Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.70 GB | Descargar |
Josh y Renai Lambert se han mudado con sus hijos a la casa de Lorraine, la madre de Josh, esperando olvidar el pasado y comenzar una nueva vida. Pero pronto la familia empieza a experimentar extrañas visiones y fenómenos amenazantes que les obligarán a desentrañar el oscuro secreto que les ha dejado peligrosamente conectados con el mundo espiritual. critica: Este segundo capítulo de Insidious ha conseguido atraer mi atención y confundir en ciertos momentos mis expectativas. Y es que esta película es una continuación directa de la anterior entrega: una película por momentos brillantemente tensa y con sustos para el recuerdo, pero que en seguida palidecía en su segunda mitad. Me esperaba la verdad que este capítulo 2 fuese flojo. De algún modo, los trailers no me llamaron tanto ni me parecieron tan sombríos o tenebrosos como los de la primera. Ni qué decir de la crítica especializada (en el fondo, gente que habla) que la anda maldiciendo y destrozando por ahí. De lo que no cabía duda era que iba a verla. Y una vez vista, tengo unas cuantas cosas que decir. Insidious: Capítulo 2 Respecto al argumento: Tras los eventos de la primera entrega, la familia Lambert trata de pasar un periodo de tranquilidad, intentando alejarse de los traumáticos eventos que vivieron en su casa familiar. Pero cuando se trasladan a vivir con la madre del padre de familia, Josh, éste parece tener algunos cambios raros de cara a su familia, mientras la mujer Renai continúa siendo testigo de eventos en la casa. De buenas a primeras, el argumento es menos llamativo que el de la primera entrega. Propone un desarrollo de los personajes que no termina de aprovecharse del todo si se mira con lupa y, por momentos, se siente que los personajes están forzados en virtud del ritmo moderadamente trepidante. De eso hablaré ahora. Eso sí, mientras que el argumento en sí no da para mucho, el cómo lo llevan a cabo y lo van encajando conforme la película avanza… Eso son otras palabras. Se maneja con bastante eficacia, pese a sus defectos. Respecto al ritmo: En la primera primaba la elegancia, lo clásico. No temía tener un inicio no lento, pero sí muy sugerente para arrancar de manera templada. Aquí, sin traicionar del todo ese estilo, propone un enfoque un pelín más visceral y conciso. De hecho, aquí mejora algo a su predecesora. La tensión narrativa no asoma ni un solo bajón. Empieza fuerte y hasta que acaba, no da tranquilidad. Respecto a los sustos: Algunos lo logran, otros tantos decepcionan. En este apartado también patina en general. La primera te metía sustos hasta en los momentos en los que no tenía nada que mostrar. Aquí los ves venir de bastante lejos. No obstante, eso no quiere decir que no te hagan temblar o inquietarte. Es una de las bazas de esta secuela, digan lo que digan los críticos: que te mantiene inquieto. Respecto a los ases del guión / final de la película: Aquí es donde me ha sorprendido gratamente la secuela, aún mostrando sus patas más cojas. Y es que esta secuela posee un libreto sencillo, pero aún así bastante más complejo y voraz que su predecesora. Aprovechando el torcerse de las cosas en la primera, esta segunda se maneja como pez en el agua en las vueltas y revueltas temporales y sacando brillo a algún truco de guión que logra ser eficiente. Eso sí, lo que me contentó esta entrega fue su desenlace. No lo vi venir si os digo la verdad y aunque ya está anunciada la tercera, no es lo que os pensáis. Por cerrar la película de esa manera y no recurrir a giros baratos y manidos, le pongo otro positivo a la película. En general: Como podréis ver, hay dos “decepciones” y dos aciertos en el tablero. Contando que la película me entretuvo y logró darme escalofríos y tensión durante su metraje (añadiendo ese desenlace a mi gusto), puede estar por mí al mismo nivel que la primera, ya que la complementa en muy buena manera. Quizás sea diferente o decepcionante para muchos (igual que para otros es mejor que la primera o está al nivel de The Conjuring, y eso sí que para nada), pero a nivel numérico, repite el bien del capítulo uno. Un buen entretenimiento, que enlaza muy bien con la primera, que te mantiene en tensión y da el cierre con un buen acabado. James Wan se marcha temporalmente del terror. Con la tercera anunciada, no sé quién lo hará o si esperarán a que vuelva él. Pero si lo hace otro, que tenga suerte. Insidious: Capítulo 2
