El sueño de Ellis

6.3
En 1921, Ewa y su hermana Magda dejan su Polonia natal y emigran a Nueva York. Cuando llegan a Ellis Island, a Magda, enferma de tuberculosis, la ponen en cuarentena. Ewa, sola y desamparada, cae en manos de Bruno, un rufián sin escrúpulos. Para salvar a su hermana, Ewa está dispuesta a aceptar todos los sacrificios y se entrega resignada a la prostitución. La llegada de Orlando, ilusionista y primo de Bruno, le devuelve la confianza y la esperanza de alcanzar días mejores. Con lo que no cuenta es con los celos de Bruno. critica: El séptimo arte se ha acercado en multitud de ocasiones al drama de la inmigración. Desde 'Charlot emigrante' pasando por 'The Visitor', 'Un franco 14 pesetas' o 'En América', los ejemplos cinematográficos de las dificultades y penurias que pasan los protagonistas abundan las estanterías, colecciones y carteleras de los cines. Como drama que supone abandonar la tierra que te vio nacer para buscar una nueva oportunidad en un país extranjero, no faltan los elementos característicos de este género que, en contadas ocasiones, se combinan con algún deje cómico para poner de manifiesto aquello de al mal tiempo buena cara. El sueño de Ellis No es el caso de esta película, que prescinde de cualquier elemento cómico y se echa en brazos del drama. Pero bien además, porque es un auténtico 'dramón'. Marion Cotillard -Ewe-, Joquin Phoenix -Bruno- y Jeremy Renner -Orlando- forman el trío protagonista y amoroso de una cinta pretenciosa, que intenta mostrar, entre otras cosas y sin resultados, la capacidad que tiene el ser humano de sufrir para sobrevivir. Su portentoso arranque, con un plano inicial que recuerda ipso facto a la llegada de Vito Corleone a la propia isla en el Padrino II, se va diluyendo como un azucarillo por el farragoso y aburrido guión. El desarrollo de los acontecimientos avanza con pesada lentitud entre los bajos fondos de Nueva York, bien retratada por la magnífica fotografía de Darius Khondji, que ya ha demostrado su sobrada capacidad en otros trabajos como Seven o A Roma con amor. Un excesivo sosiego que evidencia la pérdida de interés a medida que avanza el metraje. Los decorados, la ambientación, el maquillaje, el vestuario y, sobre todo, el talento descomunal que ofrecen, una vez más, Cotillard, Phoenix y Renner, salvan un filme que se pierde a mitad de camino hacia el éxito. La falta de empuje de Gray, más preocupado por la estética que por el contenido y que abusa de escenas desagradables e incomodas, regodeándose en las desgracias que persiguen a la joven polaca, provocan en muchas ocasiones la falta de ritmo de la película. Una lástima de guión que, a pesar de esconder alguna que otra frase que invita a la reflexión, no está a la altura del reparto y -al César lo que es del César- los planos que abren y cierran la cinta. Secuencias de una calidad magistral que, a partir de su estreno, deben empezar a enseñarse en cualquier escuela de cine que se precie. Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/ El sueño de Ellis
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 08/05/2022 1.73 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Aladdin

