Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 2.85 GB | Descargar |
Cuatro guerreros inmortales que llevan siglos protegiendo a la humanidad en secreto son perseguidos a causa de sus misteriosos dones tras descubrir a una nueva inmortal. critica: Tras ofrecer ''Tyler Rake'' hace unos meses a la compañía Netflix parece haberle gustado el género y sigue ofreciendo propuestas del estilo. Lo que nos encontramos aquí es otra cinta de acción al uso, con todas las letras, cuya finalidad principal es ofrecer un producto ameno, entretenido y olvidadizo; y si con suerte triunfa mucho, hacer de ello una saga, que es lo que parece. La vieja guardia Antes de verla recomendaría saber a lo que se viene, porque he visto a mucha gente protestando y es algo que no entiendo. No esperéis una película tremenda o memorable, tampoco se va a llevar un Oscar ni pasará a la historia. Es cine comercial, al uso, de usar y tirar. Es la típica película que ves, te distraes y a los pocos días no te acuerdas ni como acababa. La historia gira alrededor de un pequeño grupo de soldados especiales cuya virtud es la inmortalidad, y gracias a ello pasan los siglos haciendo el bien y protegiendo a la gente. La idea principal es esa. Me gustó bastante, es interesante, el problema es que le saca poco jugo y se centra en la línea del presente. No está del todo mal, pero era en su pasado y vivencias donde más riqueza había, creo yo. Tiene un ritmo acelerado, siempre está pasando algo y logra entretener de principio a fin, que era lo mínimo exigible. El reparto está encabezado por Charlize Theron, que siempre es una garantía. No es su mejor obra ni su mejor papel, eso vaya por delante, pero da la talla con un personaje que tiene recorrido de cara al futuro. El resto son meros acompañantes, todos correctos, pero nada más. La nueva, he de decir, que la he visto un poco forzada y fuera de tono respecto a los demás. Como era de esperar el apartado técnico es solvente, aportando lo que debe y a otra cosa. No destaca demasiado, tampoco creo que fuese la idea, pero cumple. Destaco una puesta en escena bastante bien hecha y elaborada. Lo dicho, tampoco es de lo mejor que se ha visto recientemente, que se lo digan a John Wick, pero es pasable. En resumen ''La vieja guardia'' es una película entretenida, pasable y que funciona siempre y cuando tengas claro a lo que vienes. Todo apunta a continuación, pero de momento se queda en una opción de entretenimiento básico, sin mayores pretensiones que tenernos distraídos. La recomendaría si no sabéis que hacer durante un par de horas. Ver y olvidar. Lo mejor: Es entretenida, la idea principal y la puesta en escena. Lo peor: A la idea principal se le podría haber sacado mucho más jugo. * Un 6 raspado * La vieja guardia
En la actualidad, Tokio está experimentando lluvias que parecen interrumpir el ritmo habitual de todos los que viven allí sin fin. En medio de este aguacero aparentemente eterno llega la fugitiva estudiante de secundaria Hodaka Morishima, que lucha por mantenerse económicamente, terminando con un trabajo en una editorial de poca monta. Al mismo tiempo, la huérfana Hina Amano también se esfuerza por encontrar trabajo para mantenerse a sí misma y a su hermano menor. Ambos destinos se entrelazan cuando Hodaka intenta rescatar a Hina de hombres sombríos, decidiendo huir juntos. Posteriormente, Hodaka descubre que Hina tiene un poder extraño pero sorprendente: la capacidad de llamar al sol cada vez que reza por él. Con el clima inusual de Tokio en mente, Hodaka ve el potencial de esta habilidad. Sugiere que Hina debería convertirse en una "chica del sol", alguien que despeje el cielo para las personas cuando más lo necesiten. critica: No voy a añadir mucho más de lo que ya ha comentado Johan Liebhart, que en mi opinión ha firmado la crítica más certera de cuantas hay a día de hoy en FA sobre esta película: suscribo casi todo lo que ya ha dicho. Así que no voy a extenderme más. El tiempo contigo Esta es una obra resultona, que cumple, que no aburre la mayor parte del tiempo y con pasajes conseguidos (sobretodo a nivel visual), pero es floja si la comparamos con las series y películas que se hacían a finales de los 80, en los 90 y primera década de los 2000, que constituyen, sin duda alguna, la época dorada de la animación japonesa para quien esto suscribe. Desde entonces que la animación japonesa ha ido de capa caída, ofreciendo productos cada vez menos originales y, lo que es peor, encasillados hasta la extenuación en los mismos esquemas sobados, tanto estilísticamente como a lo que tramas y argumentos se refiere. Ahora, sin exagerar, el 80% de lo que se hace en el campo de la animación japonesa son dramas juveniles-estudiantiles con toques de comedia, con pinceladas de fantasía y marcadamente románticos; por otra, los shonnen (cansinos) de toda la vida. Hay incursiones en el thriller o en el género deportivo, pero siempre como copias baratas y deslucidas de aquellas obras maestras de los 90 y la primera década de los 2000. Como si los adultos ya no contaran para nada en el anime. Prácticamente ya no se hace nada más. Y es decepcionante, porque veníamos de verdaderas joyas como, por ejemplo, Cowboy Bebop, toda la saga de Evangelion o Ghost in the Shell (las pelis y el Stand Alone Complex, me refiero. Las recientes precuelas (el Arise) son ejemplo de lo que digo: no llegan ni a la suela de los zapatos a lo que había sido GITS). Weathering with you, en aquella época, hubiese pasado desapercibida. Pero como el listón está tan bajo, destaca por comparación. ¿Quiere decir esto que no hay joyas de un tiempo a esta parte? Claro que no: ahí tenemos lo que han estado haciendo en el Studio Ghibli o autores mucho más interesantes (y no tan famosos) que Shinkai: Mamoru Hosoda, Masaaki Yuasa o Keiichi Hara, por poner dos ejemplos. Pero podemos contarlas con los dedos de dos manos. Sobre la película en sí, os remito, otra vez, a la crítica que ya ha hecho el compañero Johan Liebhart. El tiempo contigo
