Precuela de "Todos Los Hombres del Presidente". En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham, primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda. Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. critica: Steven Spielberg ya ha cumplido 71 años y lo avalan más de 40 años de trayectoria profesional intachable. Aunque sea capaz de lo mejor y de lo peor, que muchas veces anteponga el aplauso del público al rigor de sus propuestas, que a veces lo obnubile una blandenguería ñoña y azucarada que mancilla algunos de sus proyectos más recordados, que no siempre sepa rematar sus historias por tener su vista puesta en la taquilla y no en la coherencia del relato que elabora, sigo pensando que podría ser incluso mejor de lo que ya es si no viviera obsesionado por agradar a toda costa a los espectadores, como si temiera que contrariar los buenos sentimientos y expectativas fuera un anatema nefando, como si tuviera que demostrar, aún hoy, que es un chico bueno y aplicado que convierte en oro todo lo que toca aunque tan sólo sea hojalata de desguace, en fin, si se liberara de la losa del éxito a cualquier precio podría elaborar la obra maestra indeleble que aún nos debe a sus muchos y heterogéneos admiradores. Los archivos del Pentágono La presente cinta ahonda en sus virtudes y carencias: dirigida con una perfección admirable, sin embargo aburre hasta al más predispuesto e interesado de los espectadores por su endeble guión y por su exasperante autocomplacencia. Es una película CON MENSAJE y por si no nos enteramos o estamos distraídos comiendo palomitas o contestando algún WhatsApp apremiante, nos lo recalca y recuerda en todo momento, no sea que perdamos el hilo y podamos pensar algo diferente de lo que el SUMO SACERDOTE ha dictaminado que es la ÚNICA VERDAD admisible. Estar de acuerdo con lo que se nos expone no debiera exigirnos que tengamos que postrarnos de hinojos ante su magnificencia, que suspendamos el juicio y nos dejemos lavar el cerebro, por digna y loable que sea la causa. Pero la LIBERTAD que tanto pregona brilla por su ausencia cuando se trata de que el público tome partido y saque sus propias conclusiones. En definitiva, estamos ante una obra de propaganda (en la mejor tradición y estilo de Goebbels) donde se nos obliga a pensar de una única manera y a aplaudir la previsible conclusión como si el mismísimo Yahveh nos hubiera anunciado entre coros de arcángeles y querubines la LEY SUPREMA de los mandamientos. Y chitón a cualquiera que pudiera tener una opinión divergente porque será aniquilado… o sencillamente no es ni persona ni ciudadano y podrá ser ninguneado, arrastrado por el fango y vituperado por su infamia. Todos los personajes son chatos y monocordes (sólo se salva el de Meryl Streep), no hay verdadero conflicto y los antagonistas son abstracciones de leguleyo. Es decir, bien realizada pero tediosa, redundante y prescindible. Los archivos del Pentágono
Harold Holloway es un fracasado agente de jóvenes actores que en su momento fue una estrella infantil. Su suerte parece cambiar el día que encuentra a una adolescente de gran talento, pero para poder representarla e intentar lanzarla al estrellato deberá lidiar con el problemático padre de la chica. Trust Me
Biopic de Lady Di que cuenta la historia de un fin de semana crucial a principios de los años 90, cuando la princesa Diana decidió que su matrimonio con el príncipe Carlos no estaba funcionando, y que necesitaba desviarse de un camino que la había puesto en primera fila para algún día ser reina. El drama tiene lugar durante tres días, en una de sus últimas vacaciones de Navidad en la Casa de Windsor en su finca de Sandringham en Norfolk, Inglaterra. critica: Quizás alguien se extrañe por el título de esta crítica pero básicamente es lo que me pareció, esta película es un anuncio de colonia muy largo con poca gracia, muy pretencioso y que le hace un flaco favor a la memoria de Diana de Gales, sinceramente es increíble la moda que ahí ahora de engrandecer a películas que son un auténtico somnífero. Spencer La casa real tiene que estar súper contenta con esta producción, porque aquí nos pintan a Diana de Gales poco más o menos al borde de un brote psicótico, como si fuese la mala y ellos los pobrecitos que tuvieron una paciencia con la maleducada de ella que vamos... Pero no se ve nada de todas las buenas obras que hizo así como sí se ven en la película de 2013 titulada "Diana" y protagonizada por Naomi Watts, que por cierto, lo hace bastante mejor que Kristen Stewart, que si, aquí Kristen no lo hace mal, el tono de voz es el el correcto y los gestos en muchas ocasiones son bastante acertados pero creo que enfatiza demasiado en el como habla, hay momentos que parece un sargento japonés entre lo rápido y fuerte que se expresa. Sinceramente de esta peli se salva la fotografía que no es mala, los interiores y el vestuario, el guión es una broma de mal gusto. Parece