El mexicano

6.3
Sands (Johnny Depp), un peculiar agente de la CIA, ha sido destinado a México con la misión de mantener la estabilidad del país. Cuando se entera de que Barillo (Willem Dafoe) planea asesinar al presidente de México por medio del general Márquez (Gerardo Vigil), busca a "El Mariachi" (Antonio Banderas), un personaje legendario, que vive aislado y que tiene una cuenta pendiente con Márquez. critica: Se equivocó Rodriguez, para los que queremos y disfrutamos de sus gamberradas, de su cine bizarro, de sus grindhouses desenfrenadas no podemos menos que levantar la ceja como señal de incertidumbre ante esta peli. Porque El mexicano no solo no le hace justicia "secuelera" a Desperado, sino que subvierte la magia de aquella por la terrenalidad de ésta. El mexicano La magia de la primera entrega no era tanto el desenfreno comiquero y exagerado del pistolero, sino su figura mítica dentro de un México que se armaba junto con el protagonista como una tierra de supersticiones y leyendas. Allí es donde Banderas fue formando su estirpe mítica en donde alguien le dice a otro y este corre la voz a unos cientos que detrás de la música de unas guitarras se esconde un pistolero legendario. El factor folcklórico aquí se pierde, principalmente por dos razones: la cantidad y el peso del elenco y la trama política detrás del mito. El mexicano Enrevesada a más no poder, la trama debe complementar a cada una de las figuras de renombre, y hacerlo de forma coherente. Pero lo que no pierde en coherencia lo sacrifica en claridad: el argumento posee tanto nombre/hombre dando vueltas que poco a poco todo se va diluyendo en un caos político que ...al mariachi, al verdadero, a ese hombre extraño que se pasea por las tabernas en busca de una venganza no le cae para nada en gracia...Banderas hasta parece de más en la trama. Antes era el eje, ahora es sólo un mercenario dentro de una obra coral. El mexicano El factor Robert R. se puede oler en determinados pasajes de la trama, pero en general la obra decae lo suficiente, sobre todo en su media hora final, como para pensar que el mariachi nunca regresó. El mexicano
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 03/05/2022 0.74 GB 4 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

El sastre de la mafia

Crimen Drama Suspense
7.1

Leonard (Rylance), es un sastre inglés que confeccionaba trajes en la mundialmente famosa Savile Row de Londres. Después de una tragedia personal termina en Chicago, trabajando en una pequeña sastrería en una zona difícil de la ciudad donde hace ropa elegante para las únicas personas a su alrededor que pueden pagarla: una familia de gángsters.‎ critica: Interesante film de genuino género negro que, a pesar de ser entretenido, no convence en su totalidad. Y es que, más que una película de cine parece una obra de teatro, hecho que en sí mismo no tiene porqué ser negativo pero que en este caso le otorga cierto envaramiento en cuanto a la puesta en escena. El sastre de la mafia Pero de todas formas y siendo esto cierto para mi gusto, lo que más lastra el resultado final, que es más que aceptable, es su guión, en un principio ingenioso, con buenos diálogos beneficiados por unas excelentes interpretaciones, pero que en su parte final derivan hacia los giros imprevistos, que acaban resultando excesivos, poco verosímiles y hasta, en cierta manera, algo presuntuosos por aquello de parecer original y en realidad, queriendo ser epatantes, deslumbrantes, ser artificiosos. El rizar el rizo en este caso juega en su contra aunque no le quita calidad. Técnicamente perfecta, con preciosa fotografía de Dick Pope y conseguida dirección artística que ofrece una estupenda ambientación de la época en cuanto a vestuario y peluquería. Ya digo, gusta y ofrece un buen pasatiempo pero podría haber sido mejor si no se hubiera buscado el lucimiento en cuanto al desarrollo de los acontecimientos. Un poco más de sobriedad en este sentido le habría resultado mejor. Pero está bien. https://filmsencajatonta.blogspot.com/ El sastre de la mafia

