Peter Parker es desenmascarado y por tanto no es capaz de separar su vida normal de los enormes riesgos que conlleva ser un súper héroe. Cuando pide ayuda a Doctor Strange, los riesgos pasan a ser aún más peligrosos, obligándole a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man. critica: Ya sé de antemano, viendo la nota que tiene ahora mismo la película, que mi crítica se va a llenar de votos negativos, pero lo siento, amo personalmente y profesionalmente demasiado el cine, como para reprimirme la hora de hacer esta crítica, porque películas veo muchas y de todo tipo, pero esta vez es de las que duelen (y mucho). Spider-Man: No Way Home Lo cierto es que llamar a esta película decepcionante sería quedarse muy corto. No me andaré con grandes explicaciones, para no alargar demasiado el texto, simplemente diré que, en mi opinión, es una película que desgraciadamente es propia de su tiempo o eso intenta demostrar en casi todo momento. (Quienes vean informativos, artículos, editoriales y el tratamiento que HOY se hace de la gran mayoría de cosas, entenderá a qué me refiero con esto). Casi todas las situaciones están tremendamente forzadas y se sienten totalmente artificiales y falsas. La historia parte de motivaciones directamente absurdas e infantiles, la construcción de personajes y la dinámica que se forja entre ellos es totalmente incoherente, al igual que la propia naturaleza de todas las situaciones que se presentan a lo largo de la película, que son del todo incongruentes. Muchas veces el problema de una película radica el qué, otras veces en el cómo, aquí claramente el peso cae sobre las dos aunque con mayor ahínco, con especial tristeza para el que la ha visto, en la segunda. Esta, básicamente, es una película que trata al espectador como si fuera un auténtico imbécil (estúpido se quedaría corto). Una película que no para de decirte: "Sé que eres imbécil y necesitas que te dé todos los diálogos y presentaciones y resoluciones de conflictos de la forma más ridícula posible". Eso sí, esa es una de las pocas cosas coherentes dentro de la película, ya que ese tratamiento no queda reservado solo para el público, sino que también va unido a todos los personajes de la película. De esta forma, para justificar las acciones absurdas que va a tomar el personaje principal a lo largo de toda la película, lo sitúan prácticamente a nivel de imbécil y de la misma manera, por tanto, deben situar al resto de personajes (sí, Dr. Strange también). Básicamente todo lo que Spiderman Un Nuevo Universo construyó de manera inteligente, fresca, divertida y original, situando a un Peter Parker, también adolescente, también de instituto, también inseguro y dubitativo y también en mitad del caos del concepto multiverso, con la aparición del resto de Spider-man y villanos, aquí se presenta de la manera más estúpida posible, construyendo en todo momento situaciones con dinámicas y diálogos entre los personajes tremendamente artificiales y forzados. Por no mencionar la cantidad de veces que la película saca el cartel de: "Aplauda aquí"o "Llore en este momento". No voy a desgranar todas las innumerables situaciones en las que ocurre todo esto, porque sería destripar prácticamente las dos horas y media de película, y esta crítica es libre de spoilers. Realmente decepcionante película (mucho) y Jon Watts demostrando nuevamente, como ha hecho a lo largo de toda la trilogía, que la chaqueta de director de esta saga le queda muy, muy grande. P.D.: Sí, Tom Holland es el peor de los tres Spiderman (y de largo), pero eso, en esta película, es lo de menos. Spider-Man: No Way Home
