El padrino. Parte III

7.4
Michael Corleone, heredero del imperio de don Vito Corleone, intenta rehabilitarse socialmente y legitimar todas las posesiones de la familia negociando con el Vaticano. Después de luchar toda su vida se encuentra cansado y centra todas sus esperanzas en encontrar un sucesor que se haga cargo de los negocios. Vincent, el hijo ilegítimo de su hermano Sonny, parece ser el elegido. El padrino. Parte III Critica: Es una verdadera obra maestra, digan lo que digan. No creo que esté por debajo de sus predecesoras: al contrario, es tan dinámica y gustadora como las otras dos. He aquí mis argumentos: 1. Al Pacino hace una actuación formidable, mostrando lo mejor de su capacidad. Más austero, más creíble, más humano: tanto que nos hace sentir compasión. 2. Los diez minutos finales. De lo mejor en la historia del Cine: resulta maravillosa la contraposición de las dos realidades, los dos dramas que se mezclan (la ópera y el film); Francis Ford Coppola logra un paralelismo brillante, en el que música, violencia y acción terminan creando una secuencia fenomenal, y el clímax alcanzado es de una intensidad brutal. El padrino. Parte III 3. Está llena de momentos memorables, que aparecen como ráfagas (buen uso del flashback de parte del gran Francis) o se van elaborando en la trama (por favor lean el spoiler). 4. Así como en la segunda parte de la saga, se tejen realidad histórica y ficción. Las escenas en el Vaticano, las notables tomas del paisaje siciliano y el mismo argumento son suficientemente creíbles. El padrino. Parte III Para completar el encanto, tenemos a Eli Wallach en el colmo de su versatilidad, regalándonos un entretenido personaje, tan odioso como agradable. Diane Keaton se mantiene: sencillamente excelente. La actuación de Talia Shire es bastante bien lograda. No pienso que Andy García lo haya hecho mal: al contrario, encaja en el papel y todo su cinismo y frescura son un punto a favor. El padrino. Parte III Para los cinéfilos, estos dos datos que pueden ser de utilidad: 1. Robert Duvall se negó a participar en el rodaje por no llegar a un acuerdo salarial con Coppola. Aunque no tengo nada contra Hamilton, me parece que el maestro Francis tuvo que haberle insistido al genial actor: se habría podido armar una mejor historia. 2. Wynona Rider iba a interpretar a Mary, pero se enfermó justo antes del rodaje: por eso apareció la hija del director. 3. A quienes les interese la historia de la conspiración a propósito de la muerte de Albino Luciani (Juan Pablo I), les recomiendo leer acerca del Banco Ambrosiano y el cardenal Paul Marzinkus. El padrino. Parte III
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 02/05/2022 1.80 GB 6 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

The Boy: La maldición de Brahms

Misterio Suspense Terror
6

Una familia joven que desconoce la oscura historia, se muda a la Mansión Heelshire. La premisa seguirá la historia del hijo menor que encuentra la muñeca de porcelana y se hace amigo de Brahms. critica: Secuela de la correcta The Boy (2016), que está dirigida por el mismo que su anterior entrega, responsable de otros títulos como Stay Alive (2006), y protagonizada por Katie Holmes (No Tengas Miedo a la Oscuridad, 2010). The Boy: La maldición de Brahms Una joven familia se muda a una mansión sin ser conscientes de la aterradora historia que ha marcado su historial durante décadas. Allí, el miembro más joven de la familia hace un nuevo amigo: un muñeco con forma humana al que llama "Brahms". En esta secuela, el director pretende crear suspense a través de la misma fórmula que en su primera entrega, fracasando en casi todo momento y recurriendo en exceso a los jumpscares. Las actuaciones no destacan ni para bien ni para mal, cumpliendo su cometido, y el final, el cual toma un rumbo que a los fans de la primera no acabará de convencer, termina de forma abrupta, simple y sin demasiada gracia. No obstante, esta secuela ofrece algunos sustos decentes y aunque no consiga nada nuevo, entretiene en muchos momentos The Boy: La Maldición de Brahms, es una secuela infinitamente inferior a su primera entrega que vira en la historia del muñeco antagonista de una forma inesperada, pero que aún así consigue ofrecer algunos momentos decentes. Nota personal 4/10 The Boy: La maldición de Brahms