Anomalisa

Animación Comedia Drama Romance
7.1

La película tiene por protagonista a un motivador profesional que, cuanto más ayuda a la gente, más monótona y anodina es su vida; todo el mundo le parece y le suena igual. Hasta que la voz de una chica le suena diferente y está dispuesto abandonarlo todo y a todos por alcanzar la felicidad con ella. critica: En un mundo a rebosar de efectos digitales y diseñadores informáticos, ‘Anomalisa’, con su stop motion, nos devuelve de golpe a la extrañeza. La extrañeza de lo real distorsionado, de lo real no realista, del verdadero cine de figuras animadas: nadie podría hacer de ‘Anomalisa’ un videojuego. Anomalisa Lo primero que llama la atención al adentrarse en el inquietante lugar creado por Charlie Kaufman y Duke Johnson es la factura de los personajes; al principio, sentí cierto rechazo por esos monigotes pero, transcurrido un tiempo, mi mente y mis sentidos claudicaron: entré de lleno en su virtualidad; en una sala oscura, lo anómalo se vuelve cotidiano. Y ahí, en la repetición mecanizada, acecha el monstruo que llevamos dentro. El guión, urdido con oficio y sin defectos aparentes, construye una pareja memorable de individuos. Se podría decir que el desarrollo de la trama, más allá de las brillantes ideas de imagen y sonido, es previsible. Pero dado el impecable diseño psicológico del protagonista, no veo cómo podría ser de otra manera. Y es que Michael Stone vive en el purgatorio de la eterna recursión, expresión que tomo prestada de Hans Magnus Enzensberger, que sitúa en ese espacio a los matemáticos de su libro ‘Pura Música’. La atmósfera asfixiante, la máscara y la luz. Las voces y… la voz (*). ‘Girls just want to have fun’, de Cyndi Lauper, como clímax indudable de la historia. Todos son uno y uno sólo es diferente en esta distopía íntima y existencial. ¿Qué podría hacer que Michael Stone, burócrata del tedio, motivador desmotivado y seductor envejecido, sintiera de nuevo una punzada? ‘Anomalisa’ tiene el tono insano y triste de Skhizein (Jérémy Clapin, 2008) y es pariente cercana de ‘Lost in Translation’ (Sofia Coppola, 2003), pero está muy lejos de ‘Inside Out’ (Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015). Su reino no es de Disney Pixar. Las posibles referencias literarias son innumerables, desde ‘La náusea’, de Sartre, a los pasillos infinitos de Franz Kafka. El fondo, o el cimiento, es teatral (intuyo que muchos de los recursos de la cinta debieron funcionar de maravilla en ese medio). Rara vez he visto retratar la pura soledad –esa larva oscura que llevamos dentro desde el día en que nacemos– de un modo tan lúcido y amargo. Véanla. Busquen esa voz entre la multitud de seres clónicos, desanimados y anodinos. Disfruten del momento y, como en ‘Eyes Wide Shut’ (Stanley Kubrick, 1999) dejen –al menos una vez– la máscara de lado. Quizás descubran, en lo más hondo del espejo, una preciosa anomalía. Anomalisa