Pese a haber gozado de gloria y de premios en su pasado, un luchador (Jake Gyllenhaal) ha caído en desgracia. Sin embargo, no se ha rendido y ha tomado la decisión de mejorar su imagen por el bien de su mujer y su hija. critica: Hay una y muy sencilla razón por la que merece la pena hablar de Southpaw. Si esa razón no existiera, esta enésima película de boxeo y redención podría pasar desapercibida entre tantas y similares historias que nunca alcanzarán, jamás, ese vuelo épico y poético que tenía la gran obra maestra del género (Toro Salvaje), a la que tantas otras han intentado acercarse (Million Dollar Baby, The Fighter, Ali…). Redención (Southpaw) Esa razón, sin la cual Southpaw probablemente no merecería la pena, no es su director, Antoine Fuqua, que siendo un director funcional, no destaca en su carrera por un enfoque especialmente original o novedoso en sus historias (la más destacada es Training Day, y en su currículo cuenta con cintas tan rutinarias como Olympus has fallen, El Rey Arturo, Lágrimas del Sol). Inicialmente prevista como un vehículo al servicio de Eminem (del que se conserva un tema musical que acompaña un soberbio montaje sobre el entrenamiento del protagonista), que funcionase como metáfora del aciago camino personal del rapero; Southpaw encontró en su desarrollo la verdadera razón de ser de su historia: un protagonista que hace creer que nos encontramos ante una buena película. No quiero decir que Southpaw sea mala, ni mucho menos. Consigue no caer en la sensiblería a pesar de buscar constantemente la redención de su protagonista. Consigue ser entretenida, e incluso emocionante, a sabiendas de que conocemos prácticamente cada giro de su guión desde el gran incidente que ocasiona la trama. Y en los combates de boxeo, Fuqua coloca y mueve la cámara de forma tan eficiente que por momentos consigue situar al espectador en el ring, y resultar impresionante no sólo en la sangre y los golpes, filmados tan bien que parecen reales, sino en una detallada exposición de la técnica del boxeo desde una posición estratégica. Dicho todo esto, lo que de verdad importa de Southpaw es su protagonista, su personaje, su actor; el genio de Jake Gyllenhaal. Después de interpretaciones tan buenas como las que ha mostrado en los últimos años en End Of Watch, Prisioners, Enemy, y sobre todo, Nightcrawler, este actor, camino de convertirse en uno de los mejores del actual cine americano, retrata aquí a un hombre básico y roto, enamorado (de una Rachel McAdams de la que podría decirse lo mismo que de su compañero: su creación es extraordinaria, y su energía perdura en la película incluso cuando no está en pantalla; además de que True Detective y Spotlight van camino de convertirla en otro esencial del momento) y solo, capaz de cargar con toda la energía trágica de esta historia y de convencernos de que merece la pena verla, capaz de hacernos sentir compasión por una mole de músculos que portan tanto sentimiento, tanto dolor, y tantos detalles que hacen de su interpretación, una verdadera clase de genialidad, fuerza y capacidad de transformación. Redención (Southpaw)
Película basada en los clásicos juguetes LEGO. Emmet, el protagonista de la película, trabaja como constructor en la ciudad Lego, pero sus conocimientos de construcción no van más allá de colocar las fichas atendiendo pormenorizadamente las instrucciones de edificación. Sin embargo, sin saber cómo ni por qué, Emmet es confundido con un 'MasterBuilder' e introducido como cabecilla de una misión que tiene por objetivo evitar que un malvado acabe con la ciudad de bloques. Por suerte, los habitantes de tan atípico lugar no están solos. Los mismísimos Superman y Batman han tomado la forma de muñecos Lego para tomar parte de esta gran aventura. critica: “Juega bien”, es el significado danés de Lego, compañía que ha revolucionado la industria juguetera con sus bloques de plástico con los cuales, puedes construir infinidad de cosas. Quien nos iba a decir que los americanos cogerían esos bloques y construirían una de las más grandes sorpresas fílmicas que se han visto en años. La LEGO película Piezas para este proyecto: - Mundos hechos enteramente de Lego: Ciudades, castillos, mares, nubes, poblados del salvaje oeste....etc. - Personajes y efectos, movidos gracias al tratamiento stop motion y digital. - Múltiples referencias a sagas y personajes famosos como Superman, Abraham Lincoln, Milhouse, Wonder