Tris (Shailene Woodley) y Cuatro (Theo James) son ahora fugitivos que son perseguidos por Jeanine (Kate Winslet), la líder de los eruditos. Tris deberá averiguar lo que su familia se sacrificó para proteger mientras los eruditos harán cualquier cosa para detenerlos. Atormentada por las elecciones de su pasado pero desesperada por proteger a los que ama, Tris, junto a Cuatro, se enfrentarán a un reto tras otro para desbloquear la verdad de su pasado y el futuro de su mundo. Secuela de "Divergente" (2014). critica: ... y las chicas de senos turgentes!! Perdón, me fui por la tangente. Insurgente Hola, soy yo de nuevo: SHAILENE alias TRIS. Me corté el pelo, rompo vidrios con la cabeza y estoy furiosa. ¿Será posible que nunca me pongan en los pósters en una pose normal? En el de la primera película me colocaron con las pompis apuntando al público y ahora me ponen patas para arriba. ¿Qué pasa? ¿Los diseñadores de pósters me tomaron para la joda? ¿Les pagan poco y me usan a mí como método de protesta? ¿Por qué esa golfa de KATNISS sale siempre bella y espléndida en los carteles, y a mí me hacen esto? Ya me veo que en la tercera entrega me van a poner en la misma pose que la mujer del póster de "El Último Exorcismo 2". Por cierto, ¿como puede ser que haya dos últimos exorcismos? ¡Estos publicitarios de Hollywood están todos en pedo! Esta peli tiene dos taglines. Una es: "Lo que la distingue, liberará al mundo". Uaaaauuu!! ¡Que concepto poderoso! Vendría a ser como si el culo de Kim Kardashian o el mentón de Calu Rivero liberaran al mundo. La segunda tagline es "one choice can destroy you" (una decisión puede destruirte). Un consejo que desearían haber recibido los productores antes de que decidieran contratar al director de "R.I.P.D. Departamento de Policía Mortal", que encima de que era una copia de Hombres de Negro, era más mala que la mierda.- R.I.P. quedó la carrera del ejecutivo que haya recomendado a este tipo para hacerse cargo del proyecto. Da igual. ¡¡Estoy emocionadísima porque esta es la primera película en la que trabajo que tiene MacGuffin!!!! ¡Chupate esta, JENNIFER LAWRENCE! Toda la trama gira alrededor de una caja que es la misma que usaban en Hellraiser (se ve que la encontraron en algún baúl de utilería y la aprovecharon) que guarda un mensaje secreto y solamente puede ser abierta por un Divergente, o sea mamita. Muchos murieron en el intento, pero yo seguro que no porque soy la prota. Para abrir la caja hay que someterse a una serie de... ufff, sí, otra vez esas aburridas simulaciones de realidad virtual. Hay una en que mi vieja se va volando en la casa de "UP" pero prendida fuego, y en otra debo enfrentarme a mi otro yo oscuro; la Tris malvada; una suerte de Luke en la cueva de Dagobah versión Crepusculiana. La diferencia es que mi otro yo oscuro parece que asistió a clases de artes marciales, no sabes que fuerte pega. Como siempre cuento con la ayuda del único interés romántico con nombre de gaseosa sabor a pomelo: mi amado Cuatro. En realidad se llama Tobias, yo le digo Cuatro porque las adolescentes actuales somos tan promiscuas, que a nuestros novios no los llamamos por el nombre, sino que los numeramos. Tengo una amiga del colegio que si llega a cambiar de novio una vez más, va a tener que empezar a usar notación científica. A Cuatro lo interpreta Theo James, aunque de acuerdo a su calidad como actor habría que cambiarle el apodo por "De Cuarta". Como ya saben, esta saga escrita por Veronica Roth (¿algo que ver con Cecilia?) es una gran parábola del punto de vista del adolescente: un grupo de teenagers inconformistas (o sea, todos) son liderados por un par de alfas de la manada (el chico y la chica más populares del colegio) que tenemos como misión vital combatir y resistir una sociedad totalitaria que nos impone reglas de comportamiento y control social (la escuela, los adultos) personificados en una casta de Eruditos serios, aburridos y esquemáticos (los padres) que busca constantemente reprimir nuestra voluntad y libertades individuales ("quieren que vaya a la universidad pero yo quiero ser guitarrista en una banda de rock", "¡Mamá no me deja ponerme un piercing en el ombligo!") y nos encasilla en un rol/facción tradicional predeterminado e inflexible (costumbres familiares, religiosas, culturales, "¿cuando seas grande vas a ser abogado como tu papá?", "Tenés que casarte y formar una familia"). Yo, como soy