Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.68 GB | Descargar |
Un exitoso banquero de inversión lucha después de perder a su esposa en un trágico accidente automovilístico. Con la ayuda de un representante de servicio al cliente y su hijo, comienza a reconstruirse a partir de la demolición de la vida que una vez conoció. critica: La sutileza flaquea ya en el propio título. La demolición como mecanismo de reparación, como un nuevo punto de partida, es una constante que se repite durante todo el metraje, de una forma muy evidente, sin un sólo hueco a la imaginación, bien claro y mascado. Resulta imposible obviar la facilidad con la que se busca transmitir el mensaje, la simpleza de un guión que no deja lugar a otras interpretaciones. Pero es complicado también no rendirse a los encantos de un filme que sabe embaucar, que utiliza a la perfección todos los elementos a su alcance para llevarnos de la mano por el proceso de autoaprendizaje de un personaje absolutamente cautivador. Demolición Jean-Marc Vallée deja recaer de nuevo el gran peso de su propuesta en un carismático actor principal. Si Dallas Buyers Club y Alma salvaje no se entenderían sin la arrolladora presencia de Matthew McConaughey y Reese Witherspoon, Demolición no se concibe tampoco sin el inestimable trabajo de un Jake Gyllenhaal que todavía no entiende cómo la Academia de Hollywood se resiste a rendirse a sus pies. No será por recursos. Aquí los saca a desfilar todos. Un despliegue interpretativo que te hará odiarle, reírte, quererle y llorar. La obra definitiva de un actor total. Con Davis asistimos a una montaña rusa emocional, la que sufre el protagonista tras el accidente de coche que acaba con la vida de su esposa. Un accidente que saca a relucir una apatía vital que abarca desde un matrimonio en decadencia hasta los cimientos de un hogar construido a sus espaldas. El personaje inicia así un proceso destructivo que arrasa tanto los tabiques de una casa o la maquinaria de un ordenador personal como sus relaciones afectivas, que asisten perplejas, como asistimos nosotros, a una aparente involución. Pero en ese particular mecanismo de curación, no ya tanto del dolor tras la muerte sino más bien de la muerte en vida, aparecen por el camino personajes emblemáticos, piezas que no terminan de encajar en un sistema en el que nadie puede desmarcarse de la senda escogida. Porque si Vallée es bueno eligiendo talentos principales no lo es menos a la hora de contraponerlos con secundarios entrañables como los que encarnan Naomi Watts y el descubrimiento Judah Lewis. Ella la responsable de atención al cliente de una empresa de máquinas expendedoras que recibe las reclamaciones terapéuticas del viudo, él el hijo adolescente cuya nueva figura paterna implicará tanto lecciones como descarrilamientos. Con un gran sentido del ritmo, con un calculado pero efectivo equilibrio entre el humor y el drama, la demolición a la que hace referencia la película se reconstruye con una enternecedora revelación en forma de post-it en la nevera. Un pequeño detalle cotidiano, sin apenas importancia, que de repente adquiere toda la magnitud de la añoranza, ese sentimiento que sólo aflora ante la ausencia. Es otra redundancia, otro recurso fácil si se quiere. Pero sin llegar al mal gusto, a la simpleza más insultante, Demolición consigue lo que no siempre alcanzan los filmes que quieren abarcarlo todo: atizar en algún momento nuestra fibra sensible. Demolición
Dos agentes de la CIA, grandes amigos desde la infancia, se enamoran de la misma mujer. Su amistad desaparece y se enzarzan en una batalla de proporciones épicas que pondrá en jaque a la ciudad de Nueva York. critica: Bueno, lo primero de todo quiero pedir disculpas a los que lean la crítica pues es la primera que hago y la verdad no seré ni la mitad de buena que muchos de ustedes, pero me ha sorprendido no encontrar ninguna crítica de esta película, así que al menos cuando la próxima persona que mire esta entrada y quiera saber de que va antes de ir al cine a verla, pues al menos tendrá una referencia, por pésima y torpe que sea. Esto es la guerra En fin, que no me enrollo. La realidad es que esta película es una comedia romántica y seamos sinceros, los que vamos a ver una comedia romántica no vamos en busca de un drama lacrimógeno y profundo, sino vamos a por algo sencillo, que nos haga reír... el típico "Chico conoce a chica, chica se enamora de chico, chico se casa con chica" y eso es lo que nos ofrece esta película. No es una película de acción aunque tiene tiros, no es un drama romántico aunque tiene amor, no es una comedia con toques de humor profundos. Es una película de puntos divertidos, de una historia bonita y de un final que no te hará irte llorando a la cama. Vamos, en general si sabes a lo que vas es una película que supera las expectativas. Yo soy una fanática de este tipo de películas (lo reconozco) y me he visto tantísimas