Narra la historia del encuentro entre un famoso actor y un vecino de lo más peculiar. Sus conversaciones tienen lugar en el único escenario de un bar de barrio donde comparten confidencias y abordan temas como la gentrificación y la desigualdad social en Berlín. critica: Un drama teatral intenso nos propone Daniel Bruhl en su primera película que dirige aparte de protagonizarla junto a otro gran actor Peter Kurth. Los dos prácticamente llevan la película en un solo escenario que es un bar, aparecen otros tres personajes algo secundarios para completar el elenco. Eso no quita que el interés decaiga y la tensión vaya subiendo cada vez más durante los 90 minutos que dura. La puerta de al lado Daniel es un actor de éxito que vive en Berlin en el Prenzlauer Berg, un barrio que ahora esta de moda, donde conviven gente adinerada y residentes antiguos menos afortunados. Está ensayando unos textos para un papel que quiere conseguir en una audición en Londres. Antes de tomar un taxi para el aeropuerto se para tomar un café en un bar al que suele ir frecuentemente, allí en la barra conoce a Bruno un tipo que comienza a irritarle con sus continuos e impertinentes comentarios. Lejos de cortar rápidamente con la persona se enfrasca en una discusión que le llevara al límite. Los dos personajes podría decirse que no son del todo agradables, algo que hace que suba el interés por lo que vaya a venir sin tener un personaje con el que empatices del todo, en sus conversaciones se meten con las dos Alemania, la stasi, el ego de los famosos, la gentrificación de los barrios, la desigualdad, la reunificación etc... El guion de Daniel Kehlmann contiene diálogos incisivos con un humor bastante negro, gran trabajo de los dos actores que están sobresalientes. Podría parecer una sátira de sí mismo o de famosos que llevan la fama con cierta soberbia y que no le vendrían nada mal recibir unos cuantos zascas en su vida. Destino Arrakis.com La puerta de al lado
Han pasado dos años desde que el tranquilo Peter Parker dejó a Mary Jane Watson, su gran amor, y decidió seguir asumir sus responsabilidades como Spider-Man. Peter debe afrontar nuevos desafíos mientras lucha contra el don y la maldición de sus poderes equilibrando sus dos identidades: el escurridizo superhéroe Spider-Man y el estudiante universitario. Las relaciones con las personas que más aprecia están ahora en peligro de ser descubiertas con la aparición del poderoso villano de múltiples tentáculos Doctor Octopus, "Doc Ock". Su atracción por M.J. se hace más fuerte mientras lucha contra el impulso de abandonar su vida secreta y declarar su amor. Mientras tanto, M.J. ha seguido con su vida. Se ha embarcado en su carrera de actriz y tiene un nuevo hombre en su vida. La relación de Peter con su mejor amigo Harry Osborn se ha alejado por la creciente venganza de Harry contra Spider-Man, al que considera responsable de la muerte de su padre. critica: No es que "El Hombre Araña en acción" sea la panacea de la ficción televisiva, pero hay que reconocerle que tiene más dinamismo que el episodio piloto (lo cual tampoco es decir mucho, la verdad sea dicha). Pasando por alto que el bueno de Nicholas Hammond estaba demasiado talludito para ser el inefable Peter Parker (un gran personaje si se maneja bien, pero muy estereotipo en malas manos), nuevamente, esta segunda entrega televisiva, parece no cumplir las expectativas. Spider-Man 2 Ron Satlof no logra captar la esencia de los cómics de Lee, Ditko, Romita, Romita Junior, Andru... Y eso es lo imperdonable, no el bajo presupuesto, que, como pueden imaginar los espectadores, no es precisamente el de una gran súper-producción de Hollywood. En definitiva, una cinta con muy buenas intenciones, donde Spiderman sale casi por azar, solamente apta para los más nostálgicos de los días de Vértice. Spider-Man 2
Un padre que pretende controlar la inminente boda de su hijo se muda a vivir con él y su novia. critica: Debería llamarse Adam Sadder porque sus películas cada vez son más tristes y dan más pena. Y no me refiero a la historia, si no al resultado final y al guión. Desmadre de padre Aquí protagoniza a un famoso convertido en juguete roto. Su fama se la debe a haberse acostado con su profesora en el colegio. Si hubiese sido un profesor el que se hubiese acostado con una alumna preadolescente, más de una organización hubiese puesto el grito en el cielo jurando en arameo. Ya esta primera escena con la profesora insinuándose sexualmente a un chico de 13 años causa estupor por no llamarlo vergüenza ajena, y es un claro ejemplo de lo que viene a continuación: humor zafio, diálogos de besugo, personajes estereotipados, chistes de caca, culo, pedo, pis, y sobre todo de penes, y muchas, muchas situaciones forzadas. Todo el mundo sabe que no hay nada menos gracioso que alguien que se hace el gracioso. Desmadre de padre Y sí, dicen tantas chorradas por minuto que alguna te hace reír, pero no por eso la película es menos chabacana. Desmadre de padre