que la movie dure tres horas y media y eso es porque no sucede prácticamente nada en ella, es un cúmulo de situaciones banales, metafóricas acompañadas de música discordante para causar incomodidad al espectador, pero realmente la película está más hueca y vacía que un balón de playa. No creo que sea merecedora del título de "una de las mejores películas del año" yo vamos, no la considero tan siquiera ni una buena película. Si estas navidades te la regalan puedes prenderla fuego el día de Nochevieja y lanzarla por la calle, seguro que explota porque es un auténtico petardo. Lo dicho, un anuncio de colonia, y aquí dejo la prueba, no me tembló el pulso para hacer el anuncio con mis propias manos, que lo disfrutéis: https://youtu.be/9iamCmUD_yY Spencer
Tras sumarse a un experimento neurocientífico que no funciona como esperaban, cuatro estudiantes insomnes deberán encontrar una salida antes de que sea demasiado tarde. critica: Tomando la mejor de las actitudes; intentando defender, casi lo indefendible: digamos que Sueño Mortal está dirigida para un público bien jóven que busca empatizar con los personajes. Es una típica peli púber donde los adultos son los malos malosos del asunto y el grupillo de protas hace lo posible por caer chevere a esa franja etaria. Sueño mortal (Deep) Lo curioso es que el tono de la obra busca adentrarse dentro del género del thriller, pero manteniendo un registro de pelis de instituto más propio de los dramas ligeros. O en todo caso del género de aventuras. El resultado es una suerte de thriller "vainilla", descafeinado y ultra azucarado, con un buen rollo de fondo que hace chispas frente a la tensión dramática que se intenta construir. Un grupo de estudiantes se alista por motivos varios (aunque el económico aparece como prioridad) para un experimento. Cada cual con su historia personal, que tomará relevancia cuando falte el sueño y aparezcan los asuntos pendientes cual pesadillas alucinadas. El contexto del experimento parece diseñado por ellos mismos más que por un adulto: es tal la cantidad de incongruencias que si te fijas en ellas le clavas un 1. Pero bueno, pongámosle buen rollo al buen rollo que ingenuamente pretenden transmitir. Una peli de alto trazo grueso. Sueño mortal (Deep)
Una extraña maldición parece estar atormentando a una niña. Su madre intenta romper el maleficio regresando al lugar donde se originó todo. critica: Aunque el género esta ya muy trillado, en esta ocasión la película me ha gustado mucho, se crea una atmosfera de tensión que va creciendo, también nos ofrece algún que otro susto e imagines impactantes. La película tiene muchos aspectos en común con el último caso de fenómeno de terror que nos llego desde Asia, Medium (la que veían con las luces encendidas) tailandesas, found fotage, religión, supersticiones. La historia esta contada en dos líneas temporales distintas de manera que nos va construyendo un puzle e incrementa la intriga. En la parte técnica no innova ya que utiliza los tópicos del genero, cámaras, visión nocturna para crear más tensión, móviles pero si estos recursos son efectivos como es el caso tampoco se necesita que ofrezca algo nuevo (eso si, como es habitual hay que hacer un acto de fe para justiciar estar grabando ciertos planos). El desenlace de la película, que quizá no sea sorprendente ya que algunos lo vean venir un poco antes pero si que funciona muy bien y te deja con el culo torcido. Como aspecto negativo solo menciono la excesiva duración cercana los dos horas. Maleficio Estamos ante una película que me ha hecho pasar un buen mal rato, haciéndome brincar alguna vez en el sofá. No se puede analizar las reacciones en Asia, como paso con la mencionada Medium, ya que a los occidentales los temas religiosos y supersticiones propios de su cultura que se tratan no nos afectan. Se prepara una segunda parte, sin verla ya digo que no es necesaria. www.nosoloencine.es Maleficio
Sophia ha alquilado una casa en medio de la nada. Y ha pagado un dinero extra para que no le hagan preguntas. Su única compañía será Michael Solomon, un ocultista que debe ayudar a Sophia a colmar su deseo más profundo: realizar un largo y extenuante ritual para poder contactar con su difunto hijo. El problema es que Sophia no ha sido del todo franca con Michael. critica: Aburridísima cinta donde se nos expone un ritual de invocación que ocupa casi todo el metraje. Y con esas transcurre casi toda la película sin que ocurra casi nada, la tentación de echar la vista al móvil buscando algo de distracción es irresistible y cuando llegamos a las escenas finales, donde se nos intenta asustar algo, ya nos da igual todo. A Dark Song Casi parece un reality con unos ocultistas pirados pero solemnes mostrando sus técnicas, pero ningún documental se tira 80 minutos de ceremoniales porque no hay programa televisivo que lo aguante. Ni espectador. No veo por qué tiene que ser mejor en un largometraje. A Dark Song