que llega un momento en el que ya nada me sorprende o empiezan a parecerme repetitivas, pues bien, esta película me ha sorprendido gratamente. Mira que tengo un escaso sentido del humor y no soy de risa fácil, pero ha habido ciertos momentos en la película en la que me he reído a carcajadas e incluso he acabado llorando de la risa. Puede que sea por el cariño que les tengo a los actores, pues lo reconozco, me enamoré de Chris Pine en Princesa por sopresa 2 y Tom Hardy aunque al principio no le reconocí luego me acordé que era uno de los personajes que me enamoró en Origen. Los críticos podrán decir que ¿que se le pasó por la cabeza a Reese Witherspoon para hacer esta película? Pero sinceramente ¿es tan malo hacer una comedia romántica? No es algo profundo cierto, pero muchas veces cuando quieres escapar de la cruda realidad no buscas cosas profundas, buscas algo sencillo, divertido y alegre y esto es lo que te ofrece Esto es la guerra. Una película para pasar un buen rato, reírte con ella, recrearte un poco la vista con los actores y salir del cine con una sonrisa. No busques más en ella y simplemente disfrútala... Y lo dicho, ahora pueden llegarme los tomatazos, pero quería compartir mi opinión con vosotros, a pesar de que esta no sea gran cosa. Un saludo ^^ Esto es la guerra
Dos chicas jóvenes se presentan sin previo aviso en la casa de un hombre casado, dispuestas a seducirle y complicar su vida perfecta. Remake de "Death Game (Las sádicas), dirigida por Peter S. Traynor en 1977. critica: Sigo a Eli Roth desde sus comienzos. No diría que es un buen director pero me crea empatía. Es uno de esos directores que hacen películas malillas pero con un punto divertido y disfrutable. Lo era Cabin Fever y también Hostel y su secuela. Toc Toc "Knock knock" es la película más atípica que tiene... la podría haber dirigido cualquier otro director pero no creo que sea una película mala. Creo que la historia está bien llevada y tiene ciertos momentos muy buenos. Tanto Ana de Armas y Lorena Izzo llenan la pantalla y la química entre ellas y sus actuaciones hacen que la película se haga muy llevadera. El veterano de Keanu por otro lado... chirría bastante, su actuación no acaba de convencer y hay momentos en los que te dan ganas de darle un bofetón para que llore de verdad. Si bien el guión es un refrito visto mil veces, una especie de mix entre Funny Games y Hard Candy, creo que en este caso funciona bastante bien. Mucha gente la ha vapuleado de forma gratuita, es cierto que no es Funny Games pero tampoco quiere decir que la película no cumpla su cometido que es entretener y dejar un mensaje brutal: Somos animales y nos movemos por instintos primarios. Y como reflexión final... llevaba 2 años esperando para ver The Green Inferno (del mismo director) y Knock Knock ni sabía que era de Eli Roth cuando la iba a ver... me gustó más esta y la disfruté mil veces más. Toc Toc
"Safety" es una película basada en la inspiradora historia de Ray McElrathbey, antiguo "safety" de la Universidad de Clemson, un joven que se enfrentó a todo tipo de dificultades y cuya dedicación y persistencia le permitieron superar numerosas adversidades. Con ayuda de sus compañeros de equipo y de la comunidad de Clemson, logró triunfar en el campo, a la vez que criaba y cuidaba de Fahmarr, su hermano de once años. critica: Safety está basada en la historia real del jugador universitario de fútbol americano Ray McElrathbay, que se hizo cargo de su hermano pequeño por problemas de drogadicción de la madre de ambos. Partiendo de esta base, tiene todos los ingredientes para hacer una buena película tocando temas delicados, pero hablamos de una película Disney, lo que edulcora mucho más la complejidad del asunto. Aún sabiendo esto, es una buena película, que se apoya sobre todo en los valores de la familia, el deporte, el compañerismo y la comunidad, y tiene la dosis justa de humor y sentimentalismo. El elenco no cuenta con intérpretes de renombre, siendo posiblemente James Badge Dale, en este caso en el rol de entrenador, el más conocido por sus apariciones como secundario en varias producciones. El protagonismo recae como no podía ser de otra manera en Ray - Jay Reeves y su hermano Fay - Thaddeus Mixson, que a nivel interpretativo tienen mucho crecimiento, especialmente el hermano pequeño, pero que aportan todo eso que esperamos ver en un relación de hermanos: peleas, reconciliaciones, gamberradas, diversión, y sobre todo, mucho amor fraternal. A nivel técnico no hay grandes alardes, salvo un par de planos en primera persona que reflejan jugadas del juego, y otros tantos en los que cambia el modo de grabación a retransmisión deportiva para escenas puntuales centradas en un partido. Por lo demás, la estética es la típica de Disney para este tipo de películas. Es una película perfecta para ver en familia, y un pasatiempo agradable. Safety: La última línea de defensa
