El mayordomo

7.4
Cuenta la verdadera historia de Eugene Allen, un empleado de color de la Casa Blanca que sirvió a ocho familias de presidentes del gobierno estadounidense, a lo largo de tres décadas. critica: Esta cinta deja bastante insatisfecho, sabe a poco, está hecha con políticamente correctas intenciones, presenta una dolorosa situación de abusos raciales pero todo suena a tópico, a regurgitación trillada, demasiado construida y falta de vigor. Lo que vemos nos impacta (la violencia racial es siempre dolorosa y atroz) y hasta nos conmueve, pero lo que habría sido una película arriesgada o novedosa hace cincuenta años, se queda en un catálogo de buenas intenciones, malas prácticas, mojigatería social y afán de superación donde falta genuino desgarro y verdadero espíritu transgresor. Todo se queda a un nivel superficial, masivo e industrial, pero como confirmando lo que ya sabemos (los negros pasaron las de Caín en el país de las oportunidades) y sin revelar o desvelar nada que nos sorprenda u ofusque con su tono o intensidad. El mayordomo Y es una pena, porque semejante reparto (por lo general, desaprovechado) daría juego para mucho más, pero se queda en bastante menos, en fuego fatuo de artificio, en salva brillante de tributo institucional… mucho ruido para tan pocas nueces. Como casi todas las películas que recorren ochenta años en la vida de una persona (aquí vamos de 1926 hasta 2008) la narración peca de anecdótica y fragmentaria, sin llegar a atrapar en ningún momento, todo lo que vemos está ‘bien’, pero podríamos haber visto algo diferente y también habría estado ‘bien’, es decir, que es una mera acumulación de episodios que nada aportan a la idea central que se repite machaconamente (¡pero cuanto han sufrido los afligidos negros!), sin importar mucho ni desbaratar nada. Casi lo más entretenido es ver desfilar al impresionante reparto en cometidos exiguos y decorativos (sobresalen, aunque aportando poca sustancia, John Cusack, Jane Fonda, James Marsden, Vanessa Redgrave, Alan Rickman o Alex Pettyfer) y si bien el protagonismo absoluto recae en un inexpresivo Forest Whitaker, las buenas críticas se las ha llevado, unánimemente, Oprah Winfrey, a mi entender de forma arbitraria y desmedida. Su composición es correcta pero tan superficial y vulgar que apenas remonta el vuelo y tanto elogio parece más circunstancial ('por ser vos quien sois') que sincero. Lo dicho, se deja ver, no es ofensiva ni produce rechazo pero se queda corta y no aporta nada interesante. Es un merengue a punto de ser indigesto, con un exceso de azúcar (mirando de reojo a la taquilla) y un déficit total de profundidad o intensidad. Bastante superflua y adocenada. Prescindible. El mayordomo
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 08/05/2022 1.90 GB 4 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Déjate llevar

Drama Romance
6.6

El verano antes de la universidad, Auden conoce al misterioso Eli, un compañero insomne. Mientras la ciudad costera de Colby duerme, los dos se embarcan en una búsqueda nocturna para ayudar a Auden a experimentar la divertida y despreocupada vida adolescente que nunca supo que quería...Along for the Ride critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Along for the Ride

Death She Wrote

Drama
2

Una autora famosa contrata a un asistente personal para que trabaje desde su casa, pero no se da cuenta de que la mujer es en realidad una fan trastornada que planea hacerse cargo de toda su vida. critica: Nefasto thriller psicológico, sobre una psicópata lectora obsesionada con un personaje de novela (ahí es nada), compuesto de un argumento inconcebible, un guion --si es que este se escribió-- deplorable, unos personajes irrisorios y unas interpretaciones ciertamente ominosas. Death She Wrote El ritmo narrativo no es que sea plano; el problema es que no hay ritmo narrativo en este film. Y el pobre espectador se pregunta el porqué de este producto televisivo, inaudito a todos los niveles, sin historia que contar; y, claro está, sin suspense, intriga o mínima emoción. Una cinta, en fin, con una desastrosa dirección, que nos lleva desde el tedio insostenible hasta la desesperación más absoluta. Una película que, sin su directora prtenderlo (creo), causa a veces risa; pero una risa --de ahí su drama-- con el rictus de la lamentación. Death She Wrote