Indomable

Acción Drama Suspense
5.7

La exmarine Mallory Kane (Gina Carano) es una agente secreto que trabaja para el sector privado, una experta en artes marciales a la que contratan diferentes gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones "extraoficiales". Una de sus últimas misiones fue la de liberar a un disidente chino secuestrado en Barcelona. Pero la operación tendrá unas consecuencias inesperadas, tanto para ella como para todos los altos cargos involucrados en la organización del rescate. critica: “Indomable” ha caído en un momento en el que Ethan Hunt se ha consolidado como nuevo superhéroe internacional en “Misión imposible: Protocolo Fantasma” y en el que James Bond se ha bourneizado a la espera de confirmar si “Skyfall” de Sam Mendes va a ser hasta más ‘bourne’ que “El legado de Bourne” de Tony Gilroy. El género de acción, con tanto pulso y nervio, ha quedado remarcado por la vía del homenaje, pretendida desde el musculado de las dos entregas de “Los mercernarios”. A juzgar por la reacciones provocadas por el último filme de “Ocean's Eleven” parece que ha llegado en el momento menos adecuado tal vez por dar la espalda frontalmente a las modas vigentes y asimiladas. Indomable Steven Soderbergh es uno de esos pocos cineastas en la actualidad que resultan insobornables. Pueden ir a contracorriente a voluntad y alevosía. A Soderbergh le apetecía hacer una cinta de acción pero saliéndose de esos márgenes actuales del cine comercial y ha querido buscar en los principios de James Bond escudriñando tomas largas bajo el mandato del plano general. Un cine sesentero y setentero que irrumpe de lleno en el mundo reinante del montaje efectista y el plano corto. El director de “Traffic” ha buscado a una heroína real parida de las artes marciales mixtas y del cátodo de “Gladiadores Americanos” para encarnar a su protagonista. A Gina Carano únicamente se le puede echar en cara que en muchos primeros planos parece la hermana cachas de Britney Spears. El resto formaba parte del plan de Soderbergh al buscar esos planos secuencias donde retener el arrojo y dotes de esa 'indomable'. Con Carano no hay imposiciones ni colorantes en el encuadre y montaje. Puede correr más rápido que el operador de la steadycam y romper los márgenes del gran plano general. Me imagino a Soderbergh pensando en combates a vida muerte en una habitación de un hotel, en un cuarto de baño o en una cafetería de mala muerte, en planos en las azoteas que podría haber filmado Jean-Pierre Melville, en la tensión hitchcockiana que conseguiría generar una huida ‘caminando’ por una acera, en el abrazo redentor de un padre a su hija ‘pantera’ que podría haber parido Tourneur o en un gran combate en una playa al anochecer que no desentonaría en “La tumba india” o “El tigre de Esnapur” de Fritz Lang. Pero todo lo anterior brilla individualmente y al mismo tiempo apaga el conjunto. Tal vez sea porque “Indomable” me parece una gran película en la mente del cineasta cuyo mayor error ha sido no trascribirse correctamente en el papel y su peor perdición ha estado en no poder atrapar toda su genialidad en el interior de una pantalla. A veces ser tan indomable e insobornable te conduce al mismo centro de un inhabitado oasis que el resto del mundo ve como un áspero y seco desierto. Esperemos que Soderbergh nos guíe correctamente al mismo en su próxima película. Indomable

