Un joven ruso, sin papeles, consigue llegar a Hamburgo. Lleva encima una extraordinaria cantidad de dinero, se declara musulmán devoto y presenta signos de haber sido torturado. Los espías de tres naciones, dedicados a la lucha antiterrorista, están convencidos de que han localizado a un importante terrorista islámico. Una abogada idealista, defensora de los derechos humanos, y un poderoso banquero son los únicos que conocen la verdadera identidad del joven. critica: Un clásico de espías: política internacional, terrorismo, dinero sucio, engaños y cualquier cosa menos lealtad. Una buena película con más oficio que arte. El hombre más buscado El hombre más buscado da todo lo que se puede esperar del género: la llegada ilegal del ruso Issa Karpov a Hamburgo desata una tormenta de conspiraciones entre varias agencias secretas, bancos de dudosa reputación y defensores de los derechos humanos. Este thriller que adapta una novela de uno de los magos del espionaje clásico, John le Carré, contiene así todo lo que puede convertir la película en un solvente y absorbente laberinto de ambiciones cruzadas y enmascaradas. Desarrolla una trama densa que disecciona con cinismo la guerra sucia de la política internacional, el blanqueo de dinero, los intereses creados alrededor del terrorismo y la ingenuidad de quien aún cree en sus ideales. El elenco es deslumbrante. Philip Seymour Hoffman consigue construir un espía taimado, un perro viejo de los secretos, que sin embargo mantiene intacta cierta caballerosidad quijotesca contra la podredumbre de un sistema que repudia. Dos secundarios de lujo lo acompañan, Willem Dafoe y Robin Wright. Si bien ninguno cuenta con tiempo suficiente para una gran interpretación, resuelven sus personajes con profesionalidad: ella con enigmática simpatía, él con una deliberada vulnerabilidad. El resto del reparto, con personajes menos complejos, funciona como un perfecto engranaje al servicio de la historia. ¿Un punto negativo? La falta de química entre Rachel McAdams y Grigoriy Dobrygin. Anton Corbijn no ha dejado impronta personal alguna en la realización del film. Profesional pero rutinaria, la traducción audiovisual del argumento adaptado por el guionista Andrew Bovell no se contará entre sus trabajos más brillantes. Hay que aplaudir su efectividad, aunque se eche de menos algo de magia y el ritmo decaiga en ciertos momentos. No obstante, muy apta para volver a sentir la emoción del espionaje. Publicado en el blog fascinoscopio. El hombre más buscado
Escondido con su hijo Taylor en la costa mexicana, Nero espera dejar atrás su violenta carrera en las Fuerzas Especiales. Pero después de que la casa de Nero es atacada y Taylor es secuestrada, el misterioso Mzamo ordena a Nero que masacres a los miembros de tres sindicatos criminales rivales. Si falla, Taylor morirá. Ahora, con las balas volando y los cuerpos cayendo mientras Nero completa su misión, corre para encontrar el escondite de Mzamo y buscar venganza. critica: La película, des pues de una introducción de los personajes, va directamente al grano y sin pausa llegan los disparos y las peleas. No ha estado mal ni bien pero se deja ver y siempre es un placer ver pelear al señor Adkins (aquí las peleas son un poquito mas flojitas que otros films suyos). El malo de la cinta el señor Van Peebles (hacia mucho tiempo que no sabia nada de el), se conserva bastante bien, es carismático y hace el papel suyo. Me divertí y desconecte del mundanal ruido que hay ahora mismo en el mundo real. Le pondré un interesante(6). Besitos y saludos. Atrapado
Katie (Julianne Hough) es una bella joven con un oscuro pasado que llega a la pequeña localidad costera de Southport, Carolina del Norte. Allí conocerá al apuesto Alex (Josh Duhamel), un joven viudo de buen corazón, y a una viuda que la enseñará a enfrentarse a las pesadillas secretas que la acechan... Adaptación de una nueva novela de Nicholas Sparks. Un lugar donde refugiarse criticca: Mirad, ni me apetece mirar los nombres de los actores ni del director ni nada. Ésta será una crítica vaga pero, ante todo, honesta. La prota huye de su pasado frenéticamente al comienzo de la película, la vemos correr por una estación de autobús mientras le persigue la policía. Me siento afortunado: me he equivocado de película y he entrado a ver un intenso thriller hollywoodiense. Un lugar donde refugiarse Un lugar donde refugiarse Pero no, porque pasada esta persecución la protagonista llega a un pueblacho de mala muerte. Donde un viudo ridículamente guapo lleva una tienda. Tiene dos niños: por supuesto que son monísimos (una niña pequeña encantadora y un niño algo más mayor en una etapa difícil) y por supuesto que uno de ellos acepta los nuevos ligoteos de su viejo y el otro no. Un