El protegido

7.1
Philadelphia. Año 1961. Un niño negro acaba de nacer en unos grandes almacenes. Un médico acude a ver como se encuentran tanto la madre como el bebé, y horrorizado le pregunta a la mujer si se le ha caído el niño, ya que tiene tanto los brazos como las piernas fracturadas. Philadelphia. Año 2000. Un hombre llamado David Dunn está en el expreso que va de Nueva York a Philadelphia camino de su casa después de una entrevista de trabajo en la ciudad de los rascacielos. En el tren entabla conversación con una atractiva mujer, pero ésta cree que quiere ligar y se cambia de asiento. Un momento después se produce un dramático accidente. critica: Te levantas todos los días. Vas a trabajar. Realizas las mismas tareas. Hablas con la misma gente. Te haces la comida. Le haces un corte de mangas imaginario al capullo de tu compañero de piso. Limpias la casa. Lees un poco de esa novela que lleva cinco meses en tu mesilla de noche. Ves una película. Duermes. El protegido El ciclo (el círculo) renace y pasa el tiempo y llega un día en que te levantas como todos los demás y te das cuenta de que has empezado a deambular por un mundo fantasma. Este día, aunque no puedes saberlo fue el día en que abandonaste la Búsqueda. Fue el día en que cruzaste el meridiano y perdiste la esperanza. No hay mensajes escondidos, ni personas especiales ni sucesos inesperados y mágicos. Esto es lo que tenemos y te lo comes porque no hay más remedio. El protegido Pero no siempre. Puede que "El protegido" nos esté hablando de la génesis de los mitos a través de la historia, es una posibilidad. Puede que "El protegido" nos hable de la reencarnación, las fuerzas fatales del destino, del ying y el yang, de las fuerzas negativas y las fuerzas positivas. El protegido Pero también puede que Elijah Price, ese patético y enfermizo amante de los cómics obsesionado por David Dunn, el Irrompible, seamos nosotros en la desesperada búsqueda de algo excepcional, inesperado, imposible que nos confirme que la vida no era eso, que hay cosas escondidas, que merece la pena seguir intentándolo. Elijah Price se diferencia del resto en que convierte la búsqueda en su elección de vida. Al precio que sea. Y no con los mejores medios. Pero nunca se rinde. A pesar de su fragilidad, de ese mundo de azules y grises. Porque está acercándose a Algo. El protegido Y es por eso que esta película es única y hermosa y perfecta. Porque está hecha por y para aquellos que nunca han dejado de buscar, para todos los Elijah Price iluminados y tristes que parecen sobreescritos sobre los renglones torcidos de una vida de mierda, pero que cuando llega el momento están preparados como nunca lo estará nadie y puede que David Dunn sólo sea un tipo tremendamente saludable y puede que Elijah Price no sea más que el dueño de una tienda de cómics, enfermo y desgraciado pero la fe, amigos, la fe es lo que separa a veces a un hombre de un insecto. La fe es la clave de todo. El protegido La fe y los nombres. El protegido
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 1.71 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Roxanne Roxanne

Drama
6.1

A los 14 años de edad, Lolita "Roxanne Shanté" Gooden estaba en el buen camino para convertirse en una leyenda del hip-hop mientras se esforzaba por mantener a su familia mientras se defendía de los peligros de las calles de Queensbridge Projects en Nueva York. critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Roxanne Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Roxanne