Animación Aventura Familia Fantasía Romance
7.6

Aladdín es un ingenioso joven que vive en una extrema pobreza, y que sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Jasmine. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Jafar, recluta a Aladdín para que le ayude a recuperar una lámpara mágica de las profundidades de la Cueva de las Maravillas. Aladdín encuentra una lámpara maravillosa con un genio dentro, y sus deseos comienzan a hacerse realidad. Aladdin Critica: Extraordinario y mítico clásico de Disney donde los haya. La historia es de las mejores que ha versionado Disney: un pillo del mercado de Agrabah conoce a la hija del Sultán y se enamora de ella, pero claro, es sólamente un ladronzuelo. Pero entonces, por un cúmulo de circustancias, se ve con una lámpara mágica entre sus manos, y, al frotarla aparece el que puede ser el personaje más carismático de la historia de la Disney: el genio, el cual le concede tres deseos. Aladdin deberá elegirlos con cuidado si quiere conquistar el corazón de su princesa. Aladdin Con unos personajes perfectamente definidos (el inseparable compañero de Aladdin, el mono Abú; el malvado Jafar con su secuaz el loro Iago; la rebelde princesa Yasmin; el Sultán de Agrabah; la alfombra mágica...) y una banda sonora galardonada con un Oscar (otro a la mejor canción), Aladdin se erige como la historia más mágica jamás contada, con, además una moraleja insuperable. Aladdin Pero la cosa no acaba aquí: sus dos secuelas, "El retorno de Jafar" y "El rey de los ladrones" costituyen una muy digna saga, al contrario que ocurre con otras segundas partes Disney. Si bien la segunda es algo más inferior (pero interesante, ya que podemos disfrutar del genio Jafar), la tercera parte pone un broche final a la trilogía más que digno, al traernos la historia del padre de Aladdin y basándose en otro popular relato árabe, "Ali Baba y los cuarenta ladrones". En resumen, un(os) clásico(s) para disfrutar por pequeños y mayores una y otra vez. Para mí, el mejor. Suban a la alfombra. Aladdin