Woman, Chewbacca, Michelangelo, Michelangelo (una de las tortugas ninja), la estatua de la libertad, jugadores antiguos de la NBA y un montón de invitados más. - Humor ingeniosamente hecho entre lo absurdo y lo inteligente, como nos tienen acostumbrados las figuras de Lego. - Un secundario que brilla con luz propia y le da un nuevo aire nunca antes visto en él: Batman. - Un buen puñado de buenos valores que enseñar en los que destacan la importancia del trabajo en equipo, la seguridad en uno mismo y la aceptación de lo diferente y nuevo. - El poder de convocatoria que tiene el film a los públicos de todas las edades por un juguete que todos conocemos. Difícilmente y más actualmente, podemos encontrarnos una película que nos maraville y nos entretenga tanto a la vez, pues creedme gente, “La Lego Película” lo consigue y con creces. Ni se os ocurra perderosla por que como reza el tema principal........ ¡¡TODO ES FABULOSO!! La LEGO película
Nadie se ha acordado del cumpleaños de Sue Bottoms y siente que es el peor día de su vida. Luego de encontrar a su esposo Bill en la cama con otra persona- lo que le causa un ataque al corazón que lo mata- Sue entierra el cuerpo de Bill junto con su bolso del gimnasio, sin darse cuenta del dinero que se encuentra dentro. critica: Una mujer anodina que solo busca un poco de atención es la base de esta comedia negra de enredos, que con un reparto bueno y un guion un poco diferente a los estándares de hoy en día, se consigue hacer un film curioso que consigue descolocarte sin saber bien el rumbo que va a tomar. Últimas noticias en Yuba County Nadie se acuerda del cumpleaños de Sue, una mujer que parece no importarle a nadie, ni siquiera quiere cenar con ella su marido este día tan señalado. Su hermanastra es una reportera de Tv que solo esta interesada en sí misma. En un arrebato de rabia decide seguir a su marido Karl hasta un motel donde lo encuentra con su amante. Cuando es sorprendido fallece de un ataque al corazón y ni corta ni perezosa decide enterrar el cuerpo junto a sus pertenencias, a la policía y a los medios les cuenta que ha desaparecido provocando un gran revuelo en la pequeña comunidad. Lo que no sabe es que también se deshizo sin saberlo de un maletín con 3 millones de dólares que tenía que blanquear para un mafioso asiático. Aunque el guion de Amanda Idoko es a veces irregular, hace un buen trabajo a la hora de sorprender al público con sus constantes giros, de repente hay situaciones cómicas como asesinatos salvajes, pero llevado con buen equilibrio y buen pulso, algo que hace que recuerde mucho al cine de los Coen. El director Tete Taylor se encarga de reunir a este gran grupo de actores como lo hizo en "Criadas y señoras" (sin duda su mejor película) y consigue sacarles el máximo provecho. Como siempre impresionante trabajo el de Alison Janney como esta mujer de mediana edad que encuentra en las cámaras de Tv su refugio perfecto para llamar la atención. Mila Kunis es la hermana que siempre a pasado de ella, pero ahora quiere también sacar provecho del revuelo que se ha organizado. Matthew Modine es el marido banquero con conexiones mafiosas. También tenemos a un par de matones bastante extravagantes que son Awkwafina y Clifton Collins. Un film con un concepto original que aunque no sea redonda consigue lo que se propone. Destino Arrakis.com Últimas noticias en Yuba County
París. 1885. Eugénie, una mujer joven y apasionada descubre que tiene el poder especial de oír a los muertos. Cuando su familia descubre su secreto, la llevan al hospital Pitié Salpétrière, una clínica neurológica ubicada en París dirigida por el famoso profesor y pionero de la neurología Dr. Charcot, en la que se internan mujeres diagnosticadas de histeria, "locura", egomanía, epilepsia y otros tipos de enfermedades mentales. Su destino se entrelaza con el de Geneviève, una enfermera del hospital a quién la vida se le está pasando de largo. Su encuentro cambiará el futuro de ambas mientras se preparan para el "Bal des folles" que