divergente, única, especial e incomprendida (adolescente) voy a romper las reglas y lograr que la sociedad vea mi punto de vista. No, si esta saga de lejos parece una boludez, pero está planificada al dedillo por unos maquiavélicos sociólogos publicitarios con el objetivo de apoderarse de cada centavo en el bolsillo de un menor de 25 años. En el papel metafórico de mi mamá que no me permite que me haga el piercing, está mi archienemiga Jeanine, que es más peligrosa que Anna Allen completando el formulario de registro para colaborar como editora de los artículos de Wikipedia. KATE WINSLET siempre hizo de villana: en su primera película ya terminaba cagando a piedrazos a una vieja; después hizo de nazi pederasta que hacía que un chico le leyera cuentitos para violarlo en la bañera; luego le vomitó a propósito los libros a Jodie Foster; y en Titanic no lo dejaba subir a DiCaprio a la balsa aunque había espacio suficiente para ambos. Lo que podríamos definir como una reverenda hija de puta del cine. "Nunca te dejaré ir, nunca te dejaré ir" le decía y mientras le empujaba la mano para hundirlo todavía más al pobre chico. Jeanine dispone de un dispositivo de control mental que puede causar una ola de suicidios masivos, y si me apuras te diría que el guionista casi consigue lo mismo pero a la salida del cine. El tipo abusó tanto de la Fórmula del Mesías de los Asesinatos (TM), que debería pagar impuestos por ello. No hay alguien que afronte un peligro sin que aparezcan otros en el momento preciso para rescatarlo. Espero que difruten la peli y los invitamos a la próxima, la tercer entrega: "La Serie Divergente: Tris está ardiente y Cuatro impaciente le quiere hincar el diente" LOVE, TRIS. P.D.: Así como a Brad Pitt y Angelina Jolie les llaman "Brangelina", Theo y yo queremos que nos digan "Siete", porque somos Tris más Cuatro. Juas, juas, me parto el ojete de lo ingeniosa que soy. Insurgente
Cuando un asesino se dirige a la élite de Gotham con una serie de maquinaciones sádicas, un rastro de pistas crípticas envía Batman a una investigación en los bajos fondos. A medida que las pruebas comienzan a acercarse a su casa y se hace evidente la magnitud de los planes del autor, Batman debe forjar nuevas relaciones, desenmascarar al culpable y hacer justicia al abuso de poder y la corrupción que durante mucho tiempo han asolado Gotham City. The Batman Critica: A la hora de valorar una película podemos dividirla en diferentes aspectos: Fotografía, música, vestuario, caracterización de personajes, ambientación, tono general del film... Si valorase a The Batman por sus diversos apartados individuales, es muy posible que la nota se acercase al sobresaliente. Robert Pattinson está muy bien caracterizado como este Batman taciturno. La fotografía y ambientación de Gotham son acertadas y transmite esa decadencia de la gran ciudad postindustrial, algunos personajes secundarios lucen en pantalla, varias escenas de acción como la inicial son puro arte... Y así podría seguir desgranando diversas virtudes en aspectos individuales. The Batman Pero he aquí que una película es algo más que la suma individual de sus partes. Es o debe ser un conjunto redondo. Y es en ese conjunto fallido donde descarrilla The Batman. Es un problema de trama, de guion que pretende ser profundo y se queda en lioso y presuntuoso. La historia pretende contarnos algo nuevo y complejo, pero no pasa de simple y contar lo ya visto en el pasado. Se ramifica por momentos en personajes y subtramas pero a la vez no avanza y pierde interés. Y todo esto en tres largas horas desaprovechando personajes y situaciones que podían haberse resuelto de forma más valiente o menos convencional. The Batman Los mimbres son buenos, pero ahora queda por ver si la siguiente película de esta franquicia tiene un guion acorde al genial envoltorio de esta primera entrega, con una duración ajustada a lo que necesita contar y que mantenga el ritmo de la película sin bajones o pérdidas de interés. The Batman