Todo el día y una noche

Drama
6.2

Un joven que cumple cadena perpetua en prisión rememora las circunstancias, la gente y el sistema que lo empujaron a cometer su crimen. critica: El principal problema de ‘Todo el día y una noche’, primer largometraje de Joe Robert Cole, coguionista de ‘Blak Panther’ (2018), radica en acercarse a una temática exprimida hasta la extenuación. La situación de la comunidad afroamericana en Estados Unidos se ha mostrado con títulos que empequeñecen la obra de Cole. Al no aportar nada novedoso ni en lo social, cultural y dramático, la cinta se hunde rehén de sus premisas. Es como intentar reflotar un tractor atascado en el fango apretando a fondo el acelerador. Todo el día y una noche En la primera secuencia vemos a un joven (Ashton Sanders) tarareando estrofas de una canción rapera como método de concentración ante el doble asesinato que va a perpetrar. Ya en la cárcel, y con una cadena perpetua por delante, recuerda acontecimientos vitales que le han colocado en semejante tesitura. ‘Todo el día y una noche’ arranca y finaliza con pinceladas que rememoran sendos anhelos de su desdichado protagonista: convertirse en cantante y no seguir la estela marginal de su padre. La propuesta se desenvuelve mejor cuando nos adentra en su interior, intentando descifrar qué pasa por su cabeza, analizando una conducta zigzagueante, contradictoria. Se sustenta en un gran trabajo de Sanders, exhibiendo durante todo el metraje una actitud inescrutable. Un pozo insondable para crear una atmósfera enigmática. Vemos a un perdedor. Un niño criado en una familia desestructurada, con un padre violento y drogadicto. Un barrio sólo para gente de color, dominado por la violencia, la exclusión, el trapicheo. Y la sombra del presidio esperando en la puerta a una juventud condenada. Ese es el subtexto con el que Cole martillea al espectador: no hay salida, el futuro está dictado para esta pobre gente. No me lo termino de creer. Sus razones van en línea recta en una exposición de motivos uniforme, sin fisuras. Ve todo claro en cuestiones enormemente intrincadas. Reduce la iniciativa y responsabilidad personales a meros espectadores, echando la culpa de todo a eso que llamamos ”sociedad”. Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es Todo el día y una noche

Pequeño pez

Ciencia ficción Drama Romance
7.2

Una pareja lucha por sacar adelante su relación cuando un virus que hace perder la memoria amenaza con borrar la historia de su amor. critica: "Little Fish" trata sobre una pareja que está intentando mantener su relación a flote en una pandemia en la que un virus hace que las personas pierdan sus recuerdos poco a poco. Pequeño pez Estamos ante un film independiente americano que mezcla ciencia ficción y romance para contar una historia creativa y original, al mismo tiempo que dolorosa y real. Este tipo de películas sobre pandemias, o enfermedades que tienen contagios masivos podrían haber sido catalogadas hace unos años de distopías o futuros lejanos. Pero a día de hoy, por desgracia asumimos como posibles porque estamos dentro de una de ellas, no película -que ojalá- sino pandemia. Desde que empiezas a ver la película, sabes que va a ser angustiosa, e incómoda. Pero la incomodidad no se produce por la situación de la sociedad en conjunto debido a lo que está sucediendo, sino por lo que ocurre en cada hogar de forma individual a todos aquellos que empiezan a padecer la enfermedad y como esto afecta en sus vidas personales y en sus relaciones. Algo así como una degeneración del ser, un retroceso intelectual y cognitivo que nos aleja un poco de lo que a un humano se refiere, y que hace que nos sintamos débiles e indefensos. Nosotros seguimos la pista de Emma y Jude, y de como esta intenta hacer todo lo posible para que su marido, consiga mantener la memoria y que no se olvide de ella, como ha estado ocurriendo con todos aquellos a los que el virus ha afectado anteriormente. El valor fundamental que tiene la película es el tipo de perdida que refleja. que pese a que en la película esté asociado al virus, en la vida real está asociado a otros parámetros. Me recuerda un poco a lo que nos está ocurriendo actualmente a nivel social. Debido a la monotonía de nuestros días, a los pocos planes que se pueden hacer, al tiempo que llevamos todos sin ver a nuestros amigos y a todo lo que conlleva el bucle temporal macabro que estamos experimentando. Sufrimos cierta pérdida dentro de nosotros. Ya no retroalimentamos el presente con vivencias e historias que nos mantengan ocupados. Ahora solo nos refugiamos en casa y esperamos a que pase algo. Nos aferramos a un recuerdo que cada vez está más borroso de tanto recordarlo y, el hecho de no estar dentro de la normalidad a la que solíamos someternos, hace que sea imposible volver a construir ciertos recuerdos de una manera sólida. Porque.. ya lo dice Emma en la película: - ¿Cómo vamos a construir un futuro... si no somos capaces de reconstruir el pasado?. Como he dicho anteriormente, en la película ese sentimiento de pérdida está asociado al virus o a la pandemia, pero en la realidad, esa ausencia que se ve reflejada, puede aparecer en la monotonía, en el aburrimiento, en la falta de chispa o también en el paso del tiempo, y como eso hace mella en nuestros cerebros. Un ejemplo de ello es echar la vista atrás e intentar recordar a nuestros abuelos fallecidos. La imagen que tenemos en nuestras mentes actualmente es muy diferente a la que teníamos de ellos el día que murieron, ahora más borrosa, difuminada e incompleta que por entonces. En cuanto a los actores protagonistas, Olivia Cooke ( "Me and Earl and the Dying Girl" 2015) y Jack O'Connell ( "Unbroken", 2014) ("Skins", 2007), hacen una interpretación muy buena y acorde con la historia, convirtiéndose en uno de los motivos por los que esta película merece la pena. A pesar de ser una cinta dolorosa, verosímil e incómoda en ciertas ocasiones, ha sido muy agradable haberla encontrado debido a su originalidad, a su rápido visionado y a la atmósfera tan creíble que los protagonistas crean en torno a ellos. Me recuerda un poco a la islandesa "Bokeh" (2017), con trazas de "Eterna Sunshine of Spotless Mind" (2004). Es importante que no la juzguen por tratarse de un romance, la importancia de esta no es la historia de amor sino como los protagonistas hacen frente a una realidad compleja que a todos nos va a afectar tarde o temprano. Pequeño pez