organiza anualmente el doctor Charcot en el hospital... Adaptación de la novela 'El baile de las locas' de Victoria Mas. critica: Película basada en el libro del mismo nombre de Victoria Mas. No me he leído el libro así que esta crítica está únicamente basada en la película. El baile de las locas La película nos muestra unas prácticas que eran comunes en el siglo XIX mediante personajes y una historia ficticia. Una de las cosas más interesantes de esta cinta es la inclusión de Jean-Martin Charcot, un reputado neurólogo francés, sobre todo conocido por ser compañero de Guillaume Duchenne y maestro de Sigmund Freud. Por otro lado la historia se desarrolla en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, donde trabajaba Charcot. Sin entrar a valorar a la psiquiatría y la psicología como tal, creo que es innegable que para llegar al punto donde estamos se han utilizado prácticas del todo inaceptables. Esta película pone de manifiesto algunas de estas prácticas con nombres propios. * Respecto a la película en sí no hay nada que pueda destacar para mal, pero me falta algo que no sabría decir que es. La ambientación, las actuaciones, la fotografía, la banda sonora y el vestuario son buenos. El guión es muy interesante y a mí sí me gusta esta mezcla entre historia y ficción. Pero por algún motivo me da la sensación de que se queda a medio camino. Me ha gustado, pero no todo lo que podría. En cualquier caso, es muy recomendable. Le doy un 6 a la película como tal y un punto extra por atreverse a cuestionar a unos de los padres de la psiquiatría moderna. * Hay que tener claro que solo es una película. Puede servir para introducirnos conceptos o personajes históricos que no conocíamos, no como medio principal de documentación. El baile de las locas
En la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, una mujer, reconstruyendo su vida en los suburbios con su esposo, secuestra a su vecino y busca venganza por los atroces crímenes de guerra que cree que él cometió contra ella. critica: *Noomi Rapace sobresale en una película plana Los secretos que ocultamos De sus tres protagonistas hay que destacar el papel de Noomi Rapace, quien vive obsesionada y atormentada por su oscuro pasado. Sin embargo, su gran esmero actoral no siempre es suficiente para lograr la efectividad de un guion carente de giros (y en ocasiones bastante oportunista) y de un ritmo bastante lento. Por otro lado, también tenemos a Joel Kinnaman y a Chris Messina, quien interpreta al marido de la protagonista y que, a su vez, también representa a la perfección la confusión que podemos sentir como espectadores. Poco más se puede decir de estos actores ya que, honestamente, ambos están bastante bien, pero tampoco destacan especialmente. *Nada nuevo bajo el sol Si bien es cierto que su trama no deja de ser intrigante, “Los Secretos que ocultamos” no aporta nada nuevo al género. Concretando un poco más, podríamos decir (siendo muy amables) que en este caso nos encontramos ante un claro homenaje a otras obras como “La muerte y la doncella“ (1994), de Roman Polanski. A su vez, yéndonos a producciones más recientes también habrá a quien le recuerde a la serie de Prime Video ‘Hunters’ (2020), pues la trama es casi idéntica a la que viven algunos de sus protagonistas. Me gustaría decir que ‘Los secretos que ocultamos’ arroja algo de luz a un género que siempre interesa. No obstante, a decir verdad, estamos ante una película entretenida, disfrutable pero que no deja de ser plana y poco arriesgada. *Conclusión Definitivamente se trata de un film ameno y cuyo guion va de menos a más. Sin embargo, esta obra de Yuval Adler está lejos de convertirse en una de esas pequeñas joyas del thriller. Los diálogos de sus protagonistas no siempre ayudan a lograr la tensión que se pretende, algunas escenas de tortura están rodadas de forma torpe y no hay nada que sobresalga a pesar del esfuerzo de Rapace y de un diseño de producción sólido y correcto. Escrito por Laionel Marrero Los secretos que ocultamos