El matrimonio formado por Zhenya y Boris está decidido a divorciarse: el amor se ha acabado entre ellos y lo han encontrado en otras personas. Viviendo aún juntos, las discusiones y la poca comunicación son algo normal en esta 'familia'. Mientras su hijo Ayoshya vive esta situación frente a la pantalla de su ordenador y escondiendo sus lágrimas. Durante una última pelea, el niño desaparece. Unidos por lo que más les importa a ambos, tendrán que luchar por encontrar a Ayoshya en una búsqueda que supone un punto de inflexión en la relación de la pareja. critica: Una pareja en trámite de divorcio vende su piso. Apenas se ven, cada uno ya tiene una nueva pareja y las únicas conversaciones que mantienen son violentas discusiones. Una vez que el nido sea vendido, todo se acabaría y ambos tendrían una nueva vida si no fuera por algo: su hijo. Un hijo que llegó por accidente, que nunca fue deseado ni querido, que se pasa las noches en vela llorando y que ya apenas habla. Un día, el niño sale de casa por la mañana y ya nunca vuelve. Sin amor Zvyagintsev se ha convertido por méritos propios en el cineasta ruso más admirado de nuestros días junto a Sokurov. Ya en El regreso, debut que le valió un León de Oro, trató con maestría el tema de las recomposiciones y descomposiciones familiares con un ritmo pausado y una técnica visual heredada de Tarkovski, evidente en el pasaje de la isla desierta. Pero el director no solo ha conseguido su prestigio por copiar a los maestros, sino que además ha metido el dedo en la llaga del gobierno de Putin al denunciar la corrupción de la Iglesia y el Estado con su anterior film, Leviatán, premio de la mejor dirección en Cannes. Loveless, en cambio, vuelve a centrarse en la familia y en la educación como tema principal, criticando más a la sociedad rusa que al Estado. Eso sí, al situarse la acción en 2012 no dejan de llegar ecos de la invasión de Crimea de las televisiones que los personajes escuchan. La película es un prodigio técnico. Cada plano fijo tiene una razón, cada movimiento de cámara, otra. El despliegue técnico de Loveless deslumbra, convirtiendo cada captura en un fotografía perfecta. Un ejemplo, la imagen fija de un bosque nevado, casi en blanco y negro, tras un leve movimiento de cámara descubrimos unos puntos naranjas al fondo del cuadro que se acercan, son los voluntarios en búsqueda del niño. Otro ejemplo, un hombre se levanta de la cama en penumbras, se acerca a la ventana y abre las cortinas, la luz entra, el hombre avanza hacia la cámara y sale del plano. Silencio, oímos la televisión y en ese plano fijo, las sábanas se mueven, la cámara entonces se mueve hacia la cama y según las sábanas siguen moviéndose la cabeza de la mujer aparece para continuar su historia. Cada movimiento está calculado de manera que es la imagen quien nos cuenta gran parte de la historia. Zvyagintsev consigue así insinuar de manera eficaz aquello que quiere que sepamos sin tener que volverlo evidente con la palabra. La base de la narración de la película es la insinuación, no sólo a través de la imagen, sino también gracias al guión, que nos deja asimilar a nosotros mismos el comportamiento de los personajes. Al hombre, más preocupado por trepar en la escala social que en sus allegados, le veremos repetir progresivamente el mismo esquema de desentendimiento, abandono y frustración con su nueva familia. A señalar la violencia de la escena de la cuna justo al final. La mujer, superficial y agresiva, se entrega sin ningún pudor a su nuevo amor en un monólogo entre sábanas al principio de la película. Su nuevo novio parece distante y despreocupado. Sabremos cómo trata a su nueva conquista con superioridad al ver el tipo de restaurantes al que la lleva. Comprenderemos el vacío que este triunfador intenta llenar cuando conecte vía Skype con su hija en el extranjero, de aspecto físico similar a la mujer. La pregunta que nos viene a la mente es por qué la protagonista necesita el respeto y la aprobación de este hombre, otro más, que no la quiere. La respuesta llegará cuando conozcamos a su propia madre, tirana y fría. Sin amor
La película cuenta la historia de una mujer divorciada que comienza a tener una aventura sentimental con el joven que vive en la casa de al lado, que es un adolescente. Aunque al principio la relación marcha bien, pronto empieza a complicarse, haciéndose mucho más difícil de lo que ambos habían imaginado. Además, su affaire tendrá consecuencias negativas para los dos. critica: Estoy de acuerdo con los críticos que la critican. Es lo mismo de siempre, con una Jennifer López en el momento justo para interpretarla, antes que comience su inevitable declive físico. Obsesión El visionado de Obsesión, hace que recordemos viejas y emblemáticas joyas (ATRACCIÓN FATAL) de mismo género pero cuidada presentación, donde todo estaba al servicio de un producto de calidad que al fina resiste el paso del tiempo, como los buenos vinos. Obsesión