Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas adolescentes que se embarcan en unas vacaciones con su madre, pero sin su padre, un evangelista itinerante. A medida que atraviesan el estado de Massachusetts, sumido en plena Guerra Civil, descubren el amor y la importancia de los lazos familiares. critica: La voluntad absoluta de trascender un material sobradamente conocido e imponer sobre él la propia autoría es uno de los riesgos fundamentales al embarcarse en una adaptación. En el caso de Greta Gerwig, toda esta actualización de “Mujercitas” parece haberse rodado básicamente para poder establecer una clara crítica al final del libro de Alcott desde la perspectiva de una mujer del siglo XXI. Y lo hace de manera acertada, si no brillante. Posiblemente el comentario metatextual del final del film sea lo mejor del metraje, junto a la belleza de la fotografía en algunos pasajes junto a la playa y el talento de los intérpretes. El problema es que, buscando significarse sobre el material original, Gerwig añade un segundo elemento autoral que resulta retórico y contraproducente: el desorden temporal. Un recurso que supongo debe de impartirse en todas las aulas sobre creación cinematográfica estadounidense, pues últimamente recurren a él todos los directores que quieren dárselas de importantes. Así, la historia de estas cuatro hermanas no se cuenta De manera lineal, como siempre se ha hecho, sino mediante saltos entre el pasado y el futuro. Pero para que este tipo de estructura funcione hay que tener muy claro cómo dosificar la información narrativa y qué efectos se persiguen con los cambios temporales, algo que Gerwig no parece tener muy claro. Así, en los quince primeros minutos sabemos cómo terminan el 75% de las tramas de la película, por lo que los primeros escarceos afectivos entre los personajes no consiguen interesarnos, como los prolegómenos de un chiste cuyo final ya conocemos. Además, el puzzle narrativo creado acaba por disgregar la historia en momentos puntuales no interconectados, por lo que los personajes no consiguen respirar: cuesta entender la hermandad entre las cuatro protagonistas o su felicidad familiar infantil, por lo que apenas hay empatía hacia lo que se ve en pantalla (al menos, hasta llegar a los últimos 20 minutos). Parece a ratos la representación de unos “grandes hits” de la novela para espectadores que la conozcan ya previamente más que una historia fluida capaz de transmitir algún sentimiento. Mujercitas
Corre el año 1971, y la tensión social en Irlanda del Norte está escalando hacia una situación casi de guerra civil. Tras un motín y un enfrentamiento muy violento entre vecinos de un barrio y el ejército, un joven soldado británico con poca experiencia, Gary, se extravía en las peligrosas calles de Belfast, donde el conflicto del IRA está en plena ebullición, y donde patrullan unidades paramilitares y bandas radicales callejeras. critica: Después de varias series de televisión, el británico nacido en Paris Yann Demange debuta en el largometraje de ficción con «’71», donde presenta un Belfast nocturno y lluvioso de atmósfera irrespirable y clima bélico gobernado por auténticos señores de la guerra. ´71 Sólo aparecen dos menciones para situar cronológicamente la trama. El propio título y uno de los primeros discos de David Bowie. Nos encontramos en 1971, año de gran violencia protagonizada por el IRA. El argumento está desarrollado a partir del punto de vista de un joven británico recién alistado en el ejército que, para su sorpresa, es destinado no a una misión internacional sino dentro de su propio país, en Irlanda del Norte. Allí, descubre el sufrimiento de una población sumamente hostil, la brutalidad desaforada y apenas contenida en cualquiera de las partes civiles enfrentadas y el papel que le toca desempeñar en tal situación, para cuya elección su opinión es intrascendente. ´71 El mensaje de la película llega sin apenas ningún discurso. Sólo a través de una acción trepidante y acompañado de cierta confusión totalmente justificada. Pues no olvidemos que todo lo contemplamos desde el enfoque de un paracaidista dejado caer en el avispero que forma la línea del frente entre unionistas y católicos. Aunque inicialmente desorientado, va recomponiendo el puzzle (y con él el espectador) mientras lucha por su vida en una situación extrema. Quizá el único discurso sirva para realizar una crítica desaforada al ejército como institución, definiéndolo como un ente en el que unos pijos ordenan a una serie de lerdos, cuyo valor de mercado es de mero trozo de carne, que maten a desafortunados inocentes. La cita es casi textual, sin opinión personal introducida por quien esto escribe. La película es vibrante y muy emocionante. Está fantásticamente interpretada y cuenta con una ambientación de escenarios, luz y fotografía subyugante. Destaca entre sus escenas una persecución rodada con gran maestría, inserta en un conjunto muy dinámico y de gran poderío visual. Fue rodada en la isla de Gran Bretaña. En las inglesas Liverpool, Sheffield y Blackburn que se hallan separadas de la capital norirlandesa sólo por el mar de Irlanda. Y en las que se ha enfatizado una distribución urbanística laberíntica sorprendentemente cercana a una kashbah. «’71», es cine británico de primer nivel, con orientación social y ritmo propio del género de acción. Su torbellino arrastra y conmueve. ´71
