Thomas Craven es un veterano detective de homicidios del departamento de policía de Boston y padre viudo. Cuando su única hija, Emma de 24 años, es asesinada en las escaleras de su casa, todo el mundo supone que él era el objetivo. Pero pronto sospecha lo contrario y se embarca en la misión de averiguar la vida secreta de su hija y el por qué de su asesinato. Su investigación le lleva a un peligroso mundo de encubrimientos corporativos, lleno de engaños, connivencia gubernamental y crímenes. Ahí conocerá a un misterioso agente del gobierno, Darius Jedburgh, que ha sido enviado para eliminar las pruebas del asesinato. La solitaria búsqueda de Craven de respuestas sobre la muerte de su hija se convierte en una odisea de descubrimiento emocional y redención. critica: Ya hay gente puntuando a la baja una buena película. Entendemos que no es una película de acción total, es una conspiración en las altas esferas que Mel tendrá que investigar, y la investigación no es nada tediosa, es una trama policial muy peliaguda, de puerta a puerta, que cuando surgen las reyertas se complementan perfectamente gracias a la destreza visual de Martin Campbell. Al límite Gibson tampoco está como hace 20 años. No podemos pedir que se ponga a dar saltos por los tejados o por encima de los coches (la película tampoco va de eso). Mel nos ofrece un buen papel dramático, con un asunto interesante en su avance. Los personajes podrán ser discutidos, en especial el que se dedica a resolver entuertos, pero no desentonan, son los habituales para estos temas. El punto melodramático paterno filial me parece muy bien contado, mejor que en otras del estilo. La política del personaje que hace Mel Gibson está en la línea del actor. La política referida la pongo en el spoiler (puede herir la sensibilidad de algún lector). Al límite
Una alegre niña de 11 años debe agregar esperanza y coraje a sus celebraciones navideñas cuando el divorcio de sus padres no sea nada fácil...Atrapada en la Navidad Critica: prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Atrapada en la Navidad
Basado en el escándalo de la vida real que conmocionó a la era de la Inglaterra victoriana, la película cuenta la historia de Eufemia "Effie" Gray. A los 19 años, se casó con el historiador de arte y crítico prominente John Ruskin, pero se negó a consumar su matrimonio. Solitaria y frustrado Effie se ve atraída por el pintor pre-Rafaelita John Everett Millais, y encuentra un amiga y defensora en Lady Elizabeth Eastlake. Después de cinco años atrapados en un matrimonio sin amor, Effie desafiará las reglas de la sociedad victoriana... critica: Quién alguna vez ha leido alguna critica mia ya lo sabe, y sino lo digo por millonésima vez, soy una acérrima admiradora de las producciones cine británicas, en cualquiera de sus modalidades, cine o tv, humor, drama, terror o misterio, productora o canal, son tan buenos que hasta da rabia. Su calidad, producción cuidada al detalle, música y todo el paquete, hacen que a menudo me pase tiempo sin ver producciones americanas que a mi gusto escasean en "gusto". Effie Gray Bien, todo este rollo es para decir que una vez más esta producción como paquete es perfecto, perded un momento en buscar retratos del auténtico Ruskin, y es espectacular el trabajo de caracterización, aunque el actor Greg Wise de por si ya se parece muchisimo al Ruskin original. También Dakota recuerda muchísimo a Effie Gray, por lo que el trabajo de caracterización es muy bueno. Los paisajes de Escocia preciosos, un juego de luces fantásticos, la visita a Venecia, ni que decir. El vestuario y los decorados inmejorables....pero aún así....hay algo...un punto de....falta tormento ? Alguien podría estar "5 años" soportando el más absoluto desdén ? Creo que entra poco en toda esa faceta de la pareja y lo da por hecho, fué la comidilla en el Londres de la época y sin embargo en la pelicula ni se menciona. Eso es lo que me patina. Aún así, es exquisita y se deja ver pero a pesar de que el guión es de Emma Thompson le falta más "chicha". Effie Gray
Las vacaciones en la playa de una mujer madura toman un giro oscuro cuando comienza a obsesionarse con otra mujer y su hija, lo que la obligará a tener que enfrentarse a problemas de su pasado y de su primera maternidad. critica: Esta ópera prima de la directora es muy satisfactoria. De esas películas que se cuecen a fuego lento, pero las escenas siempre van lanzando un anzuelo que hace que el espectador quiera ir por más. La hija oscura Al principio los planos son armónicos, perfectos encuadres y música optimista que nos muestra a una mujer de 48 años que se apresta a disfrutar de sus vacaciones en una isla griega. Ha alquilado una casa de tonalidades blancas y en su primer día baja a la playa donde una familia bulliciosa interrumpe su paz. Una escena clave es cuando ante la proposición de la matriarca de esa familia, Leda se niega a correrse del lugar y el espectador intuye cierta carga en su carácter, aunque en realidad se trata de una mujer segura de sí misma y que sabe decir que no. Olivia Colman está fabulosa en este rol y conforme avanza el metraje conoceremos sus aristas más oscuras. Ya avanzada la cinta, comienzan a intercalarse flashbacks donde Leda, de treinta años, es encarnada por otra actriz que desnuda a la perfección los conflictos de una joven madre. El juego de espejos es espléndido. La triada de hijas oscuras (adulta, joven, la nueva generación) van complementando la narración y completando la personalidad de la protagonista. Estamos frente a un estudio de personalidad, pasan los minutos y esta mujer se nos vuelve más compleja. Profesora de literatura, con dos hijas de un matrimonio conformado a temprana edad. Una cinta más que feminista, humanista. Muestra las aspiraciones de un ser humano que obviamente van más allá de su rol de madre. Desea dedicarle más tiempo a su carrera profesional, experimentar en lo sexual, en fin, una mujer con necesidades donde los hijos quizás le estén quitando su energía vital. CRÍTICA CONTINÚA EN ZONA DE SPOILER... La hija oscura