Z, la ciudad perdida

Aventura Drama Historia
6.4

Película basada en el libro de no-ficción escrito por David Grann. En 1925 el explorador británico Percy Fawcett se aventuró en el Amazonas junto con su grupo en busca de una antigua civilización, cuya existencia los europeos llevaban siglos intentando demostrar. La ciudad perdida se conocía como ciudad 'Z', y en su búsqueda habían fallecido cientos de personas. Con su iniciativa, Fawcett quería hacer uno de los descubrimientos más importantes de la historia y esperaba tener éxito allí donde tantos otros habían fracasado. Sin embargo, la expedición de Fawcett desapareció en la profundidad de la selva, y nunca más se volvió a saber nada de ellos. Ninguna de las expediciones que han seguido los pasos de Fawcett ha conseguido hallar la ciudad 'Z'. critica: "¿Qué es lo que esperaba encontrar aquí?" Henri Costin. Z, la ciudad perdida Una ciudad perdida, un biopic sobre un personaje real, un protagonista con sed de descubrimientos, un muy buen reparto y un director (supuestamente, no he visto ninguna de él) competente... ¿Cómo es posible que haya salido tan mal el experimento? Porque "Z: La ciudad perdida" fracasa en prácticamente todos los frentes que intenta abordar: la narrativa es confusa y alargada hasta el hastío, los personajes intentan ser tridimensionales pero luego hacen cosas con poco sentido, las reflexiones que propone son más simples que el mecanismo de un botijo y, lo peor de todo, ¡no hay aventuras! Para empezar con algo bueno, la labor actoral es decente, donde destaca sobre todos los demás, y para mi sorpresa, un Robert Pattinson muy alejado de las sagas donde le vimos dar sus primeros pasos. No me esperaba que fuera a ser el mejor de la cinta, la verdad. Sienna Miller, por otro lado, está mucho mejor como mujer preocupada por su marido que se encuentra lejos y en peligro en "El francotirador" de Eastwood, no hay color. Y Hunnam aguanta bien lo que se exige de él, no entiendo por qué esas ganas de meterse con este y otros actores (Chris Pine es otro buen ejemplo de actor con el que parece que mola meterse). La ambientación, por otro lado, es muy buena. También hay que ser sinceros: la selva es la selva, y entiendo que habrán grabado en la zona que muestran o en otras parecidas. Y de Londres se ve poco de modo que no es que haya un gran mérito ahí. Y hasta ahí lo bueno y la razón de que le dé un 2 a la cinta. Ahora lo malo: En primer lugar, la narrativa. Asistiremos a los viajes que hizo Fawcett a Bolivia, con diferentes propósitos (no fue directamente a buscar Z). El primero de los viajes viene a ser una adaptación de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad ubicándolo en Bolivia en lugar de en el Congo: viaje por el río, algunos peligros, problemas con los indígenas, tendencia al casi surrealismo y varias menciones a la locura. Sin embargo, ¿qué ofrece eso a los protagonistas? Da la impresión, por cómo acaba, que ha sido un extensísimo prólogo para mostrarnos qué impulsa a Fawcett a hacer lo que hace. Y lo peor es que es el más interesante de los viajes que realizan, a los que se les suma el muy inútil fragmento bélico, que cuando uno compara con otras películas del género, palidece. Al aparecer trincheras es inevitable recordar películas como "Senderos de gloria" de Kubrick o la más reciente "Hasta el último hombre" de Mel Gibson, y Gray sale perdiendo totalmente de ese enfrentamiento. Y los otros viajes son bastante soporíferos, al igual que los tramos con su familia, ya comentaré más en el spoiler para no destripar nada. Los personajes tienen mucho tiempo para definirse y muy poca definición, lo que resulta bastante triste. Fawcett es un tipo abierto de mente con los indígenas, un alto concepto del honor, una obsesión con la ciudad de Z, un carácter en ocasiones machista, un comportamiento que deja a su familia de lado... Y todo eso queda desdibujado cuando, al salir de la sala, nos damos cuenta de que no se ha profundizado nada en ninguno de estos aspectos. Y lo mismo pasa con los demás, especialmente en el caso de su mujer y su hijo, un Tom Holland que no lo hace mal, aunque tampoco hace mucho. Otro de los temas que intenta abarcar es la crítica social, pero lo hace de una manera tan sencilla que se queda casi en una moraleja infantil. Ni la idea de que la sociedad inglesa condena a aquellos que vienen de familias con algún problema, ni la manera de ver la familia de Fawcett, ni el modo en que la sociedad occidental veía a los nativos sudamericanos nos importa. Nada de eso deja poso en el espectador, que queda impresionado con lo bonito de algunos paisajes pero vacío al mostrarle una película que parece no tener nada que decir. Y lo más imperdonable de todo: no sucede nada en toda la película que sea mínimamente entretenido. Hay un par de escenas que llaman la atención, todas pertenecientes al primer viaje, pero se queda ahí. Quizá haya algún momento decente más adelante, pero para entonces el aburrimiento ya ha hecho mella y todo lo que suelta Fawcett suena hueco y presuntuoso (el discurso final a su hijo es de risa). Al final, uno está tan molesto con que se haya endiosado a esta película, a su director y a todo lo relacionado con este desastre que cosas como el plano final no solo no maravillan, sino que enfadan, al sentir que el director se da ínfulas de artista cuando en realidad no ha logrado absolutamente nada. Una película hueca y aburrida. Z, la ciudad perdida