Ambientada en la vibrante escena musical de Los Ángeles, cuenta la historia de Grace Davis (Tracee Ellis Ross), una superestrella cuyo talento y ego han alcanzado límites insospechados. Maggie (Dakota Johnson) es su asistente, una chica con más trabajo del que puede abarcar y en la que sigue latente su sueño de la infancia: convertirse en productora musical. Cuando el manager de Grace (Ice Cube) le ofrece una oportunidad que podría alterar el rumbo de su carrera, Maggie y Grace comienzan a urdir un complicado plan con el que están decididas a cambiar para siempre sus vidas. critica: The higt note está dirigida por Nisha Ganatra, quien retrata la vida de una diva de la música (Tracee Ellis Ross) que tiene a su alrededor a un hatajo de vividores que viven de las rentas de su éxito y, a su vez, la instalan en una burbuja de comodidad de la que solo su asistente personal (Dakota Johnson) intenta sacar. Ella está 24 horas al día por ella, atendiendo sus aires de grandeza y exigencias, pero tiene un gran sueño, y es ser productora musical. Sin embargo, su jefa parece no verla con esos ojos, por lo que tratará de abrirse camino a través de un cantante que ha descubierto (Kelvin Harrison Jr.) y con el que tendrá una aventura amorosa. Ni que decir tiene que es una gran fan de su jefa, hasta límites incluso insospechados, además de tener talento para producir canciones. Personal Assistant PERSONAL ASSISTANT se queda a medio camino de Ha nacido una estrella y El diablo de viste de Prada. Obviamente el resultado es menor en todos los sentidos, pero lo que sí se puede decir es que Dakota Johnson está a la altura de lo que se le exige, algo que le servirá para desembarazarse de las etiquetas de las Sombras de Grey. En todo caso, como película es muy "feel good", de manera que acaba por tener un poco de romántica, musical y algún giro de guion predecible. En todo caso, habla de sueños, de retos y de no rendirse, como no podía ser de otra manera en un film donde la protagonista es una asistenta personal con ínfulas. En definitiva, PERSONAL ASSISTANT es una película amable, entretenida y divertida, ideal para echar un buen rato y desconectar. Buenas interpretaciones, canciones y una Dakota Johnson a buen nivel. No se puede pedir mucho más a una película veraniega. Echadle un vistazo. Personal Assistant
John y Laura Taylor son una joven y exitosa pareja que buscan desesperadamente tener un hijo. Después de agotar todas las opciones finalmente encuentran a Anna, la mujer perfecta para ser su madre de alquiler. Pero a medida que el embarazo avanza, también lo hace su peligrosa y psicótica obsesión por el marido. Entonces John y Laura se ven metidos en el mortal juego de Anna y lucharán por recuperar el control de su futuro antes de que sea demasiado tarde. critica: Vale, aceptamos pulpo como animal de compañía. Señores, hay que reconocer que cuando está ya todo visto y trillado es muy difícil sorprender al personal, aunque algunos se empeñen en ello. Obsesión fatal El señor Jon Cassar estaba una tarde aburrido en casa y comenzó a recordar thrillers con tías chifladas de por medio. Le vinieron a la cabeza varias películas, La mano que mece la cuna, Atracción fatal, Obsesionada, Mujer blanca, soltera busca y un largo etc. La cuestión era encontrar algo que no se hubiera visto y en esas quiso rizar el rizo para ello. Oye, que nadie ha hecho usar una madre de alquiler para proporcionar un hijo a la pareja y que sea ésta la que esté pirada. Sí señores, una pareja con grandes medios económicos pero con un gran problema y la solución es seleccionar a un grupo de chicas para elegir a la ideal, hacerle una inseminación in vitro y de ese fruto obtener ese deseado hijo que la naturaleza les ha negado. Vamos, para mear y no echar gota. Cómo idea no está mal, el problema es que no hay Dios que se lo crea porque desde el principio todo se ve mucho, no hay sorpresa ninguna, es previsible en todos los aspectos. Lo más llamativo de la cinta ha sido volver a ver al "hijo de la anarquía" Theo Rossi en un papel que le viene como anillo al dedo. Cuando tu mente se adelanta a todo y no ves ninguna cosa que llame tu atención o que te sorprenda, obtenemos una película muy plana y aburrida, que es el caso que nos trae precisamente. Por su salud y bienestar, empleen el tiempo en otra cosa. Obsesión fatal