La novelista de misterio Grace Miller tiene instinto cuando hay que encontrar un motivo... y necesitará su experiencia para ayudar a resolver el asesinato de su hermana. critica: Démosle un poco de crédito a Impúdica. Que todo este batiburrillo refriturado y de sobremesa, bien cutre y de cartón humedecido haya sido, en parte, buscado por la dirección. Básicamente, es un policial anodino, insípido, donde cada elemento de la historia es presentado para resolver un crimen que no parece importarle a nadie. Solo a los amantes de los acertijos en abstracto. Sin pudor .Los personajes entran y salen de la trama como fichas de un tablero. Los secundarios están al mismo nivel de presencia dramática que los protagonistas. O casi. . No hay consistencia emocional. Los sucesos y muertes, algunos fuertes para los protagonistas, se viven como si el espectador estuviera paseando por un cementerio, leyendo nombres desconocidos en las lápidas. .Los momentos más heavys, cuando el asesino entra en escena, duran menos de un minuto. Cuentan como dato duro, en realidad, para sacar información extra. . La cámara no repara en nada. No se detiene demasiado en ningún gesto, no sea cosa que los actores se pongan nerviosos y larguen una carcajada cuando no deben. La puesta en escena es nula. Incluso dentro de los sets de filmación sado-maso, donde la iluminación es atrayente. Lo más grave es que todo policial, o toda dirección que ama los policiales, suele sentir mucho amor por los detalles. Armar escenarios, focalizarse en lo que no parece importante y otorgarle una magnitud inesperada. En Impúdica los detalles no existen, solo para conectar sucesos mediante diálogos, Las pistas se ofrecen solo mediante la palabra. En fin, todo mal. Sin pudor
Andre Davis (Chadwick Boseman) es un policía de Nueva york al que le encargan la investigación del asesinato de varios policías. Durante la búsqueda contrarreloj de los responsables, en la que se cierran por primera vez en la historia de Manhattan todos los puentes que acceden a ella, el detective descubre una conspiración en la que tendrá que discernir entre aquellos a los que caza y los sospechosos que están tratando de cazarle a él. critica: Si se analiza por partes, casi todo en ella es correcto, incluso bueno. Solvente factura técnica, buenos actores, un guión poco original pero potable, una fotografía poderosa, por momentos deslumbrante, con unos excelentes planos cenitales de la ciudad de New York. Pero en su conjunto no logra brillar, como si las distintas partes que la componen nunca se hubieran fundido, como si se miraran con recelo unas a otras. Igual que los personajes, que resultan superficiales. Hablan pero no se relacionan, van de una escena de un crimen a otra como si fueran los figurantes en lugar de los protagonistas, sin apenas emociones. Hay mucha acción, pero la tensión sólo aparece en momentos determinados, más como una visita que cómo si viviera dentro del metraje. Eso sí, por momentos es vibrante. Manhattan sin salida Da la sensación de que todo es un collage, un corta y pega de muchas películas, un inconcreto plagio para modernizar lo de siempre. Es un poco como las respuestas de los políticos: son profusas y bien hilvanadas, pero ni contestan a lo que les preguntan ni hablan de lo que te interesa. En definitiva, parece que el thriller estadounidense lleva unos cuantos años estancando, esperando que alguien le señale nuevos caminos, que le insuflen oxigenados aires, un renovado espíritu. Algo que en esta más que correcta cinta brilla por su ausencia. Pero con todo, resulta bastante entretenida y consigue mantener el interés del espectador. Manhattan sin salida
Liam Page (Alex Roe), una estrella de música country, dejó a su prometida en el altar para centrarse en su carrera profesional, la fama y el éxito. Después de ocho años, regresa a su ciudad natal para asistir al funeral de su mejor amigo. Al volver al lugar donde creció y vivió los mejores momentos de su vida, se da cuenta de todo lo que dejó atrás al olvidar sus raíces. Poco a poco sentirá que no ha podido olvidar al amor de su vida, Josie (Jessica Rothe) e intentará hacer todo lo posible para recuperar a su ex prometida. critica: Una sencilla película romántica basada en el libro del mismo título de Heidi McLaughlin con un guión de la directora Bethany Ashton Wolf que después de varios cortos es su opera prima. Hasta que te encontré Los personajes principales son Liam Page interpretado por Alex Roe visto en "la 5ª Ola", que ha logrado fama y fortuna como cantante y compositor de música country y Josie (Jessica Rothe, la simpática protagonista de "Feliz dia de tu muerte") la mujer con la que se iba a casar ocho años antes y que abandonó para perseguir su sueño. Al regresar descubre que tiene una hija de 7 años y a partir de aquí ya se puede adivinar por donde van a ir los tiros en la trama. Posiblemente nos vendrán a la mente los dramas románticos de Nicholas Sparks. Historia clásica y edulcorada de las que de vez en cuando según el estado de ánimo en el que nos encontremos merece mucho la pena ver. Sin ofrecer nada más que lo que nos presenta. Destino Arrakis.com Hasta que te encontré