Un asesino a sueldo aparentemente de sangre fría es asignado para hacerse amigo de una prostituta, pero todo el infierno se desata cuando se le asigna para matarla....American Badger critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... American Badger
Tras un misterioso cataclismo, un hombre se propone atravesar el país de punta a punta afrontando mil y un peligros con tal de reencontrarse con su novia embarazada. critica: How it Ends, esa es la pregunta que seguramente se hizo el director David M. Rosenthal y el guionista Brooks McLaren. Pregunta la cual no responden o piensan, más bien darle rienda suelta a la imaginación de su público; en vez de darle un final concreto o terminar la película después de 2 horas de drama apocalíptico, en el cual, el espectador, no sabe si esta viendo Mad Max, War of World o Guerra Mundial Z. El final de todo Después de que Will (Theo James - CUATRO, Divergente) pierde comunicación con su prometida embarazada en Seattle, mientras el esta al otro lado del país, con su antipático suegro Tom (Forest Whitaker), deciden ir a 4 ruedas por ella, después de que se pierden todas las telecomunicaciones y la energía, aparentemente en todo el país. Aspectos a destacar: *Theo James tiene una actuación regular. A veces parece James Bond y otras La Roca tratando de contagiar emociones. *Forest Whitaker, tiene una actuación modesta. (Sabemos que lo puedes hacer mejor hombre) *Siendo película de sci-fi, tiene bastantes clichés de efectos especiales de estilo apocalíptico. Cortos y funcionales. Después de ver los paisajes de USA, no convence mucho algunos fondos con CGI en llamas, a oscuras o lo que fuera que este pasando ahí. *Mucha fotografía y música, para llenar el vacío de dialogo. Al mismo tiempo llena de más preguntas al espectador, en el transcurso del trayecto, sin responder a ninguna de estas inquietudes. *El drama no contagia. Si quieren sensibilizar a alguien, mejor pongan un perrito herido o algo así. Don Cuatro y su novia, no emocionan. Forest quedó debiendo un poco ahí. *¿Te acuerdas del final de El Señor de Los Anillos, La Comunidad del Anillo? Pues bien, el final de esta película es algo así de parecido, te dejan esperando que siga la historia. Un final inconcluso. O más bien no hicieron el final. Parece que la moda de cine es, sino es sacar un final abriendo espacio para secuela, es dejar un final abierto o película inconclusa para los fanáticos teóricos. ¿BUENA O MALA? Eso depende, si te dicen que te van a llevar a disneylandia y te terminan llevando al odontólogo. Depende de cada quien, que tanto quiere al dentista. (El que entendió la referencia, la entendió) PD: Tomen literal el título de la película. Humilde opinión de https://www.facebook.com/OffTopicChannelCine/ El final de todo
Inspirado en la icónica historia de DC de mediados de la década de 1990 de Jeph Loeb y Tim Sale, Batman: El Largo Halloween, Parte 1 comienza cuando un brutal asesinato en Halloween impulsa al joven justiciero de Gotham, Batman, a formar un pacto con los dos únicos agentes de la ley incorruptos de la ciudad para acabar con The Roman. Pero cuando ocurren más muertes queda claro que, en lugar de la violencia de pandillas común, también están lidiando con un asesino en serie, cuya identidad se vuelve más difícil de discernir. critica: Obra estrenada en 2021 y dividida en 2 partes, que adapta una de las historietas en papel del hombre murciélago. Confieso que no he leído el cómic, por lo que mi crítica no es una comparación entra ambas. Batman: El Largo Halloween, Parte 1 La trama es simple pero efectiva: las calles de Gotham están controladas por el mafioso "Falcone", un asesino apodado "Festivo" empieza a eliminar a familiares y gente del círculo del todopoderoso líder de las entrañas de la ciudad. Este para mí es el gran acierto: mostrar como de malsano es el ambiente en la ciudad del caballero oscuro, una ciudad controlada por las mafias y una galería de villanos de lo más variopinto de sobra conocidos, acompañando siempre de forma intencionada con ese clima nublado o lluvioso, desarrollando la acción en horario nocturno. Frente al poder del hampa, encontramos al trio defensor de la justicia: el comisario Gordon, el fiscal Harvey Dent, y Bruce/Batman. Batman intenta desesperadamente poner orden en las calles, al mismo tiempo que trata de averiguar la identidad del asesino Festivo. Nos hallamos aquí ante un Batman no tan perfecto, ni con tanto poder deductivo como en otras ocasiones, lo que da un toque de realismo, sin dejar de olvidar su también atractivo apartado gráfico. En definitiva, el caballero oscuro demuestra una vez más que funciona perfectamente en cintas en solitario, sin necesidad de hacer equipo con otros héroes, y es que Gotham es una ciudad mejor retratada y más atractiva que la Metrópolis de Superman, o que otros lugares donde se han forjado héroes, una fuente inagotable de historias de villanos de todo tipo, que saben atrapar al espectador. Muy recomendable. Batman: El Largo Halloween, Parte 1