lugar donde refugiarse No me adelanto, primero queremos ver a gente bochornosamente guapa ligando como si fueran doceañeros y no depredadores sexuales. La protagonista, que huye de su pasado (cuánto daño ha hecho Kate de Perdidos) debe tomar la dura decisión de si se enamorará perdidamente del único hombre brutalmente atractivo de la aldea que además posee una tienda a su nombre. Él ya ha decidido si se enamorará perdidamente o no. Él es bueno, torpe y bobalicón. Ella va de misteriosa. Un lugar donde refugiarse Comienza una cadena de sucesos complejos, como que se van a la playa o como cuando cogen las canoas y llueve y ríen desafían al mundo desde su brutal belleza. Ella, que llega con lo puesto, ha podido meter en su mochila el mayor repertorio de pantalones cortos de la historia del séptimo arte. Me sorprende que no pueda disfrutar ni de unas piernas bonitas ni de nada; una losa de “asexualidad” pesa sobre toda la película. Recuerdo que no me quieren entretener a mí, un pobre cinéfilo de a pie. Me pregunto qué complicados mecanismos han empleado para que no podamos ni disfrutar de eso. Ella es bonita y luce piernas, pero es lo mismo que sucede con las revistas femeninas: salen chicas guapas, preciosas, pero hay un bloqueo que impide que los varones heterosexuales nos excitemos lo más mínimo, cierta aura de manufacturación, de mujeres recién salidas de la factoría. Es interesante. Sabéis que no soy nada amigo de la nostalgia, pero echo de menos más que nunca a Edwige Fenech, a Florinda Bolkan, a Carroll Baker, a Suzy Kendall, … ¿Qué fue de la sensualidad? Vale, no soy público objetivo. Un lugar donde refugiarse Como no soy público objetivo, tengo un truco para saber si estas películas os pueden gustar a vosotras. Si me siento empachado y con ganas de no comer dulce en mi vida, si bajo la vista hacia mis zapatillas ante frases “profundas” sobre el amor que me sonrojan, es que os va a gustar. Buenos días, princesas, no siento nada de eso: la película es inocua, neutra. No despierta ningún sentimiento. Técnicamente no tiene nada demasiado reprochable y el maligno pasado de la protagonista nos proporciona una actuación decente. Es todo lo bueno que puedo decir. Llama particularmente la atención que tarden una hora de película en besarse y una hora diez en irse a la cama (como veis, llevaba con precisión el minutaje de la película) en una secuencia nada excitante, en la que el sexo se nos muestra como algo etéreo, bello y manufacturado. Lamento el spoiler. Si eso os ha parecido un spoiler, largo. Un lugar donde refugiarse Os adelanto que hay final sorpresa y hubo risas contenidas entre los críticos. La mía no, yo me reí directamente y continué con mi vida y me fui a casa y os escribí esto desde la honestidad: no hay nada que ver en esta película. Un lugar donde refugiarse
Drama de época sobre dos jardineros paisajistas rivales a los que Luis XIV encarga la creación de una fuente en Versalles. critica: La segunda película como director de Alan Rickman denota una precaria producción pero sobre todo un caos importante en cuanto a un guión básico y convencional y una dirección bastante endeble. Un pequeño caos La historia transcurre durante el reinado de Luis XIV (el mismo Rickman), quien manda construir una especie de salón al aire libre dentro de los famosos jardines de Versalles, bajo el mando del arquitecto André Le Notre (Matthias Schoenaerts), quien en una convocatoria se decide por el poco armónico proyecto presentado por la jardinera Madame de Barra (Kate Winslet). Del enfrentamiento inicial entre Le Notre y de Barra, pasando por la admiración mutua y el posterior escarceo romántico, aunque poco fluido, la película de Rickman narra como la paisajsta consigue seducir a todo mundo dentro de la corte del rey y superar cuanto obstáculo se presente en la construcción de su proyecto. En medio de una producción que por momentos denota un acotado presupuesto para un film de época, que es bastante notorio en cuanto al vestuario y algunos decorados, las principales fallas del film están en un guión poco consistente y algunas decisiones desde la dirección que no terminan por definir el tono de la película. Y es que el filme mezcla lo mismo el drama romántico, la comedia y el melodrama pero de manera tal que nunca consigue unificarlos dentro del relato, además que la historia de amor un funciona del todo, y lo peor, el total desaprovechamiento de un actor del calibre de Stanley Tucci que se pierde casi toda la película entre el resto de figurantes. Pero algunas cosas positivas hay para destacar, como la siempre efectiva presencia de Kate Winslet que es por mucho lo más destacado del film, y sobre todo sus escenas con Alan Rickman con quien se nota hay bastante química. http://tantocine.com/en-los-jardines-del-rey-de-alan-rickman/ Un pequeño caos