La llegada

Ciencia ficción Drama Misterio
7.6

Unas misteriosas naves espaciales aterrizan por todo el mundo. Un equipo, liderado por la lingüista Louise Banks, intenta descifrar el motivo de su visita. A medida que la humanidad se tambalea al borde de la guerra, Louise y su equipo luchan contra el tiempo, llegando a poner en peligro su vida y, muy posiblemente, la del resto de la humanidad. critica: Pocas experiencias hay en el cine más gratificantes que acudir a la sala con una idea predeterminada de lo que nos espera en su interior y salir descolocados, traspuestos, por la imprevisibilidad de la propuesta. Porque si uno espera con Arrival una buena historia de ciencia ficción, con la garantía de un director infalible como Denis Villeneuve y estimulado por un tráiler que lleva a engaño, terminará embaucado por un relato mucho más rico en matices que una mera invasión alienígena, por un alud de planteamientos vitales, plenamente filosóficos, desde una perspectiva innovadora e intimista, sin alardes de inteligencia no alcanzable para todos los públicos. Una experiencia mucho más placentera que la que nos hayan podido proporcionar otros grandes exponentes del género. La llegada Villeneuve demuestra que no hay reto que se le resista. Porque sin alterar las reglas de la ciencia ficción, demostrando un sumo respeto por el método científico, consigue perfeccionarla con una gran dosis de sensibilidad. El arranque de la película, en el que parece que la trama personal de la protagonista se cruzará de forma chapucera con la extraterrestre, ya advierte que el principio y el final de las historias nunca son claros. Lo que sí es evidente es que un planteamiento sugerente, la llegada de doce naves alienígenas al planeta Tierra, se desarrolla con sumo tacto, sin pasos en falso, con un control absoluto del ritmo y del objetivo que se quiere alcanzar, uno de los climax finales más poderosos de la historia del cine. Esta vez el punto de vista no corresponde ni a un militar ni a un policía ni a un agente de la CIA. Esta vez es una experta lingüista la que se enfrenta a un reto global, demostrando que resulta más fácil la comunicación con seres extraterrestres que entre seres humanos. Amy Adams representa a la perfección a una protagonista que, en esta ocasión, no es heroína. Es tan sólo una científica, amante de su trabajo y ambiciosa en su carrera, que acepta el reto de intentar mediar entre la clase militar y los recién llegados. Su espíritu curioso, la prudencia con la que sólo una investigadora podría trabajar, se transmite durante buena parte de un metraje que busca crear atmósfera, que sumerge al espectador en un clima de incertidumbre y misterio absolutamente hipnóticos. Sin recurrir a giros imposibles, a resoluciones aceleradas, Arrival basa su solidez en la fuerza de los sentidos, el de imágenes poderosas, que perdurarán durante largo tiempo, sonidos envolventes, revestidos con una banda sonora impecable, a cargo de Jóhann Jóhannsson y con la delicada aportación de Max Richter, incluso a lo más parecido al tacto que una película en dos dimensiones nos haya podido emular. Un planteamiento cautivador que no sólo emociona y conmueve, también sitúa al espectador en una disyuntiva moral de lo más interesante. Posiblemente, con permiso de Kubrick, la obra de ciencia ficción más redonda y completa. La llegada

Kung Fu Panda 3

Acción Animación Aventura Comedia Familia
6.9

Cuando el durante mucho tiempo perdido padre de Po aparece de repente, el dúo ya reunido viaja a un paraíso secreto de pandas para conocer a montones de nuevos e hilarantes osos. Pero cuando el villano sobrenatural Kai comienza a recorrer toda China venciendo a todos los maestros de kung fu, Po deberá hacer lo imposible: aprender a entrenar a una comunidad repleta de divertidos y torpes hermanos para formar el equipo definitivo de Kung Fu Pandas. critica: Es un hecho de Kung Fu Panda es uno de los productos más rentables de DreamWorks Animation, también es un hecho de que a lo largo de su historia, la principal competencia de Disney y Pixar ha tenido altos y bajos en cada uno de sus nuevos proyectos que sacan. Kung Fu Panda 3 Se han visto metidos en problemas debido a películas que no han sido del agrado del espectador y vaya que son varias: Origen De Los Guardianes, Pingüinos De Madagascar, Monstruos Vs, Aliens, por mencionar a algunos. El punto de esto es que con el estreno de Kung Fu Panda 3, es casi seguro de DreamWorks tiene una franquicia que no puede darse el lujo de echarla a perder. Las secuelas de DreamWorks mejoran con el paso de tiempo, lo vimos con Kung Fu Panda 2, que se arriesgaron más con el guion, además de aumentar el dramatismo y explorar un poco más a sus personajes. ¿Mejora esta tercera parte respecto a las demás? Vayamos por partes. El apartado técnico es espectacular, tiene colores vivos, secuencias de pelea sublimes y escenarios con gran detalle y con gran interacción con los personajes. Lo que me gustó de la animación fue que se dan mucha libertad para explotar el mundo espiritual (ojo, no es spoiler, así empieza la película) donde las leyes físicas se desafían y logran secuencias de acción magistrales. Los personajes se mueven bien, sus expresiones son excelentes y la banda sonora como es costumbre, cumple con creses. Aquí el 3D si cumple con muchas escenas y si recomendaría verla en ese formato. En términos de trama y guion, ya es otra historia. La película divierte, te hace reír bastante y la hora con treinta que dura la cinta se pasa volando. Pero su principal falla es que la película no arriesga nada y la regresión si se siente bastante. Tenemos por un lado el tema de que Po tiene que lidiar con la idea con su padre perdido y no lo explota lo suficiente, todo se soluciona con gags. Los otros 5 furiosos, ya llevamos 3 películas y casi no se sabe nada de ellos, los nuevos personajes apenas si los presentan. Básicamente la película es gags divertidos tras gags y realmente hacen reír, pero la película no desea ir más allá, todas las sub-tramas se suprimen al mínimo, las pocas escenas sentimentales y dramáticas se suprimen con escenas cómicas, a veces muy descaradamente. DreamWorks se fue a la seguro, no quiso arriesgarse profundizando en la historia y mejor lo sustituyó con un montón de escenas cómicas. No estoy diciendo que la película sea mala, al contrario, la pasas muy bien en el cine y la lección que da al final (sobre el conocimiento de uno mismo) es buena, pero tenemos a Intensamente / Inside Out, tenemos a Colarine y a La Gran Aventura Lego; incluso Disney tiene a Zootopia, películas igual de divertidas pero que profundizaron mucho más en los temas que querían exponer. Espero que la crisis financiera de DreamWorks no afecte demasiado a su parte creativa y se arriesguen más sin perder su esencia, sería lo mejor para que salieran del hoyo. Kung Fu Panda 3

