El reino de los monos

6.9
Un mono recién nacido y su madre luchan por sobrevivir dentro de la competitiva jerarquía social de la Tropa del Templo, un grupo dinámico de monos que viven en ruinas antiguas que se encuentran en lo profundo de las selvas del sur de Asia. critica: Disneynature nos tiene acostumbrados a documentales de calidad y con historias sacadas de la vida real y reflejadas en la vida animal. Monkey Kingdom mantiene esa calidad en fotografía, la cámara sabe a donde ir y está siempre en el lugar y momento correcto, su historia es mas que buena y me gusta que siguen sin miedo de mostrar al depredador mas temido, el humano. Un ejercicio que se viene practicando en todos los documentales del estudio, en esta película el humano no es en sí un depredador pero si un invasor, cuando conocemos al humano el documental toma otro rumbo y se vuelve muy divertido. Tina Fey lo mejor!! El reino de los monos
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 14/05/2022 1.20 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 14/05/2022 1.20 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Antes que sea tarde

Documental
7.7

Una mirada a los efectos del cambio climático en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la salvación de especies en peligros de extinción. Producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, que además entrevista a numerosas personalidades y sirve de narrador, la filmación de "Before The Flood" se prolongó durante tres años y el guión lo firma Mark Monroe, responsable del aclamado documental "The Cove" critica: Hay una idea principal del documental (disponible gratis en youtube por cierto) que me gustaría enfatizar: Antes que sea tarde El cambio climático no va principalmente de cambios de temperatura y pérdidas de ecosistemas, sino de que millones de personas van a morir - o de hambre, o de sed, o durante las emigraciones masivas, o en guerras por los recursos. Y sí, son personas que viven lejos - esos que a muchos les parecen ser "menos personas" - pero aún así, el percal de guerras y emigración será tal que también repercutirá en el gris clasemediano semiesclavizado hedonista occidental. Antes que sea tarde

Descansa En Paz Dick Johnson

Documental
7.4

Con este retrato ingenioso, la directora Kirsten Johnson busca una manera de mantener vivo para siempre a su padre de 86 años. Utilizando la magia del cine y el humor negro de su familia, celebra los últimos años del Dr. Dick Johnson al escenificar fantasías de muerte y más. Juntos, papá e hija enfrentan la gran inevitabilidad que nos espera a todos. critica: Dick Johnson is Dead (2020), documental de reciente estreno en Netflix cuyo título en castellano es Descansa en paz, Dick Johnson, retrata los que podrían ser los últimos años en la vida del protagonista, que comienza a manifestar síntomas tempranos de Alzheimer. Descansa En Paz Dick Johnson Por Nicolás Bianchi Los adventistas, religión que profesa la familia Johnson, consideran que el Mesías en algún momento retornará a la tierra para llevar a los hombres, vivos y muertos, al paraíso. La clave, según repiten en la película, es no ser olvidado para que en el día clave la mudanza a un lugar mejor por el resto de la eternidad pueda concretarse. No es en principio la misma consideración por la muerte, vista en este caso más como un pasaje a una sala de espera, que la que pueden tener aquellos que la perciben como un final más definitivo. De todos modos asusta, tanto como la enfermedad. Kirsten Johnson, documentalista de larga trayectoria, decidió que, a diferencia de lo sucedido con su madre, iba a registrar en cámara los últimos años de su padre, aunque con un agregado. Hija y padre van a jugar a que, de distintas formas y en distintos momentos, él se muere. A ver si así puede ser conjurada la idea de morirse, siempre tan difícil de aceptar. Hay muchos factores en juego que explican la realización de la película. Dick no podía seguir viviendo solo en Seattle mientras sus capacidades mentales comienzan a deteriorarse. Kirsten tampoco puede moverse de New York, en la otra punta de Estados Unidos, donde está instalada con sus hijos. La mudanza del padre a la gran ciudad, y su incipiente enfermedad, además, pueden ser catalizadas mediante la realización del documental. A veces el trabajo puede ser una forma de lidiar con los problemas. En Dick Johnson is Dead hay dos partes que se combinan a lo largo del metraje. En la primera mitad priman las escenas en las que la muerte de Dick se monta de forma ridícula y espectacular a la vez. Así es como, de distintas formas, encuentra su final al caerse por la calle, golpearse de formas absurdas y en otras circunstancias. Es tan gracioso el resultado final como el ´making of’, durante el cual padre e hija comparten diálogos y bromas. Eso es así porque Dick Johnson es un muy buen personaje para un documental. Sus ojos brillan de felicidad mientras sus palabras, siempre medidas y cordiales, terminan de definir una personalidad que en pantalla provoca, instantáneamente, afecto y empatía. El otro componente está dado por la fragilidad física y mental de una persona, lo que su hija deja muy bien sentado desde la primera escena de la película, en la que su padre se cae mientras juega con sus nietos. No pasa nada, solo un golpe, pero deja bien sentado el estado físico de Dick. En la segunda mitad del film, según el relato de Kirsten la enfermedad avanzó. Son menos las bromas y los momentos de lucidez, mientras cobra más peso el testimonio del decaimiento, aunque el protagonista nunca pierda la alegría de vivir. En el desenlace la película juega al límite con el humor negro, del que hay mucho todo el tiempo. Así, entre un funeral falso y otros compases, padre e hija atraviesan el difícil trance de enfrentar la muerte, y en el camino, dejan una gran película para dar testimonio de esa danza. Descansa En Paz Dick Johnson