La jungla: un buen día para morir

Acción Suspense
5.3

Conservando la destreza y la actitud perseverante características de las anteriores entregas, que le han convertido en el mayor rival de todos los criminales que atentan contra la libertad de la humanidad y que han permitiendo la salvación de ésta en distintas situaciones y circunstancias, John McClane deberá viajar a Rusia para rescatar a su hijo que se encuentra encerrado en una prisión bajo las órdenes de un déspota líder ruso. Padre e hijo tendrán que unir fuerzas para luchar contra su adversario, conseguir liberarse y mantenerse con vida. Así, los protagonistas se verán envueltos en una sucesión de extrema hostilidad que no solo pondrá su vida en peligro, también la del resto de ciudadanos. Su deber será hacer todo lo posible por conservar algo tan esencial en la sociedad actual como es la democracia, una libertad de la que el perverso y autoritario líder antagonista querrá apoderarse. critica: Los más veteranos quizá recuerden todavía cómo el genuino John McLane era un héroe muy sufridor. Era listo como él solo, con su olfato sagaz y sus argucias sutiles, y les desbarataba el plan a los villanos más inteligentes y precisos. Sobrevivía con arte y oficio, y mientras tanto le sucedían mil y una putadas que le hacían sudar la gota gorda. Para colmo, andaba el hombre metido en disputas familiares. La jungla: un buen día para morir Bueno, pues olvídense de ese John McLane. En esta quinta parte eclosiona lo que ya se perfilaba en la cuarta: ahora no es John, es la caricatura de una caricatura de una caricatura. Ni sufre, ni es listo, ni es humano, ni es -apenas- un personaje. Sus líneas de diálogo consisten, una por una (por favor, se lo ruego: cuéntenlas y fíjense), en una retahíla de gracias sin gracia, de chulerías, de cinismos y de obviedades. Dice treinta veces eso de "¡estoy de vacaciones!" por lo menos: las primeras 18 te sonríes; las otras 12 ya cansan. Y ni siquiera está de vacaciones (no sé si repararon en eso los guionistas: va a Rusia a por su hijo, ¿no?). También dice mucho "vamos a matar a los malos". ¿Quién ha escrito esas líneas de diálogo? Qué vergüenza. Pero cuando tiene que actuar... ahí es casi peor que cuando habla. Le da lo mismo estrellarse con un coche a 200 kms/h. Le importa un bledo que le tiroteen 30 sicarios. No le impresiona que le tengan de rodillas y maniatado para ejecutarle. Apenas le altera saltar desde un edificio de 100 metros de altura. Llega a Moscú, y a los 10 minutos ya está en una persecución mortal por la autopista. Sin esfuerzo, sin nervios, sin despeinarse. Hasta mantiene divertidas conversaciones telefónicas mientras está jugándose la vida. Y en toda la película no se le quita la sonrisita de la boca. Sigue con cara de estar gozando cada segundo y sigue soltando tontadas para que se ría el patio de butacas. Va tan de sobrado, que en vez de ver a un personaje, ves a Bruce Willis pasándoselo teta mientras ruedan a los demás actores, que -para que la cosa sea aún peor- sí tratan de actuar en serio. Este McLane ni sufre, ni siente, ni padece, ni es nada. No deduce nada en toda la película, no es sagaz. No tiene dudas. Ni miedo. Es cartón piedra, parodia, un huevo de pascua bien vacío. Me dirán ustedes que muy bien, pero ¿el resto? ¿Como peli de acción cómo está? ¿Y los secundarios? ¿Y los malos? Pues bueno: está bien. Es entretenida, hay escenas espectaculares, la trama es un poco tonta pero no derrapa, el hijo de McLane está bien... como película de acción, es más que pasable. No extraordinaria, pero está bien. No obstante, ¿cómo puede reponerse al hecho de que su protagonista parezca imbécil? Los guionistas, dando por hecho que el espectador conoce a McLane, no le dan nada más que tópico tras tópico. Pero, si no has visto las anteriores, pensarás que ese tal McLane es sencillamente subnormal. En fin, un desastre en conjunto que hace la película inverosímil y olvidable. Para cosas de la trama, caballeros, al spoiler. La jungla: un buen día para morir

