Una horrible tragedia familiar lleva a Jacob, de 16 años, a viajar por la costa de Gales, donde descubre las ruinas del hogar para niños especiales de Miss Peregrine. Mientras explora los destartalados cuartos y pasillos, se da cuenta que los niños que vivieron allí (uno de los cuales fue su abuelo) eran excepcionales. Quizá eran peligrosos, quizá había una buena razón para ponerlos en cuarentena en una isla desierta; incluso podría ocurrir que todavía estuvieran vivos. critica: He de decir que tenía esperanzas en esta película, no demasiadas, pero lo visto en los trailers me tenía bastante interesado, peeeeeeero va a ser que no es lo que esperaba. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares Tim Burton lleva ya un tiempo de capa caída y este no va a ser su resurgir. Debo añadir que, no me he leído los libros, pero estoy aquí para analizar la película como película que es, así que no lo necesito. ¡Empecemos! La historia tiene todos los tintes de Tim Burton: Un protagonista que no encaja en la sociedad, el típico 'friki' de clase al que nadie hace mucho caso, con unos padres que no llegan a entenderle del todo y que, el único que tiene un lazo con él, es el que le ha llevado a todo esto: Su abuelo. El abuelo*, quizás el personaje más interesante de la película, le ha contado durante su niñez la historia de un orfanato para chicos especiales dirigido por la señorita Miss Peregrine, interpretada por Eva Green, la cual hace un buen papel, pero tampoco con la presencia suficiente para salvar la película. La película, por desgracia, tarda muchísimo en arrancar, deteniéndose cada pocos minutos para explicarnos cómo funciona su mundo: Los bucles, las cualidades especiales, qué es un hueco... Esto la hace lenta y pesada, haciendo que pierdas el interés poco a poco, porque en vez de mostrártelo, te lo cuentan como si fuese un manual de instrucciones. Esto es así hasta que la película comienza a coger ritmo, el problema, es que aquí comienza el caos*. A estas alturas de la película ya deberías haber empatizado con algún personaje*, pero no es así, porque todo están vacíos y son aburridos: Desde el protagonista, el cual es tan plano que no llega a cautivarte, hasta los villanos, que rozan lo ridículo, y ese es uno de los grandes puntos negativos de esta película que comentaré en Spoilers : Los villanos*. Según se acerca el último tramo de la película, comienza a notarse que todo está hecho con prisas, sin desarrollo, un salto tan grande en comparación a la primera mitad, que te descoloca por completo. Me hubiese gustado disfrutar de la película, porque tiene elementos interesantes que podrían haber funcionado con la dirección suficiente, pero Tim Burton se pierde tanto en las rarezas y los engranajes del mundo, que al final, todo pasa sin pena ni gloria. Ya me la jugaste con Alicia en el País de las Maravillas y Sombras Tenebrosas, y lo has vuelto a hacer. Sigo en Spoilers para profundizar más: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares
Red (Nicholas Cage) es un leñador que vive alejado del mundo junto al amor de su vida, Mandy (Andrea Riseborough). Un día, mientras da un paseo abstraída en una de las novelas de fantasía que suele leer a diario, Mandy se cruza sin saberlo con el líder de una secta que desarrolla una obsesión por ella. Decidido a poseerla a cualquier precio, él y su grupo de secuaces invocan a una banda de motoristas venidos del infierno que la raptan y, en el proceso, hacen añicos la vida de Red. Decidido a vengarse y equipado con toda clase de artilugios, pone en marcha una matanza que deja cuerpos, sangre y vísceras allá por donde pasa. critica: Viendo que esta película está calificada con un 6.1 a la hora en que hago esta crítica, y que la mayoría de las opiniones de críticos profesionales y amateurs la califican como 5 estrellas o de 7 para arriba me pregunto... habremos visto la misma película? Mandy Porque vamos, lo que yo he visto en Sitges es una cosa de aspecto ochentero falso conseguido a base de filtros de color extremo, actuaciones delirantes y falsamente filosóficas, guion simple no, lo siguiente, pero además sin la más mínima sutilidad, se limita a un rape & vengeance pero sin rape y con vengeance sin el morbo correspondiente y por último, unos personajes de mearse y no echar gota, unos demonios motorizados de risa, un malo tan ridículo que da pena, unos esbirros que no me voy a molestar ni en describir, una novia (o mujer) del prota sin pena ni gloria con una risa histérica del copón y para finalizar un Nicolas Cage, que empieza con cara de palo, pero que a partir de la aparición en calzoncillos totalmente desfasado pegando unos gritos que pa que en un váter lisérgico se empieza a embadurnar la jeta de sangre y ya no hay quien lo pare (que por otro lado, es tal su ignominia, que es lo único disfrutable del film). En fin, que como podéis ver no me gustó, pero no se..., quizás le de una segunda oportunidad para ver si cambio de opinión. Tendré que procurarme algún tipo de LSD, soplarme una botella de guiski o algo..., porque en circunstancias normales está visto que no le veo yo la gracia. Mandy