Cuenta la historia de un actor ficticio llamado John F. Donovan que es famoso por interpretar a superhéroes como los de Marvel. Su vida y su carrera cambian cuando mantiene correspondencia con un niño de 11 años y ésta se hace pública, dejando al descubierto cientos de suposiciones de las que se aprovecha una indecente columnista de cotilleos. critica: Por supuesto no es un "10", pero desde luego no es un "5,8" y esta es mi pequeña aportación para tratar de subir la nota. "La vida y muerte de John F. Donovan" es una fantasía, una fantasía del Xavier Dolan que escribía cartas a Leonardo DiCaprio y Susan Sarandon, es la fantasía de un niño que se convirtió en el confidente de su dios. Creo que el punto de partida no puede ser más sugerente, después entramos en un melodrama de amores imposibles, drogas, escándalos, incomprensión y todo eso que acompaña a los famosos. En ocasiones tengo la sensación de que falta algo, tramas perdidas como la de Amy, mentores que aparecen mágicamente... Aunque esto probablemente venga dado por la información que tenemos de antemano, que si se cortó a Jessica Chastain, que si remontó la película, la sacó de Cannes y un largo etcétera que ha pospuesto el estreno de la película. Pero debemos ver la película que nos llega, disfrutarla sin pensar en la historia que le ha precedido. Mi vida con John F. Donovan Nadie retrata las relaciones madre-hijo como Dolan, de una forma tan honesta, real, dura y tierna. El problema de contar con Natalie Portman y su admirada Susan Sarandon es que queremos verlas siempre a ellas, la escena de Sarandon bebiendo whisky con la lengua desatada no podía faltar. Jacob Tremblay está sublime, es increíble lo que ha conseguido este niño, que no es un niño de once años, pero nos da igual porque ha pasado cinco años encerrado en una habitación y le entendemos. Los actores son extraordinarios, están extraordinarios, Chastain está extraordinaria sin aparecer en un solo fotograma, eso ya lo sabemos. A mi ya me merece la pena ver una película en la que trabaja Natalie Portman. La trama esa del actor famoso gay que lo oculta avergonzado me interesa menos, aunque el propio director parece reírse de los temas que están trillados por la cultura millenial de sufridores del primer mundo. No es imprescindible, aunque luego cierre para que lo parezca, y nos quita tiempo de Portman y Sarandon. Dolan utiliza a lo mejor de Hollywood para contar una historia sobre la fama, no puede haber un film más del primer mundo. Pero es lo suficientemente inteligente como para situarnos allí, ahí está el personaje de Thandie Newton, una periodista que cubre malarias, guerras o cosas así, resistiéndose a contar esta historia. Pero luego estamos todos nosotros llorando a moco tendido al ver que una madre y su hijo se quieren, abrazándose mientras suena "Stand by me". Por cierto, increíble Gabriel Yared con esa orquesta en pleno, remarcando los sentimientos, algunos dirán que es una partitura fácil o demasiado grandilocuente, bueno, en eso consiste el melodrama. Se trata del Dolan más "mainstream", más Hollywood, con sus dramas y sus reflexiones, pero a ritmo de Adele, con paparazzi, muy coming-of-age. Mi vida con John F. Donovan
La verdadera historia de Ted Kaczynski, el infame Unabomber, que quiere destruir la tecnología moderna para crear un mundo para sí mismo en el desierto de Montana. critica: Este es un trabajo que no hace mucho porque nos interese la historia de Unabomber. No se trata de una narración al uso, ni profundiza en su personalidad para entender por qué tenía esa particular visión del mundo, ni en la evolución de su vida según cometía atentados. Con una introducción ya nos meten en harina, y nos van ofreciendo flashes en los que, con ayuda de una voz en off, nos cuentan cual esa la filosofía de vida de este sujeto. Unabomber: Terrorista No puedo decir que la haya disfrutado mucho. La narración no lineal se hace pesada y el guión no está hecho para que hallemos interés en la vida del personaje. Quizá desde la perspectiva usamericana, un tipo al que el FBI persigue durante veinte años con "solo" tres víctimas mortales en su haber sea una historia traumática. En la vieja Europa nos impresionamos con mucho menos, así de sufrida es nuestra historia, pero cada uno se agarra a lo que tiene. Sea como fuere, las dos horas de Ted K se me han hecho largas, no me ha parecido que fuera un relato capaz de contarnos nada estimulante, ni al sujeto en cuestión le he encontrado interés. Aunque destacaría que pasaba por ser un paleo anarquista que renegaba de la vida moderna y presumía de vivir por sí mismo en el bosque, pero estaba necesitado del dinero que suplicaba a su familia por teléfono. Esto es, era un farsante más. Unabomber: Terrorista