Cuando te encuentre

Drama Romance
7.1

Un soldado americano destinado en Irak encuentra la fotografía de una mujer de la que queda prendado. Considera que el hallazgo es una prueba irrefutable de su buena suerte, así que, cuando regresa a su país, busca a la chica y la encuentra: se trata de una madre divorciada. Adaptación de una novela de Nicholas Sparks (El diario de Noa). critica: pero al final casi me dio más pena que risa. Qué cosa más subnormal. Cuando te encuentre Aquí se cuenta la preciosa historia de un marine que encuentra tirada por ahí, en el fulgor de la batalla, la foto de una chica, y se la guarda para él. Pasmado asiste al hecho irrefutable de que la foto actúa como si fuese una estampita de San Pancracio, ya que le trae suerte… y puede que también amor. Es por esto que decide ponerse a buscar a la rubia de la foto para darle las gracias, aunque no tiene ni un sólo dato sobre ella. Y como Estados Unidos es un país muy pequeñito sin apenas población ni hectáreas habitadas, pues la encuentra en los primeros cinco minutos de metraje. ¡Coño!, ¡ni Sherlock Holmes! Y tú te preguntas ¿y ahora qué?, una vez solucionado esto, durante el resto de la peli ¿qué me van a contar?... pues, gilipolleces, una detrás de otra. El culpable es el eminente novelista Nicholas Sparks, autor de un montón de basura descerebrada, ñoña y nauseabunda, que en Hollywood gustan de adaptar al cine, una y otra vez, a falta de algo mejor. Esta es otra de esas historietas hechas a base de refritos rancios e idiotas, que a estas alturas ya, dan bastante pena. Para colmo, está defendida por unos actores francamente malos que no armonizan ni entre sí ni con la historia. Sea como fuere la novela, la película es peor. Seguro. Los protas no pegan ni con no más clavos. Si en vez de a este actor (por llamarle algo bonito), hubiesen puesto de galán al Mono Burgos, hubiese quedado igual de raro. La abuela y la nieta parecen madre e hija. El hijito redicho de la prota, lo mismo parece un niño espabilado que un auténtico zopenco, dependiendo de la secuencia. El exmarido chulito y tontolaba es demasiado absurdo, incluso para la América profunda. Los únicos creíbles son los perros, que hacen cosas de perros, y las hacen con naturalidad. Pero lo peor es que tú estás viendo esto y te importa un pito todo. Qué falta de sentimiento, de emoción, de cerebro. Mala de ladrar. Cuando te encuentre

Desaparecido en Venice Beach

Acción Comedia Misterio Suspense
5.2

Steve Ford (Bruce Willis) es un investigador privado de Los Ángeles que deberá enfrentarse a una banda de gangsters para rescatar a su perro. critica: Bruce Willis ha decidido en estos últimos años dedicarse a protagonizar películas destinadas al formato doméstico o a aparecer en cameos de otras pocas de renombre (Múltiple). Lejos queda ya el héroe de acción que era en los años 90. Prefiere dedicarse a proyectos que le lleven poca dedicación (breve período de rodaje) e, incluso, poco esfuerzo o despliegue físico. Y es que se trata de películas de bajo presupuesto, o con el mínimo como para atraer a alguna superestrella de Hollywood. Desaparecido en Venice Beach En esta ocasión, se nos muestra un Willis mucho más desenfadado de lo que nos tiene acostumbrados: le vemos desnudo encima de un monopatín en modo huido de persecución y disfrazado de mujer. Por el resto, nada es destacable de forma importante. Tarda en arrancar, y cuando lo hace, no demuestra un argumento sólido ni claro. Encontramos varias subtramas sin ton ni son, que ni se relacionan entre ellas ni son atractivas para el espectador. No sorprende y gran parte de la película es prescindible. Algunos personajes sobran y otros están excesivamente sobreactuados (véase John Goodman y Jason Momoa). Actores con este potencial son demasiado buenos como para participar en esta película. Se merecen algo mejor. Luego está Famke Janssen, a la que no han sabido encontrarle un lugar en todo este despropósito. En lugar de acercarse a al cine de acción, se mueve en la parodia y en la broma fácil. Bromas repetitivas y sin gracia, que hacen que el transcurso de la película se estanque y aburra. Su principal problema es la falta de ingenio, algo previsible teniendo en cuenta que se trata de una película de serie B lanzada directamente a DVD. Nada recomendable, pero si alguien se decide por verla que se atenga a las consecuencias y que tenga en cuenta lo que se está exponiendo a ver. Saco la conclusión de que este tipo de proyectos no dan para más. Tendré que evitarlos (o bajar mucho más las expectativas). Vuelve Bruce, vuelve. Y huye de esto. Desaparecido en Venice Beach