El agente Ethan Hunt, acusado de un atentado terrorista con bombas contra el Kremlin, es desautorizado junto con toda la organización, al poner en marcha el presidente el llamado 'Protocolo fantasma'. Abandonado a su suerte y sin recursos, el objetivo de Ethan es rehabilitar el buen nombre de su agencia e impedir un nuevo ataque. Pero emprende esta misión con un equipo formado por fugitivos, cuyos motivos personales no conoce bien. critica: 1. Brad Bird: Parecía una misión imposible pero lo ha logrado, lo ha hecho posible. Animador en Disney, consultor creativo de algunas de las mejores temporadas de los Simpson, director de El gigante de hierro y, sobre todo, de las dos mejores películas de Pixar (la maravillosa "Los increíbles" y la insuperable "Ratatouille"), ha cogido una saga herida de muerte (J.J. Abrams cumplió, pero no la resucitó) y le ha insuflado vida, emoción, potencia; talento. Demuestra que la animación como medio es tan potente como la imagen real al abordar esa última con una solvencia inusitada, dejando respirar las escenas, manteniendo el ritmo, no matando a su creación a través de un montaje de planos cortos. Él representaba esa misión imposible. Ahora, posible. Misión imposible: Protocolo fantasma 2. Dubai: Digámoslo ya, el tramo sucedido en Dubai es quizá uno de los más primorosos que ha dado el cine de acción en las últimas décadas, perfectamente medido aunque de la sensación de ser orgánico, de que lo que pasa en pantalla está improvisado, que todo funciona en el último momento. El vértigo se transmite, la emoción se siente en la propia carne. Esa doble reunión, tensa e intensa, narrada en paralelo (que no para lelos) es sencillamente memorable. No es que las set pieces de Moscú o, sobre todo, la India sean inferiores, por otra parte. Poco falla a nivel de sacar provecho de los escenarios. 3. Laura Patton: Agárrate, que vienen curvas. Qué mujer, escultural. Qué belleza clásica, qué porte, la cámara de Bird se enamora de ella. Quién fuese su vestido verde, su pistola, su pantalón en la comentada escena de la pelea de gatas. Además interpreta, y de qué manera. Pero todo el reparto está sencillamente cojonudo, no es una película para el lucimiento de Tom Cruise. Pegg se lo pasa pipa y Renner demuestra que lo que vimos en The Hurt Locker o The Town no era casualidad. Aquí no hay sólo 'action heroes', también hay una capa emocional que todos saben aprovechar con solidez. 4. Fantasmas: Los más exagerados de los últimos tiempos. Escenas alocadas, escaladas, gadgets imposibles, tecnología punta. Misión Imposible funciona porque es consciente de su propio exceso y lo usa como arma, no dando explicaciones innecesarias, ni falta que hace. ¿Quieres cine de acción riguroso, seco, realista? Huye. ¿Quieres pasártelo cojonudamente con una de las mejores películas del género de los últimos años? Pues aquí la tienes: Protocolo Fantasma es la respuesta. Y vuela alto, como ese pájaro reconvertido a cineasta llamado Brad. Misión imposible: Protocolo fantasma
Simba es el hijo del rey de los leones, Mufasa, y heredero de todo el reino. Pero cuando su padre es brutalmente asesinado por su tío Scar, decidirá huir, dejando vía libre para que su tío tome el puesto de su padre como líder de la manada. En su camino, Simba se encuentra con el suricato Timón y el jabalí Pumba, que le enseñarán a vivir la vida sin preocupaciones. Pero el joven león se verá obligado a decidir entre su vida libre de problemas o su destino como rey . critica: La moda de los remakes en acción real (o digital, como el caso que nos ocupa) está implantado en Hollywood (y en el mundo entero) desde hace años, y cada año nos llega una nueva propuesta, en algunos casos simpática ("El Libro de la Selva" o "La Bella y la Bestia") en otros olvidable ("La Cenicienta" o "Maléfica"), pero jamás superior al clásico original. Por lo que uno se pregunta: ¿cuál es el sentido de traernos lo mismo, con unos pequeños añadidos, pero a un precio superior? Sencillo: por dinero. El Rey León Y este es el mismo caso que nos ocupa, ya que, después de la olvidada (y olvidable) "Dumbo", y la fallida "Aladdin", nos llega el remake de uno de los clásicos más aplaudidos de Disney: "El Rey León". Desde el principio hubieron críticas, ya que, ¿qué sentido tenía ofrecer un remake digital, sin humanos, cuando al fin y al cabo es también animación? Y así ha sido, sin rubor alguno por parte de su productora, ya que los peores presagios se han cumplido, y estamos ante una fotocopia digital calcada de la original, con pocos añadidos, eliminando cosas claves y... sin humor. Pero vayamos por partes. La dirección corre a cargo del bueno de Jon Favreau, que como actor no tiene precio (recientemente hemos visto su estupenda vis cómica en "Spider-Man: Lejos de casa"), pero como director es un mero mercenario, que no tiene ningún reparo en dejarse llevar y acatar las órdenes del estudio a cambio de un jugoso cheque. Su toque personal (si es que lo tiene) brilla por su ausencia en toda la película, ya que se trata de un trabajo perezoso y una copia (no barata, más bien cara) del clásico Disney. Y peor aún, aunque los efectos especiales están logrados (aunque no son perfectos, por mucho dinero que hayan invertido), los personajes son inexpresivos, buscando un realismo en la cinta que nadie había pedido, y sacrificando cualquier conexión o simpatía hacia los personajes por parte del espectador. Es lo mismo que el clásico Disney, pero sin su sentido del humor, y quintando escenas recordadas de aquella para añadir nuevas aportaciones más que irrelevantes (aunque la nueva canción no está mal). Me imagino a Favreau calentando silla, y diciendo a los de los efectos digitales como quiere alguna escena, de vez en cuando, porque dudo que se haya llenado las botas de barro para rodar este insulso remake. Que no se mal acostumbre, porque cogerá mala fama... Peor aún es el tema del guion. Sí, hay un guionista acreditado. La pregunta clave es: ¿cómo demonios es posible, si estamos ante la misma historia, paso por paso, y pocos añadidos? Señoras y señores... alguien ha cobrado por esto. Un estafador, sí, pero también un genio, ya que le ha metido un gol a Disney... y a los espectadores, esos mismos que dicen que han vuelto a llorar con cierta famosa muerte. Normal que nos ofrezcan productos vacíos y perezosos y caigamos en la trampa. No aprendemos. Me hace gracia, porque me acuerdo que hace veinte años masacraron al bueno de Gus Van Sant (y con razón) por plagiar el clásico de Alfred Hitchcock "Psicosis", porque era lo mismo, pero en color, en vez de en blanco y negro. Pues esto es lo mismo, con algunas escenas nuevas, pero digital. ¿Ahora nadie dice nada? ¿Nos dejamos hipnotizar por la nostalgia y aplaudimos como borregos? ¿Ese es el nivel? Por otro lado, ninguno de los personajes de esta nueva versión está (ni por asomo) a la altura de los carismáticos y divertidos personajes de la original. Lo de las hienas es de juzgado de guardia (pierden toda la gracia), y luego está lo de Scar. He leído bastantes críticas que dicen que este villano de la nueva versión es un acierto. No podría estar más en desacuerdo, ya que pierde el sarcasmo y el humor del clásico de los noventa, ofreciendo un villano serio... e inexpresivo, que no aporta nada al conjunto. Y es que el Scar original es uno de los mejores villanos del panorama cinematográfico, y si es así era por su toque burlón. Este nuevo Scar ni siente ni padece. Como ya digo, han quitado elementos de la original, siendo el más sangrante el humor y tono colorido de la original, ya que ningún número musical está a la altura, y se nota que los han metido con calzador y pocas ganas, para no enfadar a los fans, pero que, si por ellos hubiera sido, los hubieran eliminado. Sinceramente, para ofrecer algo como el "Preparaos" de esta nueva versión, mejor no haber hecho nada. Un despropósito. Sin lugar a dudas, estamos ante otro nuevo remake innecesario de Disney (y van...), que no aporta nada. Todo es predecible, sin sorpresas, y visto con desidia, estafados al ver el mismo trabajo pero con otros efectos, y que muchos están aplaudiendo porque es idéntica a la original (como si eso fuese algo bueno). Que os aproveche. A los que vamos un poco más allá, pregunto: ¿Si Warner Bros. hubiese comprado los derechos y hubiese realizado esta adaptación... no la hubiésemos masacrado sin piedad? Pero como es Disney que se auto-plagia, aquí no ha pasado nada. En fin, no quedan muchos clásicos destacables de Disney a los que meter mano, por lo que esta insufrible moda terminará pronto... aunque ya han amenazado con secuelas. Cuando vean que esta nueva versión (o copia) rompa las taquillas (ya lo está haciendo) anunciarán secuela más pronto que tarde. El sino de los tiempos. Y me siento responsable, ya que yo he pagado por ella y por lo tanto también he participado de su éxito, pero al menos no voy engañado (ni me auto-engaño) y sé qué me voy a encontrar. Al menos los críticos, en esta ocasión, no han quedado satisfechos, y las críticas son tibias. Algo es algo. Un remake innecesario, sin alma y olvidable. Si tiene algo positivo es por parecerse a la original, por lo que, los logros son de otra película. Pero no hay más ciego que el que no quiere ver. Maldito Disney... Más críticas: ocioworld.net El Rey León