El corredor del laberinto: La cura mortal

Acción Aventura Ciencia ficción Suspense
7.1

En este final de saga, Thomas lidera a su grupo en una última misión. Deberán entrar en la legendaria Last City, un laberinto controlado por WCKD que puede llegar a ser el laberinto más mortífero de todos. Cualquier persona que lo supere obtendrá las respuestas a las preguntas y los protagonistas quieren saber lo que realmente sucede. critica: El Corredor del laberinto fue un lanzamiento novedoso, refrescante, curioso. Con la segunda entrega el nivel se mantuvo más o menos a través de un enfoque lógico con la huida como centro de la trama. Sin embargo, Wes Ball ha decidido terminar la saga de manera mediocre y poco novedosa. "La cura mortal" carece de todo aquello que hicieron buena a las dos primeras. Con el objetivo de humanizar la historia, se ha descuidado un ritmo narrativo que a veces se hace pesado. El corredor del laberinto: La cura mortal El guión es pasable y la trama deducible. No arriesga, no innova, no propone nada diferente, no hay giros de guión. Además, esa lealtad y empatía que muestran los protagonistas llega a ser demasiado sensiblera. Es un final de la saga que podría haber sido planteado de otra forma. El corredor del laberinto: La cura mortal

Batman: Hush

Acción Animación Ciencia ficción Crimen Misterio
7.3

Un nuevo villano de quien sólo se conoce el nombre, "Hush", emplea a todos los enemigos de Gotham para destruir la vida tanto de Batman, el héroe, como la de Bruce Wayne, el empresario y playboy que ahora mantiene una relación íntima con Selina Kyle, también conocida como "Catwoman". Adaptación de uno de los grandes clásicos del universo DC: "Batman: Hush" escrito por Jeph Loeb y dibujado por Jim Lee. critica: Justin Copeland y su equipo firman un trabajo digno con "Hush", adaptación a la animación de la saga comiquera del mismo título, orquestada por el guionista Jeph Loeb y el espectacular dibujante Jim Lee. El material original es una aventura detectivesca a gran escala donde distintos adversarios del Murciélago son sospechosos de haber orquestado un ingenioso y malicioso plan de resucitar un episodio de su pasado. Batman: Hush Bastante de esa atmósfera de "La carta robada" de Edgar Allan Poe es hurtada en esta entretenida cinta a la que le falta algo del punch de las viñetas originales. Sobre todo los artísticos flashbacks en blanco y negro donde se revelan detalles de la amistad infantil de Bruce Wayne y Tommy Elliot. Al carecer de ellos, no entendemos la fortaleza real de ese vínculo y se pierde una fuerza importante de la trama. Si están muy bien llevadas algunas coreografías como la de unos desesperados Batman-Catwoman frente a un poseído Superman, o el divertido añadido de Damian, quien no estaba en la trama original, convertido aquí en un viejoven que reprende a su progenitor por su discutible proceso de selección de parejas amorosas. En resumen, una parte dentro de la filmografía de Batman que no va a estorbar pero tampoco resultará memorable, sin aportar excesivo lustre al original en el que se basa. Batman: Hush

La milla verde

Crimen Drama Fantasía
8.5

En el sur de los Estados Unidos, en plena Depresión, Paul Edgecomb es un vigilante penitenciario a cargo de la Milla Verde, un pasillo que separa las celdas de los reclusos condenados a la silla eléctrica. Esperando su ejecución está John Coffey, un gigantesco negro acusado de asesinar brutalmente a dos hermanas de nueve años. Tras una personalidad ingenua, Coffey esconde un don sobrenatural prodigioso. A medida que transcurre la historia, Paul Edgecomb aprende que los milagros ocurren... incluso en los lugares más insospechados. critica: ESTADO DE GRACIA, no hay mejor definición, y es que, en este trabajo todo funciona, brillante guión adaptado, asombrosa y hermosa fotografía, actores inspirados y sobre todo la elegante y magnífica dirección de Frank Darabont, que ya demostro con CADENA PERPETUA, que la perfección se podía trasladar al cine (e incluso repetirse). La milla verde Que decir de este excelente trabajo, a mi particularmente me parece una de las mejores adaptaciones al cine de un trabajo literario (en este caso no novela), que llega a convencer a todos, crítica, público, e incluso, al autor del relato Stephen King, que se mostró muy satisfecho con el resultado. La milla verde Creo personalmente que el exito de esta película, aparte de la estupenda factura técnica, se debe a la fuerza del guión y la composición de los personajes, teniendo en cuenta que todo trascurre en "el corredor de la muerte" es muy meritorio exprimir de los personajes todos los sentimientos que se despliegan a lo largo mel metraje, la humanización de los que, van a ser, en definitiva, asesinados (como ellos lo son) y la relación que tienen entre ellos, unos carceleros extraordinariamente sensibles y comprensivos (bueno menos el bicho perro enano), y como se edulcora las situaciones de un modo natural (azucar glassé) sobre todo un sistema restrictivo y anticuado, sobre una institución siempre polémica, como es la pena de muerte, resulta en conjunto una sensible forma de narrar una historia (perfectamente hilada por otra parte). La milla verde Destacar a un Tom Hanks muy sóbrio y metido en el papél, alejado de histrionismos y con papél bastante diferente a los que hasta ahora había interpretado, también al entrañable M.C. Duncan, un papel que le marcará de por vida y por supuesto todos los actores de reparto que están simplemente geniales. La milla verde El toque fantástico le dá el toque especial... en definitiva una maravilla,pare ver más de una vez, y una lección de cine y de buen hacer impresionante. SALUDOS. La milla verde