Jackass Forever

Acción Comedia Documental
7

El equipo de Jackass ha vuelto para su cruzada final. Johnny Knoxville, Steve-O y el resto de la pandilla regresan para otra ronda de divertidas, salvajemente absurdas y a menudo, peligrosos retos. critica: Han pasado ya 20 años desde que empezaron esta cuadrilla de gamberros a hacer este tipo de películas, donde se ponen a prueba para soportar cualquier ocurrencia que pueda hacer reír al público. Jackass Forever También el espectador se tiene que curar de espanto para ver este humor escatológico que a veces roza lo más asqueroso que se te puede pasar por la cabeza. Infinidad de pruebas que siguen la misma línea de sus anteriores películas hacen que por inusual que puede parecer el reírte de situaciones donde peligra su integridad consiguen las carcajadas que pretenden transmitir. Johnny Knoxville ya con el pelo canoso, no duda ponerse delante de un toro para que le envíe por los aires y le rompa un brazo, costillas y sufra una conmoción cerebral. Otros Jackass ya viejunos dejan el testigo a otra nueva generación de "idiotas" donde destaca uno llamado Poppies, que sufre auténticas torturas. Divertimento garantizado con estas nuevas pruebas o suplicios que van a gozar los fans de la saga. Destino Arrakis.com Jackass Forever

11M

Documental
6.1

Supervivientes y expertos analizan el atentado terrorista de Madrid del 11 de marzo de 2004, desde la crisis política que desencadenó hasta la búsqueda de los culpables. critica: Antes que nada quiero expresar mi más sincero apoyo y respeto a las víctimas del 11M. Todos íbamos en esos trenes. 11M La película carece de valor informativo. Por la ingente cantidad de información que obvia, por el sesgo partidista y por tener la temeridad de tratar de zanjar cuestiones sumamente complejas de una forma simplista. Prueba de ello es la escasa atención que se le presta al Juicio, simplificando el mismo para decir que “la sentencia respondía todas y cada una de las alegaciones que se hicieron”. Esa contundencia respecto al procedimiento judicial es suficiente para desbaratar la credibilidad del documental. Este proyecto pretende dar carpetazo a incógnitas e incongruencias que llevan años siendo analizadas; y no lo hace de una forma documentada y rigurosa, sino a través del reduccionismo y la vaga asociación de ideas. También es un insulto a la inteligencia la falsa dicotomía que pretende imponer, como si solo existiesen dos posturas respecto al atentado: o creer por completo la versión oficial, o ser un paranoico engañado por el gobierno de Aznar y ciertos medios de comunicación. Esa reducción de escenarios es patética. Las llamadas “teorías de la conspiración” (expresión que interesadamente prefija la falsedad de las mismas) van mucho más allá de la discusión de la autoría entre Al Qaeda y ETA. Esto lo comento sin suscribir ninguna teoría de nada, solo como exposición de las lagunas y trampas del documental. El final es un ejemplo del oportunismo con el que se ha hecho. Aparece una declaración de Luis Bárcenas que el documental decide dar por buena. Ese señor ha contado infinidad de mentiras (prueba de ello son las versiones contradictorias en sede judicial), pero al documental le interesa que en este caso, sus palabras son ciertas. Sin más discusión. ¿Esto qué es? Igual de extraño, por ejemplo, la asociación que se establece entre el suicidio de una señora y el papel de los medios. Porque de ser cierta la correlación, estaríamos ante un hecho de extrema gravedad en el que se tendría que haber ahondado. Las intervenciones del señor Gabilondo son ridículas. Para ser un periodista, tiene cierta tendencia a la exageración, expresándose siempre en sus intervenciones de forma hiperbólica: “el pueblo estaba más unido que nunca, y al día siguiente más desunido que nunca”, “si hubiera hecho eso Aznar habría arrasado en las elecciones”. Todo exageraciones de alguien, que encima, evita mojarse sobre su propia intervención aquellos días de marzo. Me parece preocupante leer comentarios sobre el documental en redes sociales, opiniones que muestran creer a pies juntillas todo lo que aparece en pantalla. ¿La gente se cree todo lo que ve? No se puede ser tan inocente (aplicable al visionado de cualquier documental o contenido audiovisual). En conclusión: un documental muy malo por carecer de credibilidad al sobrevolar en todo momento sospechas en cuanto a la finalidad del proyecto audiovisual. Lo único que merece y mucho la pena, son las intervenciones de las personas que vivieron estos trágicos acontecimientos: las víctimas, familiares, bomberos, sanitarios, GEOS... A todos ellos gracias por compartir sus testimonios. 11M