Samantha, una adolescente adoptada, intentará salvar a su hermana adoptiva y demostrar que hay un impostor sobrenatural en su nueva familia. critica: Lo mejor de esta película es su ambientación: la localización en un pequeño pueblo, al lado de un bosque con el que se evoca ya el entorno para esta historia; el entorno ideal para los duendes, las brujas malvadas, los lobos feroces... con ello ya nos ubicamos en un escenario como el de la Caperucita, Blancanieves, Hansel y Gretel... La apacible y tranquila vida que discurriría, a no ser por los malvados monstruos que habitan una selva al más puro estilo de los cuentos de antaño, y que si no fuera por esto, sería el perfecto lugar para disfrutar de la paz y la tranquilidad de unas vacaciones en medio rural, que ahora están tan de moda. The Hollow Child En este idílico paraje, digno de los encuadres y la fotografía que nos lo muestra, se nos introduce de manera estremecedora la historia de unos niños que desaparecen misteriosamente entre el espesor de los árboles cuando osan adentrarse por ahí para jugar. Casi de manera espasmódica, como queriendo cortar la respiración, Jeremy Lutter nos quiere preparar para lo más terrorífico. Y en contraste, seguido a esta casi delirante introducción, a modo del que se despierta de una pesadilla, se nos trae a la aparente tranquilidad del idílco pueblo, en el que se nos presenta la escena y a los que serán los protagonistas, de una guisa de lo más naturalista y real, casi como si nos tuviéramos que olvidar de que se trata de una peli de terror. La calma con la que guionista y director se toman el preámbulo; la sobriedad de la descripción de los personajes, en exceso parsimoniosa; el ritmo narrativo inicial, tan lacónico... son más propios de un drama costumbrista francés, que de un angustiante film de terror. De modo que el susto del principio se convierte en casi media hora inicial de merodeo, literalmente soporífero si uno/a se pone a ver la película en plena digestión después de cenar. Así pues, no sucede nada interesante hasta bien entrados en metraje, después de una introducción en la que se nos adentra en los problemas psicosociales de una adolescente inadaptada (Samantha), a quien parece ser que han adoptado una família cristiana (como así se observa en sus hábitos religiosos), con una hija propia (Olivia). Una especie de paréntesis, que en el contexto de esta historia resulta excesivamente tedioso. Sobretodo, por la pésima interpretación de los actores, a excepción de Jessica McLeod y Connor Stanhope, que aún salvan los muebles. El resto no resulta demasiado convincente. Es la desaparición de Olivia (los padres habían encomendado su guarda a Samantha) durante el regreso a casa, después de estar de pendoneo con los amigos del colegio, lo que nos hace recordar el espasmoso inicio en el que algo se lleva a una niña en el bosque. Ahí empieza de nuevo la tensión, pero ya sin el empuje que prometía el comienzo. The Hollow Child
Una pareja urbana acampa en el bosque y se encuentran perdidos en el territorio de un oso negro depredador. critica: Se ha dicho en innumerables ocasiones que el animal más peligroso del mundo es el hombre. Esto es cierto. Si abducieramos la mayoría de la población de Ciudad Juárez y la sustituyeramos por osos los problemas asociados al narcotráfico disminuirían. Los osos son de media un 34% menos proclive al crimen organizados que los seres humanos, con un máximo del 43% en los osos blancos y un mínimo del 25% en los pandas. En el bosque sobrevive En Backcountry una pareja de jóvenes se va de camping a un lago perdido en medio de un parque forestal. Para llegar allí deben ir a pie y durante el camino sufren una serie de catastróficos encuentros y accidentes. La pelicula esta bien construida, con unos protagonistas y aventuras realistas y coherentes. Las escenas de acción están conseguidas y lograr recrear interacciones con animales -algo muy complicado de hacer bien- con dignidad, de la misma manera que las de la pareja protagonista. La buena factura sin embargo deja un pequeño regusto amargo de que los creadores podrían haber arriesgado mucho más. Aceptable. En el bosque sobrevive