Basada en la historia real de Forrest Tucker, un apuesto ladrón de bancos que en sus 80 años de vida logró escaparse 18 veces de prisión. Retirado del oficio, Tucker vive en un hogar de jubilados y ha encontrado en Jewel al amor de su vida. Cuando un día ve al detective John Hunt por televisión, el ex atracador siente la necesidad de dar un último golpe y demostrar que aún puede traer en jaque a los policías más competentes. critica: El Sr Redford declara que como actor será su última película, y hay cierta curiosidad para ver cómo se despide. Porque Robert es un mito como pocos. Prácticamente, con dos películas: Dos hombres y un destino (de dónde partió el nombre de su festival de cine Sundance) y El golpe, ya selló su fama imperecedera, luego por supuesto tiene más éxitos. Hay actores que con más trabajos y que los ves hasta en la sopa, jamás llegarán tan arriba ni por asomo y eso es porque el Sr Redford tiene algo muy importante: clase. ¿Qué pasa con The Old Man and the Gun? Que no parece la mejor elección para su despedida. The Old Man & the Gun He visto la película y os aviso, no paguéis por ir a verla. Es evidente que cómo despedida quiere crear un romanticismo que emotive, envuelva, y quede en el recuerdo, pero el personaje elegido no cala ni gota; es un hombre que debe partir por última vez, su última andadura y, desprendiéndose de recuerdos y memorias, quiere revivir experiencias plenas con aplomo y sabiduría, negándose a abandonar sin dar guerra. Por desgracia, nada nos dice de eso, el film se queda en simplonas anécdotas que no valen un pimiento, ni tienen gracia ni nos hacen sonreír tiernamente. Porque los pasajes son inverosímiles, acomodados desde los cimientos para llegar a la sensibilidad que pretende. No se puede dotar a un tipo que se dedica a robar bancos de cierto aire caballeresco, de buen corazón, adorable y noble, que te enamore con su sonrisa, porque no nos dice nada de corazón, no nos demuestra su sabiduría ni su vida, ni su generosidad, no la de pagar algo a alguien con dinero robado, sino la generosidad del corazón, la de su manera de ser, la que llegue al espectador. También de Dillinger decían que era un tío apuesto y se ganó la simpatía de parte de la población, pero cuando le vieron dispararon a matar a la primera porque en realidad, nadie se lo quería encontrar de frente. Han acomodado la figura de un ladrón con un buen historial en fugas para que fuera la despedida de un Grande del Cine, y me parece que esa intención no ha funcionado porque este ladrón, como persona o personaje, no da la talla y sobre todo, porque ha faltado la razón básica para sentirle como alguien a recordar. Por otra lado, la película está bien narrada; es increíble que estando continuamente a un milímetro del tedio absoluto, se mantenga en una línea soportable en la que te muestras indulgente, ves las buenas intenciones y te callas el sentir poderoso de gritar: ¡Vaya mierda de cuento! Tal vez gracias a la presencia de Casey Affleck, que con su pinta, sus poses, su serenidad, su sonrisa, su peinado y su bigote, parece que ha querido tomar el relevo adoptando la imagen del mito, y eso que la familia que presenta es la clásica familia modelo empalagosa americana que siempre nos colocan estos tíos y que no cuela, al menos para mí. Buen papel, sin más, buen papel por el buen trabajo, pero sin sobresaliente por lo escaso a ofrecer. Lo tienes muy difícil, Casey, llegar a ser un ídolo es tarea casi imposible, como mínimo tenías que haber enamorado a esa mujer que tuvo una granja en África, al pie de las colinas... O haber pertenecido a la banda del desfiladero... Ése sí que fue el atracador de bancos más recordado... y gracias a Redford, no éste. The Old Man & the Gun