Cuando el exitoso gerente de un club nocturno de los 80, Tony Towers, aborda un tren mágico en Navidad, descubre que cada vagón alberga una etapa diferente de su vida y que las acciones que realiza en un vagón afectan directamente su vida en el siguiente. ¿Puede Tony cambiar su vida, y la vida de las personas que ama, para mejor, o simplemente empeorará las cosas?...Last Train to Christmas critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Last Train to Christmas
Un exbombero con trastorno de estrés postraumático se da a la fuga cuando es acusado de un crimen que ni siquiera recuerda haber cometido, llevándolo a una madriguera de conspiración en el más alto grado. critica: Thriller de acción que juega a una suerte de "Jason Bourne" del baratillo que aunque medianamente se deja ver, el resultado es más bien soso y manido. Estamos con la ya vista premisa de inocente que es perseguido creyéndolo culpable, jugando con la intriga típica y la acción de bolsillo bastante descafeinada. A mí sus más de dos horas de duración me resultaron excesivas, ese aroma de telefilm para la TV está presente y se nota, amén de sus alarmantes errores y conveniencias de guión de niño de cinco años. Sus actores tampoco es que ayuden, el plantel general es de nivel regulero, pero se agradece las intenciones. Al final es un film prescindible, muy visto y con poca "chicha" que tampoco es que pretenda ir de creida por la vida. Para pasar el rato puede valer, un poco de acción genérica random y otro thriller sin nada nuevo e interesante que mostrar. Sin Culpa
En plenas fiestas navideñas, el pequeño Kevin y su familia están a punto de coger un avión para disfrutar de unas pequeñas vacaciones, pero Kevin se equivoca y embarca en un avión que lo lleva a Nueva York, donde vuelve a encontrarse solo y desprotegido. critica: Kevin McCallister (Macaulay Culkin) en esta ocasión está perdido en Nueva York, pero con suficiente dinero y tarjetas de crédito para convertir a la Gran Manzana en un cuarto de juego. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York Los notables bandidos, Harry y Marv (Joe Pesci y Daniel Stern), aún resentidos de su último encuentro con Kevin, también tienen como destino Nueva York, acaban de fugarse de la cárcel y pretenden robar una juguetería durante la noche del 24 de diciembre. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York Kevin descubre los planes de Harry y Marv y está listo para darles la bienvenida, armado con una serie de trampas y artefactos que los bandidos jamás olvidarán. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York La película tuvo un presupuesto $20 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $359 millones, más $104 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió cuatro nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano tres de ellos. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York John Hughes, cineasta estadounidense, que escribió algunos de los mayores éxitos de taquilla de los años ochenta y noventa como la saga cómica “Home Alone” (1990) y “Home Alone 2: Lost in New York” (1992) falleció el pasado 6 de agosto en Nueva York tras sufrir un paro cardiaco en plena calle. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York Hughes, conocido por su trabajo como productor y director en Hollywood, se encontraba dando un paseo matutino por las calles de Manhattan cuando sufrió el infarto. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York También dirigió y/o escribió el guión de otras películas como “Mr. Mom” (1983), “Sixteen Candles” (1984), “The Breakfast Club” (1985), “Uncle Buck” (1989) “Beethoven” (1992), y se encargó de la producción de “101 Dalmatians” (1996). Además de lanzar al estrellato a Macaulay Culkin, “Home Alone” (1990) y Molly Ringwald, “Sixteen Candles” (1984), el director también será recordado por dar su oportunidad en la gran pantalla a todo un grupo de jóvenes actores. Uno de los últimos guiones que escribió fue el de la película “Maid in Manhattan” (2002), que protagonizaron Jennifer López y Ralph Fiennes. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York Hughes, que llevaba años sin aparecer en público, comenzó su carrera como guionista en Chicago, ciudad donde posteriormente grabó la mayor parte de sus películas como director. Solo en casa 2: Perdido en Nueva York
Jordan Sanders es una mujer implacable que, con la seguridad que le da la riqueza con la que cuenta, no tiene ningún tipo de reparo en tratar a sus empleados como si fueran inservibles. La mayor víctima de este comportamiento es April, la dócil asistente de Jordan, que debe satisfacer las caprichosas necesidades de su jefa. Todo cambia cuando, un día, Jordan se despierta siendo una niña de nuevo. critica: Si de esta comedia estás esperando personajes estereotípicos, situaciones de autoconocimiento y situaciones insostenibles en la vida real...Bienvenido a esta película. No aporta nada nuevo, todo lo que te imaginas en los primeros 10 minutos + el título es lo que vas a ver. Prolija en los vestuarios, y un ritmo pasable, puede ser para ver con los peques de la familias... todos van a entenderla. Pequeño gran problema