Basada en las memorias escritas por Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt), un funambulista francés que, en 1974, guiado por su mentor Papa Rudy (Ben Kingsley), se propuso un reto nunca antes realizado: recorrer sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York. critica: Doce hombres han pisado la Luna. Solo un hombre ha caminado sobre la cuerda floja entre las Torres Gemelas, y ningún otro lo hará jamás. Se lo llamó “el crimen artístico del siglo” y sucedió la mañana del 7 de agosto de 1974: Philippe Petit, un funambulista francés, paseaba sobre un cable de acero entre las torres del World Trade Center. El desafío (The Walk) “The Walk” es una historia fascinante, rodada para producir espectacularidad. La dirección de Robert Zemeckis (“Forrest Gump”, “Regreso al futuro”), la colaboración especial de Philippe Petit, la interpretación de Joseph Gordon-Levitt (“500 días juntos”, “Origen”) y Ben Kingsley (“Gandhi”), los VFX de Kevin Baillie (“The flight”, “Need for speed”)… todo al servicio de una historia en IMAX 3D. Robert Zemeckis no es el primero en llevar a la gran pantalla las hazañas de este funambulista. En 2008 la Academia premiaba el documental de James Marsh sobre el mismo argumento, “Man on Wire”, y la comparación está servida. Algunas partes del relato se han podado para acelerar la trama: el equipo logra la hazaña en su primer viaje a Nueva York (realmente fueron necesarios tres viajes) y un golpe de suerte les sube directamente al último piso (no al 104º). La reconstrucción digital de la ciudad de Nueva York, y en especial del paseo entre las Torres Gemelas, es un reto superado. Aunque a veces uno tiene la sensación de que tanto resplendor es un poco artificioso, que está “demasiado limpio”. El 3D sin embargo sí se usa con moderación, en los momentos en que la tensión dramática lo requiere (altura de las torres, contrapesos, etc). De hecho la película está grabada en 2D y convertida luego por Legend3D. Cabe destacar lo simbólico de la narración del protagonista desde la Estatua de la Libertad (maravilloso el acento francés de Gorden-Levitt). Si aquella fue un regalo de Francia para conmemorar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la historia de Petit es otro regalo de un francés que simbolizará la pasión de quienes persiguen sus sueños a cualquier precio. El desafío (The Walk)
Ben es un padre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados al noroeste del Pacífico criando a sus seis hijos. Sin embargo un día la familia debe abandonar su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización. Asimilar su nueva situación y adaptarse de nuevo a la sociedad moderna no les va a resultar nada sencillo. critica: He salido de ver esta cinta con sensaciones encontradas. Muy probablemente porque llegué con expectativas demasiado altas. Captain Fantastic Los agujeros en el guión me parecen excesivos: por ejemplo, el poco "flipe" de niños que jamás han estado en la civilización con la primera visión de esta; la enorme e irreal capacidad de unos niños que son superatletas, saben varios idiomas, física avanzada, y son perfectamente capaces de cazar sus propias presas; o la increíble incorruptibilidad del cuerpo de la madre que está perfectamente hermoso y no se ha podrido después de 6 o 7 días desde su muerte. Por otro lado, la comicidad me parece escasa (daba para muchísimo más) y la profundidad filosófica un poco superficial al tocar varios temas en los que tampoco profundiza. Aunque el planteamiento puede parecer socialmente subversivo, al final no lo es, o al menos el autor no se sitúa claramente a favor de la subversión. En cambio me gusta que una cinta comercial se atreva a tocar cosas generalmente tabú como el hablar de muerte a los niños, la ridiculización de los centros comerciales, lo absurdo de las religiones organizadas, e incluso mostrar con cierto "desprecio" a los primos civilizados. Me falta un poco de todo, me falta más drama, más humor, y más profundidad en general para que la cinta sea lo que yo esperaba ver. Aún así, bastante por encima de la media general y una película en la que sales pensando. A destacar la fotografía, con varios momentos de sol frontal y bajo contraste, y la música. Ambas con un toque muy indie. Todos los actores me parecen fantásticos en sus papeles. Echo de menos más metraje para cada niño por separado. Pero también es cierto que echo de menos tantas cosas, que si hiciesen la película para mi duraría tres horas. Captain Fantastic