Tras salir de la cárcel, el criminal Paul Maguire, interpretado por Nicolas Cage ('La Búsqueda', 'Kick-Ass'), es un hombre nuevo. Reformado y con la intención de encaminar su vida, vuelve a casa para reunirse con su hija. Pero la desolación y la irá se apoderarán de él cuando se de cuenta de que su pequeña ha sido secuestrada por la mafia rusa. Repleto de venganza, acude a su antiguo equipo para una última misión. En su camino por rescatar a la joven, emprenderá paralelamente una lucha personal contra quienes se atreven a quebrantar de esa forma la ley. No hay reglas ni normas, solo su propia visión de la justicia y su empeño por la supervivencia de su familia. Entre la espada y la pared, buscará y encontrará la forma de ignorar lo que se debería hacer y actuar conforme a sus propias normas morales. Gangsters armados hasta los dientes se interponen entre él y su hija, pero no será suficiente para hacer lo que haga falta con tal de rescatarla y darles una lección. critica: Desde siempre he admirado a Nicolas Cage, principal razón por la que me embarqué a ver esta película. En los primeros minutos del largometraje, lo que más te llama la atención, es que los años no han pasado en balde para Nico. Su pelo parece un tupé mal colocado, unas entradas fuertes y ese tinte feroz para disimular las canas. Pero el objetivo de esto no es criticar el aspecto de Cage, sino centrarnos en la calidad de lo que se nos intentan mostrar. Tokarev Lo primero que asalta tu escepticismo, son los gestos exagerados de Cage para parecer importante. Te entra sensación de estar viendo a alguien al que el personaje le supera y que se ha equivocado de número de zapatos y necesita una talla menor. Al sobrino de Coppola ya no le pegan personajes "malotes" de barrio. Tu mente empieza automáticamente a repasar personajes similares interpretados por Cage, que años atrás le habían generado buena crítica. El vendedor de armas ucraniano de la pequeña Odessa, el detective que buscaba descubrir un crimen perverso grabado en una cinta de un viejo ricachón, y muchos otros. Una vez superado el trauma de que Nicky ya no es lo que era, te centras en la actriz que hace de su hija. Ese ser angelical que no parece haber roto ningún plato en su vida, que no sabe que son las juergas y que en su vida ha visto un condón. Algo no encaja, este personaje parece que te es endosado a la fuerza. No terminas de creerte la interpretación. Y por fin llegamos a la mujer, que en todo el proceso de la película parece interpretar el papel de sumisa de nulo intelecto. Con lloros innecesarios y con criticismo contenido hacía su marido. La historia es original, quizá es lo único que se salva de la película, pero la manera de contárselo al espectador es nefasta. Básicamente, porque a los 10 minutos has tenido suficiente de esta "sopa" pero le das una oportunidad solamente por esa admiración que sentías de joven por Nicolas Cage. Esperas algún giro de volante, algo que haga merecer esa introducción de tupés y actuaciones "cutres" del principio. No llega nunca. Una conclusión final definida en dos palabras: ¿Para qué?. Tokarev
Una bella mujer recurre a la prostitución. Debe entregar sus ingresos al líder de una red de trata de personas, pero la enfermedad y la adicción a las drogas de su hija le impiden entregar su parte habitual. Un evento inesperado le dará la oportunidad de dejar de obedecer y tomar la justicia en sus propias manos. critica: Pero ¿cómo puede ponérsele una puntuación tan baja en esta plataforma a una película como esta? Me ha parecido extraordinaria la interpretación de la actriz protagonista y, si se hubiese filmado en otra América, la del norte, ya figuraría en la quiniela de los Oscar. Todo en ella, empezando por el personaje de esta espléndida Pilar-Dana, rezuma verdad como también el resto del reparto, aunque exiguo, y la historia. Historia que gira en torno a la prostitución en Ecuador y sus 'esclavas sexuales' aunque estas adopten el dudoso apelativo de 'chicas de compañía'. Está rodada con oficio y una imagen impecable, o eso me parece a mí, aunque prueba de ello también son los diez minutos finales con los títulos de crédito sin que estos obedezcan a efectos técnicos especiales sino a la buena aportación de todos los ámbitos que han colaborado en ella, oficiales y privados. La mala noche Una buena denuncia en general que ojalá no caiga en saco roto y sirva para informar mejor sobre la problemática del tema y ayudar a erradicarlo. El cine no será la solución pero sí una buena herramienta para darle más visibilidad y, si encima está hecho con talento y sensibilidad, como ocurre en este caso, a mí sólo me resta apoyarlo y celebrarlo. La mala noche