Assassins

Documental
7.4

El verdadero crimen se encuentra con el thriller de espías mundial en este apasionante relato del asesinato de Kim Jong-nam, el medio hermano del líder norcoreano. La película sigue el juicio de las dos mujeres asesinas, investigando la pregunta: ¿fueron las mujeres asesinas entrenadas o peones inocentes de Corea del Norte?...Asesinas critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia...... Asesinas

Ted Bundy: Mind of a Monster

Crimen Documental
7.7

El nuevo acceso exclusivo y un testimonio nunca antes escuchado brindan una visión única de la mente del asesino en serie más notorio de Estados Unidos, Ted Bundy. Impresionante archivo de la época y la voz del propio Bundy, revela el monstruo dentro del hombre. Ted Bundy: Mind of a Monster Critica: Uno de los máximos exponente de la figura del asesino en serie es Ted Bundy, que en la década de los setenta arrasó los estados de Utah, Washington y Florida. Su carácter afable, inteligente, educado, incluso gracioso y familia, le valió para ganarse la confianza de quien posteriormente sería su víctima. Bundy es el mayor exponente de los psicokiller porque jamás sospecharías que alguien como él fuese el monstruo que ocultaba toda esa fachada. Ted Bundy: Mind of a Monster El peligro de Ted Bundy es que podría ser tu vecino, jefe, profesor, compañero de trabajo y amigo del que te esperas cualquier cosa menos que asesinara cruelmente a más de treinta mujeres en la década de los setenta. Un narcisista psicópata de libro, cuyo historial fue televisado y radiografiado por los medios de comunicación de la época. El asesino en serie mediático. Ahora Netflix ha recuperado su historia como mejor sabe hacerlo: con una serie documental. Bajo el título de Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy, salen a la luz las grabaciones de la entrevista de Bundy en la cárcel con el periodista Stephen Michaud. Un documento periodístico superlativo, para conocer mejor a un tipo que terminó siendo desenmascarado por su vanidad y egocentrismo. En cuatro episodios se radiografía la mente criminal de Bundy, desde 1946 a 1989, año de su ejecución. Periodistas, fiscales, abogados, policías, testigos e incluso una las víctimas que logró huir de las garras de Theodore Robert Cowell Bundy dejan su testimonio en esta serie documental que va a gustar sobre todo a quien el tema de los asesinos en serie le fascine. Tanto desde un punto de vista psicológico como, policial, periodístico y judicial. Cuatro apartados en los que se divide la serie. Joe Berlinger, que dirige a Zac Efron en el papel de Bundy en una película que ficciona todos los hechos, hace un gran trabajo de contextualización en el documental. Enseña la sociedad norteamericana de la época para entender por qué un tipo de estas característica se convirtió en lo que fue. Es verdad que la narración, con los saltos espaciales y temporales, puede llegar a ser caótica por momentos. Pero Berlinger trata con inteligencia al espectador. Te da toda la información sobre por qué alguien como Bundy, que siempre defendió su inocencia y se mostró al mundo como una persona de infinita bondad y para nada el engendro que era, logró matar a tantas mujeres a lo largo y ancho de Estados Unidos. En esto tuvo que ver mucho la incapacidad del sistema norteamericano. La falta de comunicación entre administraciones y la nula pericia policial -llegó a escaparse hasta en dos ocasiones- centra también mucha parte del documental. Algo que has podido ver antes de forma ficcionada en películas como Zodiac o series como Mindhunter. Joe Berlinger también recopilar las escenas del crimen. Es verdad que no se centra demasiado en ellas. No hay un análisis específico de cada víctima. Pero es que centrarse en eso hubiese desembocado en que Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy se hiciera eterna. Con lo que se agradece que haya comprimido en cuatro capítulos una historia donde, como espectador, tienes que poner los cinco sentidos. Ted Bundy: Mind of a Monster Ted Bundy: Mind of a Monster