Desaparecido en Venice Beach

Acción Comedia Misterio Suspense
5.2

Steve Ford (Bruce Willis) es un investigador privado de Los Ángeles que deberá enfrentarse a una banda de gangsters para rescatar a su perro. critica: Bruce Willis ha decidido en estos últimos años dedicarse a protagonizar películas destinadas al formato doméstico o a aparecer en cameos de otras pocas de renombre (Múltiple). Lejos queda ya el héroe de acción que era en los años 90. Prefiere dedicarse a proyectos que le lleven poca dedicación (breve período de rodaje) e, incluso, poco esfuerzo o despliegue físico. Y es que se trata de películas de bajo presupuesto, o con el mínimo como para atraer a alguna superestrella de Hollywood. Desaparecido en Venice Beach En esta ocasión, se nos muestra un Willis mucho más desenfadado de lo que nos tiene acostumbrados: le vemos desnudo encima de un monopatín en modo huido de persecución y disfrazado de mujer. Por el resto, nada es destacable de forma importante. Tarda en arrancar, y cuando lo hace, no demuestra un argumento sólido ni claro. Encontramos varias subtramas sin ton ni son, que ni se relacionan entre ellas ni son atractivas para el espectador. No sorprende y gran parte de la película es prescindible. Algunos personajes sobran y otros están excesivamente sobreactuados (véase John Goodman y Jason Momoa). Actores con este potencial son demasiado buenos como para participar en esta película. Se merecen algo mejor. Luego está Famke Janssen, a la que no han sabido encontrarle un lugar en todo este despropósito. En lugar de acercarse a al cine de acción, se mueve en la parodia y en la broma fácil. Bromas repetitivas y sin gracia, que hacen que el transcurso de la película se estanque y aburra. Su principal problema es la falta de ingenio, algo previsible teniendo en cuenta que se trata de una película de serie B lanzada directamente a DVD. Nada recomendable, pero si alguien se decide por verla que se atenga a las consecuencias y que tenga en cuenta lo que se está exponiendo a ver. Saco la conclusión de que este tipo de proyectos no dan para más. Tendré que evitarlos (o bajar mucho más las expectativas). Vuelve Bruce, vuelve. Y huye de esto. Desaparecido en Venice Beach