Atormentado por haber visto morir a sus padres delante suyo, Bruce Wayne se enfunda cada noche en el traje de Batman, adopta la terrorífica forma de un murciélago y surca los tejados de Gotham City combatiendo el crimen y manteniendo a raya la corrupción de su ciudad. Pero esta vez Batman tendrá que enfrentarse a su más terrible enemigo, El Joker, que pretende someter a toda la ciudad bajo los deseos de su mente perturbada. critica: Indudablemente, nos encontramos ante una de las mejores peliculas jamás proyectada en los cines, fantástica adaptación al cine de un superhéroe del cómic... lástima que las siguientes peliculas de Batman fueran decreciendo progresivamente, aunque menos mal que por lo menos "Batman Begins" rescató al personaje de la vergüenza de "Batman & Robin" y lo volvió a situar en el lugar que le corresponde, pero a pesar de todo desde mi punto de vista "Batman Begins" sigue distando mucho del Batman de Tim Burton. Batman El reparto de actores fue muy acertado, así como la atmósfera tétrica y oscura de Gotham que creó intencionadamente Tim Burton y que concuerda a la perfección con el carácter frío y tenebroso de un Batman marcado desde muy niño por la muerte de sus padres a los que vió cómo fueron asesinados a sangre fría (eso explica el carácter "soso" al que le achacan algunos) Michael Keaton cumple muy bien su papel, no creo que por el hecho de que se trate de un hombre poco corpulento afecte al papel de Batman, al revés, convierte a Batman en un super héroe que, dentro de su grandeza, se acerca bastante a la persona humana: no le hace falta volar, lanzar telarañas ni ser musculoso para impresionar. Y ya no digamos de Jack Nicholson, magnifico el trabajo que realizó en esta pelicula, gracias a él convirtió a Joker en el personaje más villano y mejor trabajado de la historia del cine, Jack conjuga a la perfección el humor negro que le caracteriza con esa mente diabólica propia de un loco desquiciado que genera en el público esa mezcla de admiración y a la vez de rechazo hacia el personaje que lo convierte en un personaje tan imprescindible como Batman, la verdad es que gracias a este personaje la pelicula obtiene una brillantez que complementa a la que ya de por sí añade el propio Batman. En definitiva, magnifico trabajo de Tim Burton seguido del resto de todos aquellos que hicieron posible esta obra maestra. A lo largo de la pelicula se viven momentos de suspense, de terror, de humor negro, de intriga y, sobre todo, de acción... muchísima acción, y de calidad, acompañado de buenos y acertados efectos especiales y una escenografía ideal, sinceramente y sin caer en el egoismo, desde mi punto de vista no se le puede pedir más. Se la recomiendo a todo el mundo que le guste mínimamente el cine. Batman
París 2020. Mientras los superhéroes se han asimilado a la sociedad parisina, descubren una nueva droga que les otorga superpoderes personales a meros mortales. Los tenientes Moreau y Schaltzmann están investigando el caso con el apoyo de dos ex superhéroes, Montecarlo y Calista. Harán lo que sea necesario para desmantelar el tráfico. Pero el pasado de Moreau resurge y la investigación se vuelve más complicada. critica: Si algo debe tener una película de superhéroes, además de un guion solvente y de unos efectos visuales convincentes, es un héroe y un malvado con personalidad propia, de esos que se recuerden, al menos, un tiempo después de acabar la película. Cómo me convertí en superhéroe Y “Cómo me convertí en superhéroe” no los tiene. Porque el héroe, durante gran parte de la trama, es anónimo y no tiene intención de sacar lo mejor de sí mismo. Para cuando decide demostrar lo que vale, se podría decir que otros han hecho su trabajo; y en cuanto al malvado, es un personaje diseñado sin ganas, sin el carisma que merece. La película tiene una trama poco original, ambientada en una sociedad que ha dado normalidad a las personas con poderes. Bajo