Anomalisa

Animación Comedia Drama Romance
7.1

La película tiene por protagonista a un motivador profesional que, cuanto más ayuda a la gente, más monótona y anodina es su vida; todo el mundo le parece y le suena igual. Hasta que la voz de una chica le suena diferente y está dispuesto abandonarlo todo y a todos por alcanzar la felicidad con ella. critica: En un mundo a rebosar de efectos digitales y diseñadores informáticos, ‘Anomalisa’, con su stop motion, nos devuelve de golpe a la extrañeza. La extrañeza de lo real distorsionado, de lo real no realista, del verdadero cine de figuras animadas: nadie podría hacer de ‘Anomalisa’ un videojuego. Anomalisa Lo primero que llama la atención al adentrarse en el inquietante lugar creado por Charlie Kaufman y Duke Johnson es la factura de los personajes; al principio, sentí cierto rechazo por esos monigotes pero, transcurrido un tiempo, mi mente y mis sentidos claudicaron: entré de lleno en su virtualidad; en una sala oscura, lo anómalo se vuelve cotidiano. Y ahí, en la repetición mecanizada, acecha el monstruo que llevamos dentro. El guión, urdido con oficio y sin defectos aparentes, construye una pareja memorable de individuos. Se podría decir que el desarrollo de la trama, más allá de las brillantes ideas de imagen y sonido, es previsible. Pero dado el impecable diseño psicológico del protagonista, no veo cómo podría ser de otra manera. Y es que Michael Stone vive en el purgatorio de la eterna recursión, expresión que tomo prestada de Hans Magnus Enzensberger, que sitúa en ese espacio a los matemáticos de su libro ‘Pura Música’. La atmósfera asfixiante, la máscara y la luz. Las voces y… la voz (*). ‘Girls just want to have fun’, de Cyndi Lauper, como clímax indudable de la historia. Todos son uno y uno sólo es diferente en esta distopía íntima y existencial. ¿Qué podría hacer que Michael Stone, burócrata del tedio, motivador desmotivado y seductor envejecido, sintiera de nuevo una punzada? ‘Anomalisa’ tiene el tono insano y triste de Skhizein (Jérémy Clapin, 2008) y es pariente cercana de ‘Lost in Translation’ (Sofia Coppola, 2003), pero está muy lejos de ‘Inside Out’ (Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015). Su reino no es de Disney Pixar. Las posibles referencias literarias son innumerables, desde ‘La náusea’, de Sartre, a los pasillos infinitos de Franz Kafka. El fondo, o el cimiento, es teatral (intuyo que muchos de los recursos de la cinta debieron funcionar de maravilla en ese medio). Rara vez he visto retratar la pura soledad –esa larva oscura que llevamos dentro desde el día en que nacemos– de un modo tan lúcido y amargo. Véanla. Busquen esa voz entre la multitud de seres clónicos, desanimados y anodinos. Disfruten del momento y, como en ‘Eyes Wide Shut’ (Stanley Kubrick, 1999) dejen –al menos una vez– la máscara de lado. Quizás descubran, en lo más hondo del espejo, una preciosa anomalía. Anomalisa

Viudas

Crimen Suspense
6.5

Adaptación cinematográfica de 'Las viudas' ('Widows'), miniserie británica de 1983, aquí ambientada en Chicago en la actualidad, sobre cuatro mujeres con nada en común excepto una deuda heredada por las actividades criminales de sus difuntos maridos. Verónica (Viola Davis), Alice (Elizabeth Debicki), Linda (Michelle Rodriguez) y Belle (Cynthia Erivo), deciden tomar las riendas de su destino y conspiran para forjarse un futuro con sus propias reglas. Con guión de Gillian Flynn ('Perdida'). ceritica: He visto la película dos veces solo para confirmar que no me ha gustado. A ver, en realidad una segunda vez no hubiera sido necesaria. La primera vez ya me quedo claro que no me había gustado y salí decepcionada del cine, pero decidí darle una segunda oportunidad para descubrir porqué. Y sí, lo he descubierto. Y he hecho una lista: Viudas 1. La película es lenta. Muy lenta. Lenta como una película romántica francesa. El problema es que no es una película romántica francesa es una película de acción en la que esperas que pasen cosas (Ese es el punto 2) 2. No pasan cosas. Quiero decir... Esas señoras van a robar unos dineros y eso está muy bien, porque tú esperas que esas señoras tracen un plan de la leche para que no las pillen nunca. Pero no. No hay plan. Es un robo un poco de... "Oye, hoy no tengo nada que hacer ¿Robamos esta casa?" 3. Me está costando hacer esta lista porque de verdad que tengo muchas razones y no sé cómo organizarlas. Esto es una razón más. (Lo siguiente ya van con spoilers) Viudas