Bo es un burrito pequeño, pero valiente, que anhela una vida más allá de su rutina diaria en el molino del pueblo. Un día reúne el coraje necesario para cumplir la aventura de sus sueños. En su viaje conocerá a Ruth, una adorable oveja que ha perdido su rebaño, y a Dave, una paloma con grandes aspiraciones. Durante su camino, en el que siguen una Estrella muy especial, encontrarán además a tres camellos y a otros excéntricos animales. Todos ellos se convertirán en los héroes no reconocidos de la primera Navidad. critica: Pasaje bíblico contado con sencillez, candor y ternura mediante la técnica de la animación con siluetas (recorte) que hoy sigue admirándonos. Unos textos muy cuidados, una cadencia narrativa eficaz y una animación sugestiva que se apoya en el encanto de unos dibujos sobrios pero muy hermosos, configuran el referente formal de esta singular producción. Se armó el Belén Se trata de una de las primeras muestras de ese peculiar modo de hacer cine que Lotte Reiniger continuó practicando, contra viento y marea, a lo largo de muchos años. Se armó el Belén
En Montaña Cigüeña, viven las cigüeñas que hace tiempo enviaban bebés a los padres de todo el mundo. Ahora distribuyen los paquetes de una compañía mundial de Internet. Junior, la mejor cigüeña repartidora de la compañía, está a punto de conseguir un ascenso, pero accidentalemete activa la Máquina de Producción de Bebés y el resultado es una adorable niña ilegal. Para evitar que su jefe se entere, Junior y su amiga Tulip, el único ser humano de Montaña Cigüeña, se apresuran a entregar el bebé en un viaje salvaje que podría afectar a la integridad de más de una familia y restablecer la verdadera misión de las cigüeñas en el mundo. Debut en el largometraje de Doug Sweetland, responsable del corto de Pixar "Presto" (2008). critica: Cigüeñas no cambiará al mundo y tampoco ganará premios por su elaborado argumento o por su trasfondo inteligente y muy reflexivo. La película se estrena en septiembre en todo el mundo con un bajo perfil y la verdad puedo ver por qué. No tiene los elementos suficientes para competir con estrenos animados de alto calibre como Zootopia o La Vida Secreta De Tus Mascotas, tampoco generó tanto interés como las películas animadas que se estrenan después de septiembre. Cigüeñas La película se estrenó en septiembre, tuvo la publicidad necesaria para generar interés, pero solo eso; la película es congruente con lo que va a ofrecer. Mucho humor absurdo y una trama suficiente entretenida para que mantenga a los padres y adultos sentados en la butaca por hora y media. La película no es mala, solo es muy básica y no hay ningún problema con ello. Es evidente que cuando te basas en una idea tan caduca e idiota como la “La Leyenda De Las Cigüeñas” no puedes esperar algo que se tome en serio. La película sabe compensarlo con un humor absurdo la mayor parte de las veces muy bien ejecutado y a un ritmo de escenas muy rápido, que no da ningún respiro. Los personajes principales tienen una excelente química, cumplen el cometido de “Pareja dispareja” que al final se terminan agradando por un objetivo en común. Los personajes secundarios; algunos son muy buenos (como el lobo alfa y el lobo beta que junto con la manada harán las cosas más inverosímiles y desquiciadas que te podrías imaginar) o algunos muy extraños como el palomo cuyas escenas graciosas no van tan bien con el estilo de la película. La animación es buena (como siempre se espera de este tipo de producciones), cumple con el cometido de entretener y la disfrutas a pesar de sus errores. Un punto por mencionar, es que la película tiene un mensaje sobre cómo se compone y lo que define a una familia realmente, dejando a lado el concepto de la familia tradicional que es solamente madre, padre e hijos. A muchos no les gustará sobretodo el final (aparte de ser innecesariamente espectacular) por una escena que, aunque lo haga de manera sutil, muestra a parejas del mismo sexo con un bebé. Cigüeñas