El robo del siglo

Comedia Crimen Suspense
7.8

Viernes 13 de enero de 2006. Los francotiradores del Grupo Halcón están a la espera de una orden. Miguel Sileo, el negociador, deja diluir las esperanzas de que Vitette, uno de los líderes de la banda de ladrones que entró a la sucursal del Banco Río de Acassuso de señales de vida. El grupo Halcón recibe la orden y entra: se encuentran con lo inesperado. Armas de juguete y una veintena de rehenes asustados los esperan dentro; no hay señales del grupo de ladrones. Mientras revisan a los rehenes para descubrir a los artífices del robo camuflados entre ellos, la policía va descubriendo que, más de la mitad de las cajas de seguridad fueron abiertas y vaciadas. critica: Del multiverso de Guillermo Francella llega el Francella de “Casa de Papel”. Maximo Cozetti y Pepe Argento se unen para un último gran trabajo antes de retirarse. El robo del siglo Las historias de complejos y arriesgados robos son una estampa del cine desde hace años, pero Argentina nunca tuvo un gran exponente… hasta ahora. Sí, podemos enorgullecernos de “Nueve reinas” (2000), aunque esa historia es más sobre una gran estafa antes que un atraco a un banco. “El robo del siglo” es Ariel Winograd en su mejor forma, un director muy prolijo que la viene pegando hace años con geniales comedias (“Permitidos”, “Sin hijos”, “Mi primera boda”, “Mamá se fue de viaje”, etc). Esta película es también una comedia en su estructura, si bien genera muchísima tensión a medida que progresa el robo. Ayudan muchísimo los altísimos valores de producción que presenta. Winograd es hábil detrás de cámara, presenta planos interesantes y logra reproducir a la perfección toda la ambientación de aquel 2006, afiches y publicidades del momento incluidas. Es verdaderamente una reconstrucción fantástica. Peretti (el actor fetiche del director) y Francella la rompen, cada uno haciendo lo que mejor saben hacer. Tienen tanta química juntos que te compran desde el primer momento, haciendo que la experiencia en el cine sea súper disfrutable. ¡Qué hermosa naturalidad tiene Francella para putear! Acompañan un elenco sobrio donde destaca Luis Luque. La hija de Guillermo está más como un favor que otra cosa, pero como tiene pocas escenas no molesta su falta de experiencia. Pablo Rago siempre es de madera; lo bancamos igual. Cuando salí de la sala le comenté a mi mujer que “El robo del siglo” me pareció bastante más ingeniosa que “La odisea de los giles”, que también planteaba un intrincado robo. Son relatos diferentes que, en su esencia, pertenecen a un mismo género. La obra de Borensztein también se me había hecho más chata en el apartado técnico, donde Winograd claramente le pinta la cara. El ritmo tiene un estilo hollywoodense donde todas las escenas avanzan el argumento hacia adelante. Prácticamente no hay frenos, si bien existen pequeños momentos de relajación que se festejan. Acompaña una banda sonora apropiada que recorre varios géneros, desde la música de cámara (en cámara lenta diría Mundostock) hasta Calamaro y el tema más conocido de Los Violadores. Todo se refuerza con diálogos muy argentinos. Por último, me pregunto si el verdadero Fernando Araujo habrá leído el relato “Too Many Crooks” (1989) de Donald Westlake para inspirarse. Es una gran historia policial que leí en mi adolescencia y tiene una trama sorprendentemente similar. ==> CONCLUSIÓN: Destinado a convertirse en uno de los grandes estrenos argentinos del año, “El robo del siglo” tiene una gran construcción de los protagonistas, excelente ritmo y tensión (por más que uno conozca el desenlace) y muchísimo humor. Muy disfrutable. <== #BonusTrack: 5 películas que recomiendo sobre la temática de los atracos: https://altapeli.com/cine/un-ultimo-trabajo-5-grandes-peliculas-de-atracos/ Fan page: https://www.facebook.com/sivoriluciano Blog: http://viajarleyendo451.blogspot.com.ar/ El robo del siglo

Jaque al asesino

Suspense
5.4

Un hombre se despierta en el hospital sin recordar quién es y descubre que la policía le busca por cometer una serie de asesinatos. critica: La película en si no es nada del otro jueves pero se deja ver por que la duración de la misma no da para mas. Empieza ya en lo que girara el rol en la cinta y la premisa es sencilla, fácil de entender pero no sorprende. El señor Rhys Meyer, con lo buen actor que es, ultimamente no esta en su mejor momento profesional, hay que pagar facturas y alimentar a la familia y se entiende que escoja de esa manera. También es un placer ver al señor Forsythe, la escena que tiene con el en el porche, es muy convincente. Pasable(5). Besitos y saludos. Jaque al asesino