Intocable

Comedia Drama
8.3

Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas. critica: "Intouchables" ha sido la película elegida para clausurar la sección oficial de la edición 2011 del Festival de Cine de San Sebastián y los seleccionadores han hecho pleno: ha sido junto a la fantástica "The Artist" la película más aplaudida por la prensa en su primer pase y es que tiene un algo que se hace irresistible. Aún entendiéndose como una obra sencilla, modesta, que no busca nada más que hacer pasar el rato, el film desprende cierta magia y energía a la hora de retratar a sus personajes principales y realmente existe una gran química entre François Cluzet y Omar Sy, que interpretan a un hombre tetrapléjico de vida acomodada y un inmigrante recién salido de la carcel, respectivamente. La escena inicial es una persecución a toda velocidad en la que se nos presenta perfectamente la actitud de cada uno y pasados unos minutos viajamos al pasado: descubrimos cómo se conocieron y cómo se fue forjando esa amistad a pesar de que provengan de mundos muy diferentes. Intocable El tono, como comentaba, es amable. No hay ápice de manipulación emocional y ese es uno de sus mayores méritos, y tampoco trata el tema de la discapacidad desde un punto de vista dramático sino siempre cómico, con ironía, lucidez y chispa. Sy crea un gran personaje y Cluzet suaviza el tono con su serenidad. El resultado es una película que tiene instantes aislados de gran comedia y que evita caer en lo fácil en casi todo momento, funcionando lo suficiente como para no resultar tediosa durante sus casi dos horas de duración. Poco puede decirse a favor o en contra de algo tan sencillo más allá de que el retrato de la amistad es creíble, así que si queréis una cinta amable con la que pasar el rato y que no os trate como estúpidos, es una buena opción. ¿Una escena? La parte de la ópera. Intocable

Unpregnant

Comedia Drama
7.1

Una adolescente de 17 años de Missouri llamada Veronica descubre que ha quedado embarazada, un acontecimiento que amenaza con acabar con sus sueños de matricularse en una universidad de la Ivy League y la carrera que podría seguir. critica: Insufrible a veces e interesante en otras. Unpregnant se siente como un telefilm adolescente que se pone intensito de más, pero que durante su escasa duración tiene motivos suficientes como para tenerte anclado en la pantalla. Quedé relativamente contento con la química de la pareja protagonista, cosa esencial en una road movie, pero quedé bastante menos contento con sus sobreactuaciones. En lugar de verse como algo natural, Barbie Ferreira acaba dibujando un personaje demasiado caricaturesco, demasiado poco creíble y muy forzado. Unpregnant No da tiempo a encontrarle demasiados defectos, y desafortunadamente cae en un desarrollo extremadamente predecible que cumple uno por uno todo el desarrollo de una película de este tipo. Clichés de road movie, y clichés de película adolescente. Unpregnant