Los acaudalados hermanos Phil y George Burbank son las dos caras de la misma moneda. Phil es elegante, genial y cruel, mientras George es impasible, quisquilloso y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho en Montana. Es un lugar donde la rápida modernización del siglo XX se mantiene y en el que la figura de Bronco Henry, el mayor cowboy que Phil ha conocido jamás, es venerado. Cuando George se casa en secreto con Rose, una viuda del pueblo, Phil, sorprendido y furioso, lleva a cabo una guerra sádica e implacable para destruirla por completo usando a su afeminado hijo, Peter, como peón. critica: Me pregunto si la mayoría de los “autores” de este arte/industria venido a menos que es el cine piensan en algún momento en los espectadores. Esta película es una más de tantas que se hacen para los festivales y los críticos. La ensalzan, sale en “Días de cine”, y por supuesto no va nadie a verla. Es un poco incomprensible para mí. Luego nos quejamos de que sólo Marvel y Star Wars llenan los cines. Pero es que si las películas adultas son como esta, está todo explicado. Esta en concreto además habrá costado un dineral, con todos esos espacios naturales, y la ambientación, pero bueno Netflix consigue su cuota de “respetabilidad”, que no se diga que sólo se forran con los juegos del calamar. El poder del perro La fotografía y los paisajes son espectaculares. La directora se afana en buscar encuadres artísticos mientras nos machaca con una banda sonora excesiva, todo me resulta pretencioso, y se olvida de los personajes y la historia, la emoción de contar una historia, que es lo que siempre he buscado en el cine y en la literatura. Inexplicables e inexplicados los personajes del hermano y su mujer, que parece que pasaban por allí. Benedict Cumberbatch me parece lo mejor de la película, a lo mejor un poco pasadito, pero creo que le va al personaje. Y el niño bastante inquietante. Parece que el guión es de la propia directora, a lo mejor con un poquito menos de “autoría” y un poquito más de humildad para buscar la ayuda de un guionista hubiera hecho la historia menos morosa y más atractiva. Pero, oye, es que nos está tratando de forma inteligente. Por eso están las salas vacías, porque somos gilipollas. Una decepción más. El poder del perro
Ralph sale de los recreativos y... ¡rompe Internet! ¿Qué podría salir mal? La secuela de "¡Rompe Ralph!" (2012) tendrá lugar en el presente, seis años después de los acontecimientos de la primera película. En ella volveremos a ver a Ralph, el malo del videojuego que quiere ser un héroe, además de otros personajes ya conocidos, como Vanellope von Schweetz, la chica "error de programación" con un imparable espíritu ganador. La historia se centrará en las aventuras de Ralph y sus compañeros en el mundo de Internet. critica: Han pasado 6 años del estreno de ‘Ralph, el demoledor’ (Wreck-It Ralph), y los estudios de animación de la Disney presentan una secuela que no desmerece ante la primera entrega, logrando algunos momentos sobresalientes. Ralph rompe Internet El videouego “Sugar Rush” en el que habita Vanellope sufre un desperfecto, por lo que la amenaza de que sea desconectado está latente, siempre y cuando se consiga un volante que ya no se fabrica más y solo existe uno en venta en el sitio eBay. Para ello, Ralph convence a Vanellope de adentrarse en la red del internet para conseguirlo, metiéndose en un universo totalmente desconocido para ellos, logrando encontrar el producto que necesitan, pero con el inconveniente de no contar con el dinero suficiente para pagarlo, por lo que deberán idear la forma para juntar el dinero necesario para poder salvar a Sugar Rush y los compañeros de Vanellope, debiendo sortear unos cuantos obstáculos. Esta secuela consigue disipar las dudas surgidas a partir del anuncio de su producción, logrando conformar una muy divertida película que expande su universo y consigue sacar un excelente provecho del encuentro de Ralph y Vanellope con el internet. Los mejores momentos de esta nueva aventura de Ralph suceden en la interacción con un sinfín de personajes conocidos, algunos cameos bastante sorpresivos y agradables, más el interminable desfile de conocidas marcas propias de la web, tanto sitios como aplicaciones, que son integrados de manera inteligente dentro del relato, destacando la visita de la pequeña Vanellope al sitio de Disney y su interacción con las diferentes princesas de sus historias, simplemente genial e hilarante. Además, la película reflexiona sobre la amistad y el muy actual tema del bullying a través de las redes sociales, pero entre tanto chiste y bombardeo visual de todas las marcas que aparecen, no lo hace tan a profundidad, quedándose ligeramente por debajo de la película anterior, pero que lo compensa desde el ingenio y el humor, sin duda una película para disfrutar. https://tantocine.com/wifi-ralph-de-rich-moore-phil-johnston/ Ralph rompe Internet