Una joven pareja se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un sacerdote. critica: Colonia Dignidad fue una más de las historias bizarras dentro de la historia de Chile. Bizarra en su contenido: una aldea fortificada donde un sádico violador fundó un micro-imperio de trabajo forzado y abusos de todo tipo, que además funcionaba como centro de tortura y depósito de armamento para la dictadura de Pinochet, coludido incluso con la embajada de Alemania. Centro donde fueron instruidos los dirigentes más poderosos de la derecha chilena, que todavía hoy trabajan y votan las leyes del país. Colonia Este es el telón de fondo de la historia contada en la película Colonia. Historia que parece sencilla en su argumento: un fotógrafo alemán radicado en Chile simpatizante de la izquierda, y su pareja, una azafata inglesa, se encuentran con el golpe militar de 1973 en pleno centro de Santiago, donde son capturados. Tras ser llevados al Estadio Nacional (quizás en la escena más escalofriante de la película, no tanto por su logro cinematográfico, sino porque los chilenos sabemos todo lo que ocurrió ahí), él es enviado a Colonia Dignidad, al parecer por el simple hecho de ser alemán. El grupo de izquierda decide darlo por muerto en el mejor de los casos, pero ella decide entrar "voluntariamente" en la Colonia para ir en su rescate. Rescate que no ocurrirá hasta meses después, meses de suspenso y franco terror, de la mano de Paul Schäfer en persona. Como es sencilla la historia, los eventos que siguen quizás sean demasiado simples en su secuencia, y se tiende a notar demasiado la intención de dramatizar una historia, que si hubiese sido contada al hueso, sin recursos literarios, hubiese llegado mucho más lejos a la hora de mostrar lo que sufrieron los personajes, y las personas reales que vivieron en la Colonia. Comprendo la intención, de todos modos, porque esta obra no pretende ser un documental, sino que pretende llevar al público una historia mayor, una atrocidad cometida dentro de la atrocidad de la dictadura chilena, de la cual, sin embargo, pocos saben y casi nadie recuerda en el país. La sensación de suspenso es el mejor logro de la película: estuve con los puños apretados desde el primer hasta el último minuto. Y los apreté más cuando supe cómo fue el final histórico de la Colonia Dignidad. Sigo en spoiler histórico. Colonia
Secuela del film de culto "El resplandor" (1980) dirigido por Stanley Kubrick y también basado en una famosa novela de Stephen King. La historia transcurre algunos años después de los acontecimientos de "The Shining", y sigue a Danny Torrance (Ewan McGregor), traumatizado y con problemas de ira y alcoholismo que hacen eco de los problemas de su padre Jack, que cuando sus habilidades psíquicas resurgen, se contacta con una niña de nombre Abra Stone, a quien debe rescatar de un grupo de viajeros que se alimentan de los niños que poseen el don de "el resplandor". critica: Ni se me hubiera pasado por la cabeza desde que se anunció al público este proyecto, que saldría del cine tan satisfecho como así ha sido. Mike Flanagan ha conseguido una gesta semi imposible de lograr con esta historia, tanto por guionizarla como por dirigirla. Ha sabido perfectamente conjugar con una sobriedad de estilo narrativo como visual todo el material de Stephen King y darle un toque que no huele a secuela pensada en reventar taquillas. Toda la historia es un mezclum homogeneizador que va desde el thriller de base con los asesinatos de los niños, así como el juego de ratón y el gato por parte de todo el elenco hasta llegar a toda la catársis del personaje de Ewan McGregor con respecto a su pasado. Doctor Sueño El ritmo es prodigiosamente sutil, elegante, astuto y tristemente raro de ver en los últimos años en Hollywood. No se echa mano en ningún momento del típico susto basado en elevación de sonido que te haga saltar de la butaca, sino que tira de maestría visual para representar todos esos momentos (vamos a llamar mentales) y de ese modo que nos sorprendan e incluso nos inquieten. No hay ni rastro de infantilismos ni surrealismos cutres propios de la literatura de su creador, sólo una muy reconfortante madurez, que era justo lo que cualquier amante de la historia de El resplandor (tanto libro como película) podía esperar. Y siendo redundante en la idea de que no es una secuela como tal y que ni por asomo cae en la serie B ni en el telefilm. Tras destacar con La maldición de Hill House y presentarnos Doctor sueño, creo que sería de ley darle la bienvenida y por la puerta grande a un nuevo maestro del miedo, que junto a James Wan han llegado para quedarse mucho tiempo y renovar este género cada uno a su manera. Destacar la sorpresa que nos brinda Rebecca Ferguson enfrentándose a este primer personaje de altura que interpreta desde que llegó a Estados Unidos pasando por toda la saga de Misión Imposible. Una villana que comanda un grupo de pseudoparásitos de curiosa estética hippie y que hasta apetece leer o escuchar la historia de cómo han llegado a ser lo que son. Doctor Sueño