Tras 12 años en prisión, el exjugador de fútbol Palmer vuelve a casa para rehacer su vida. Mientras se adapta a su nueva realidad, entabla una amistad con un niño abandonado, pero su pasado le persigue y amenaza con destruir su nueva familia. critica: No es necesario que los diálogos nos cuenten, la propia historia lo hace. Justin Timberlake, se muestra brillante, contenido; interiorizando respuestas que resultan tan elocuentes como las propias palabras. Palmer Una trama de esperanza, de fuerza, de superación... en todo momento alejada de sentimentalismos diabéticos, de parodias ultrajantes, tan habituales en un cine que hace tiempo se agotó, porque ha perdido el horizonte... Sobresaliente interpretación de Juno Temple, como la madre del niño Sam. Muy entretenida, de lo mejor que he visto en este inicio de año. Palmer
Cuenta la historia de la ganadora del Premio Nobel Marie Curie y sus extraordinarios descubrimientos científicos, a través del prisma de su matrimonio con su esposo Pierre, y los efectos sísmicos y transformadores que su descubrimiento del radio tuvo en el siglo XX. critica: Tengo un vago recuerdo de la versión de “Madame Curie” que dirigiera en 1943 Mervyn LeRoy, aunque sin duda es grato y me encantaría volver a revisar, dicho sea de paso. Fue un éxito en su día y, aunque nominada a siete “Oscars”, se fue de vacío. Era el año de “Casablanca” o “La canción de Bernadette” entre otras, es decir, no tenía muchas opciones. Madame Curie Desde entonces, las diferentes versiones se han multiplicado, hasta llegar a la actual, “Radioactive” de 2019, cuyo título original es más acertado que el que han designado en España, “Madame Curie”, que podía haber ido entre paréntesis, en un segundo plano, quizás para aclararle a los más despistados de qué iba la cosa. Y no es porque no se centre en el matrimonio Curie, ni en su tesón ni en sus investigaciones, pero en esta ocasión intentan ser más didácticos si cabe, y hay saltos en el tiempo, no solo “flashbacks” de sus personajes, si que no se nos muestra las consecuencias de experimentos en Arizona en la década de los cincuenta o los desastres de Hiroshima y Chernobyl. Incluso, como si de una clase de primaria se tratase, se nos muestran dibujitos animados sobre el comportamiento de los átomos de los elementos que se estudiaban. Este intento de abarcar más de lo que se debía, rompe el ritmo de la narración, ya de por sí demasiado rutinario. Y es una pena, porque su directora, Marjane Satrapi, podía haber dejado ese academicismo tan impersonal y haberse arriesgado para imprimir un mayor rigor. Es lo que tienen estas coproducciones entre varios países, que se quedan en películas ilustrativas que no son malas, pero a las que les falta alma, y te das cuenta que se quedan a medio camino, sobre todo tratando un personaje tan sumamente atractivo como es Madame Curie. Como era de esperar el envoltorio es bonito: sus decorados, la fotografía, el maquillaje, el vestuario o los actores, que se esfuerzan en dar la mayor credibilidad posible, sobre todo sus protagonistas: Rosamund Pike y Sam Riley. Pero su guion no les facilita, sobre todo a ella, el ser más dúctiles y maleables, variar más sus estados de ánimo, pareciendo en todo momento que hay un cierto mosqueo con el mundo que les rodea. No creo que el mostrar carácter sea eso, sobre todo en un personaje inteligente. Luego, casi de puntillas, se menciona el hecho de que al ser mujer (o por ser una polaca en país extranjero) ella tuviera que esforzarse más aún, pero faltan escenas en que eso se vea, no sólo se diga, por lo que el posible alegato feminista se pierde, porque no termina de centrarse en ello. Quizás el resumen de este film lo represente su banda sonora, que no tampoco está mal, pero tiende en ocasiones a imprimir ritmo y “modernidad” aunque sea de época, siguiendo pautas ya desarrolladas con mayor fortuna por Philip Glass en “Las horas” o al estilo de James Horner en “Una mente maravillosa”. Su intento de no parecer lo de siempre, a fin de cuentas, es en vano. A fin de cuentas ya nos imaginamos por qué ha tardado tanto en llegarnos esta película, que desde hace un año se ha ido estrenando por diferentes países. Pandemia aparte, supongo que no se decidían en que mes estrenarla, pero el hecho de no proyectar ni cine de autor ni tampoco esperados “blockbusters”en los cines en todo este año, con muy pocas excepciones, hará que, cuando se pueda, la oferta sea tan múltiple que colapsen las salas y no compense económicamente para sus productoras. Eso teniendo en cuenta que aún sobrevivan y no se hundan, como por ejemplo ocurre con la hostelería. Pero bueno, eso ya son otros temas. Madame Curie