechos Humanos de las minorías quedan claramente reflejados en esta película. Así, como su lucha no violenta… Sí, si os fijáis bien son los jóvenes suicidas aquellos que van a la motosierra y no al revés. En “La matanza de Texas 3D” vemos cómo Leatherface impulsa la democracia, los derechos sociales y trabaja duramente con muchos tropezones, huesos y carnes flácidas y/o musculadas para hacer un mundo mejor y más pacífico. Su bondad y compasión quedan claramente constatadas en su ayuda a pobres y moribundos a los que amablemente practica la eutanasia como activista por los derechos civiles. ¡Y además recicla, oigan! La película de Luessenhop nos muestra el lado más humano de la familia Sawyer, que fue injustamente tratada por el pueblo de Newt tras haber asesinado a 1.588.659 turistas y haberse comido a 1.588.658. Sí, una logró escapar… Todos sabemos que los turistas son una fuente de ingresos… ¡pero esta familia pasaba mucha hambre y punto! ¡Son inocentes y punto! ¡Y punto! Fue un acto terriblemente injusto que quemaran su casa, mataran a todos y robaran a la pequeña Edith Sawyer para cambiarla el nombre por Heather. ¡Qué vergüenza! ¡Qué vergüenza cambiarle un nombre tan bonito como Edith por otro tan vulgar y tan poco sofisticado como Heather! ¡Qué la hubieran rebautizado como Ambrosia… ya puestos! Heather recibirá una herencia de su abuela, descubrirá que era adoptada y tendrá que viajar a la Transilvania de EEUU con un grupo de amigos… No iba a ir sola a una protagonizar una película de terror, ¿no? Obviamente allí comprobarán que la herencia era el Nobel de la Paz 2013 y una serie de equívocos y situaciones de vodevil provocarán el ya comentado suicidio asistido de estos jóvenes promiscuos, drogadictos, egoístas, criminales, lascivos y con escasos valores éticos. Recordemos que Cara de Cuero solamente está allí como misión humanitaria y no se trata de ninguna venganza personal contra aquellos que hicieron una barbacoa campestre con su familia. Cara de cuero, gracias a esta película de valores gore-familiares, nos dará toda una lección de Derechos Humanos tanto a nosotros los espectadores (por aquello del 3D) como a ese sucio pueblo tejano repleto de gente amoral y asesina, donde los muy racistas han puesto a un sheriff negro para trollearle durante más de dos décadas. Lamentablemente a la película le faltan más palomas y símbolos pacifistas para que entendamos su mensaje intrínseco. Un mensaje que, no obstante, agrademos mucho a John Luessenhop. ¡Gracias por mostrar a Cara de cuero como el Nobel de la Paz 2013! ¡Muchas gracias! John Luessenhop, ¿le podemos dar tu dirección a Leatherface para que te haga una visita y vuelva a defender los Derechos Humanos... de los espectadores por sufrir tu película? La matanza de Texas 3D