La resurrección de Louis Drax

Drama Fantasía Misterio Suspense
6.4

Cuando el psicólogo Dr. Allan Pascal (Jamie Dornan) comienza a trabajar con Louis Drax (Aiden Longworth), un niño que ha sufrido 8 accidentes casi mortales, poco a poco empieza a sumergirse en un misterio que pondrá a prueba sus límites de fantasía y realidad. critica: Los cuentos infantiles siempre se abren con una nota positiva, no importa lo que te estén contando. Tragedias familiares o personales, accidentes horribles, suelen estar reflejados como hechos fortuitos o inevitables, porque, como sabemos que es cuento, todo volverá a estar bien al final. Y así sucede con 'La Resurrección de Louis Drax'. La resurrección de Louis Drax Los múltiples accidentes que acompañan al niño del título, pese a ser bastante fuertes, nunca pierden cierto toque de humor contados por él mismo, hasta parecen dibujos animados completamente inofensivos. Pero llega el último, y todo se vuelve más serio. Le llevan a una clínica, debe ser intervenido, ya son varias veces las que ha burlado a la muerte de manera casual. Quizá esta sea esa vez en la que la suerte se le ha acabado, quizás ya ha dejado de ser un niño y debe afrontar las consecuencias de lo que hace. El Doctor Pascal se concentra en su caso, y no puede dejar fuera de él a su encantadora madre: Natalie, tan bella, tan frágil, tan sola... Acompañamos a Pascal en el proceso, y a la vez, empezamos a sospechar que el cuento del principio tenía muchos pliegues ocultos: detalles, trasfondos, que parecen poder omitirse, y que sin embargo cambian mucho la primera impresión. (El padre Louis ya se lo ha dicho: "no cuentes toda la verdad"... ¿quizá no nos la está contando a nosotros?) Finalmente, lo que parecía un cuento se convierte en un curioso drama personal, que juega con el realismo mágico, y reflexiona sobre lo mucho que nuestros deseos acaban en el camino de nuestras buenas intenciones. Esa es una revelación que lo cambia todo: los accidentes puede que no ocurran sin razón, el amor y el cariño puede que no sean tan buenos, los malos del cuento pueden no ser tan malos... Louis Drax reconstruye su vida desde el otro lado, y se da cuenta de que el puzzle ha cambiado. Así que eso eran las consecuencias de ser un niño: ser amado, analizado, maltratado o utilizado por los adultos. Esa es la agridulce lección que aprende Louis Drax, la que aprendemos todos, aunque ya hayamos crecido y formemos parte de esos mismos adultos. Nada mal para un cuento infantil que renuncia a su final feliz. La resurrección de Louis Drax

Tratamiento real

Comedia Romance
6.7

La historia sigue a Isabella y al príncipe Thomas. Isabella tiene su propio salón y no tiene miedo de decir lo que piensa, mientras que el príncipe Thomas dirige su propio país y está a punto de casarse por deber más que por amor. critica: Estamos ante uno de esos productos completamente formulaicos que nos traen las plataformas hoy día, sin que haya nada que sorprenda. Tratamiento real Esta es la historia de una chica normal que vive ayudando a su pequeña comunidad en general y a su madre en particular en la peluquería que regentan. Hasta que por un error, es enviada a cortar el pelo del príncipe de Lavania (podría haberse llamado clichestán y todos contentos). Allí surge una situación que da lugar al desarrollo de la película. Todo aquí es de nota media. Las actuaciones, los personajes, la música...salvo algunos efectos integrados que son nefastos, lo demás es de aprobado justito. Pero que le vamos a hacer, es una comedia con ciertas gracias y dura hora y media que me hace pasar un ratito y a otra cosa. Al segundo minuto hay mención a Aldovia, lo que la une al universo compartido de Un príncipe de navidad y Cambio de princesas, pero nada más. Echo en falta un cameo de algún personaje de las mencionadas. La subtrama de las amigas en el castillo es absolutamente innecesaria, y aburre bastante. Además que la actriz que hace de francesa es terrible de escuchar en VO. Tratamiento real

Joker

Crimen Drama Suspense
8.2

Arthur Fleck es un hombre ignorado por la sociedad, cuya motivación en la vida es hacer reír. Pero una serie de trágicos acontecimientos le llevarán a ver el mundo de otra forma. Película basada en Joker, el popular personaje de DC Comics y archivillano de Batman, pero que en este film toma un cariz más realista y oscuro. critica: Todd Phillips ha hecho una película que nadie esperaba de él, una obra cinematográfica de categoría, destinada a perdurar, oscura, turbia y perturbadora, realizada con cariño y respeto por el personaje, con conocimiento de causa, repleta de aspectos remarcables –desde la fotografía, con su inteligente uso de los colores, hasta la banda sonora-, y que toma como inspiración tanto los cómics de Batman, especialmente “La broma asesina”, de Alan Moore, como filmes de los setenta del tipo de “Taxi Driver”, “El rey de la comedia”, o “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Precisamente el protagonista de algunas de estas cintas, Robert De Niro, aparece aquí de secundario en un papel relevante, estando presente en la que tal vez sea la mejor escena. Joker Joker no es perfecta; sin entrar en spoilers, el guion abusa de ciertos recursos, y quizá esté Zazie Beetz un poco desaprovechada. Pero se las arregla para que todo lo que suceda en pantalla tenga su peso, y que la violencia, cuando estalle, impacte en el espectador. Porque detrás de la desquiciada sonrisa del Príncipe Payaso del Crimen late un corazón torturado, un alma melancólica, una figura trágica que abraza la locura como único camino hacia la felicidad. Porque la violencia es la única respuesta posible ante una sociedad que rechaza a los diferentes y les trata como basura. Si Jack Nicholson creó al Joker más divertido, y Heath Ledger reinterpretó al personaje convirtiéndolo en un terrorista sádico que sólo quería ver el mundo arder, Joaquin Phoenix aporta humanidad y patetismo a un individuo que sueña con alcanzar el éxito, que busca desesperadamente la aprobación de los demás. Hablamos de un pobre hombre que desea inundar de risas su alrededor. La composición del actor resulta tan magistral y extrema que por momentos uno juraría hallarse ante un auténtico enfermo mental recién salido del manicomio. Batman es el superhéroe aristocrático que desciende a las alcantarillas de la ciudad de Gotham para combatir el crimen; el Joker nació como el símbolo elegido por los oprimidos para rebelarse contra las injusticias; uno persigue la ley y el orden, el otro anhela la anarquía y el caos. Surge así una película extraña, donde el protagonista sucumbe a la oscuridad que le corroe, da rienda suelta a su yo oculto, se reencarna en el villano por excelencia, mientras la rabia se extiende por las calles como una enfermedad: los marginados, los humillados y ofendidos alzan la voz. Joker tiene la textura de una pesadilla, la tensión de una amenaza imparable, la intensidad de un cerebro desintegrándose y dando vida a un monstruo. Ahora bien: que haya críticos profesionales que valoren el filme, no por su calidad, sino por la reacción que pueda suscitar entre cierta clase de gente, me parece un despropósito. Yo que aún creía que el cine era un arte y no una herramienta educativa. Todo apunta a que dentro de nada no se cortarán en decidir por nosotros las películas que hay que ver, los libros que leer, y lo que debemos pensar sobre cualquier tema. La cosa resulta todavía más grave cuando estos ataques de moralidad y paternalismo provienen de sujetos pertenecientes a un país, los Estados Unidos, donde prácticamente cualquier perturbado tiene acceso a armas de fuego. Es para que se lo hagan mirar. Joker

Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes

Comedia Drama
7

Una comedia romántica -con un poco de drama y mucho de realismo mágico- que tiene las enfermedades mentales como telón de fondo, pero siempre desde un punto de vista positivo. En "Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes", Lucas Jade Zumann interpreta a James, un joven imaginativo y con gran sentido del humor que afronta la ansiedad social y la depresión usando un amigo imaginario: una paloma. critica: No sólo es un auténtico y continuo "quiero y no puedo" por utilizar filtros de cámara mediocres, recursos gestuales desfasados por vergonzosos, y una banda sonora que no encaja; sino que además desborda machismo en cada uno de sus fotogramas. Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes Para intentar salvar la taquilla, como si eso fuera posible, recurre con total fracaso a alguien de la talla de Walt Whitman. De modo que no te dejes llevar por el tráiler, esto no se parece a nada de Jean-Paul Jeunet, ni es una segunda parte de Las ventajas de ser un marginado. No es indie, es cutre. Los consejos del Dr. Bird para poetas tristes