esta premisa, el guion no necesita esconderlos entre la multitud, y así puede desarrollar otras premisas, como la necesidad de algunos jóvenes de probar los poderes con una sustancia de contrabando. Esa curiosidad, esa necesidad de tener lo que no se tiene podría haber sido un argumento interesante sobre la que reflexionar. Sin embargo, la historia se limita a ser una película de acción del montón, de esas que se ven y casi se olvidan inmediatamente. Muy lejos de las entregas de Marvel tanto en ambición como en factura, “Cómo me convertí en superhéroe” recurre a un tono cómico desenfadado para una historia sencilla en la que una pareja de policías investiga el caso. Como si fuese una buddy movie entre colegas, las tensiones entre ambos compañeros son parte importante de la trama, con altibajos y complicidad a partes iguales. En general, el conjunto funciona aunque sea a medio gas, especialmente durante sus dos primeros tercios. Es en el tercero, ese difícil momento en el que cerrar las tramas, en donde la película echa el falta algo más de presupuesto para su conclusión a la altura. Pero en este tipo de películas está claro que la ambición es la que es… y el presupuesto también. Cómo me convertí en superhéroe
La joven Marla (Anya Taylor-Joy) se embarca en una épica aventura para encontrar a su hermano pequeño Charlie (Gabriel Bateman). El único problema es que tanto ella como él han desaparecido de su realidad y se han adentrado en el asombroso mundo animado de Playmobil. Ahora miden 7,5 centímetros y tienen que convivir con vikingos, agentes secretos, vaqueros, monstruos gigantescos, robots, hadas mágicas, piratas, motoristas, ardillas y dinosaurios. critica: Sí, lo reconozco, prefiero los clicks a los legos. Y ello no me impide reconocer que también me encantan los legos, disfruto con ellos y disfruté más aún con su primera aventura en la gran pantalla. No soy partícipe de las rivalidades absurdas entre marcas, no soy defensor a muerte de Playmobil frente a Lego, igual que tampoco con Marvel frente a DC, Disney contra Dreamworks; ni ninguna de estas trifulcas de fans "extremos". Como consumidor creo que lo más sensato es valorar cada producto individualmente, sin tener en cuenta de dónde venga. Dicho esto, vamos al turrón. Playmobil, la película Está más que claro que sin "La Lego Película" seguramente no habríamos llegado a tener esta película de Playmobil, pero obviando que una marca y otra son las grandes competidoras de su sector, sus películas apenas se parecen más allá de que las dos tienen lugar en mundos similares donde los juguetes conviven felizmente, en los submundos de las diversas colecciones; en el caso de Playmobil: romanos, vikingos, etc. La primera gran diferencia entre ambas, y esto es cosa digna de aplauso para Playmobil; es que mientras "La Lego Película" está producida por una major omnipotente (Warner Bros), la de los clicks nos llega directamente del viejo continente, con todas las dificultades que conlleva. ¡Y miren el resultado! El nivel no tiene nada que envidiar a la animación estadounidense, tomémonos un minuto para apreciarlo, los "movimientos de cámara", los desenfoques, el agua del mar... Hay, de hecho, un primer plano de un caballo, y la textura de este es igual a la de los caballos de Playmobil. ¡¡Un aplauso para estos animadores!! También hay diferencias entre esta y la película de Lego en cuanto al tono. "La Lego Película" es una mera autoparodia (pero de las buenas, muy bien ejecutada), en la que ni los protagonistas se toman en serio la aventura. Playmobil ya desde los primeros minutos nos avisa de que aquí no es solo cachondeo. Aquí vamos en serio. Luego la película pasa a ser más infantil, como hemos podido ver en los tráilers, aunque se agradece ese toque crudo al inicio. Un poco como "El rey león". Respecto al guion... bueno, es una película para niños, así que cumple sin más. Personajes entrañables (aunque tampoco inolvidables), la trama no es nada del otro mundo pero logra entretener sin dificultad, a los más peques y a los niños grandes también. Algunos puntazos de humor muy buenos. Y poco más que decir. ¿Es un anuncio descarado para que compremos Playmobil? Por supuesto, igual que ya hizo Lego con su película. ¿Merece la pena verla? Pues sí, no está mal. ¿Merece haber sido tan vapuleada por la crítica? Para nada, estoy casi seguro de que ha sido víctima de una campaña de desprestigio. No pasará a la Historia del Cine, ni mucho menos, el año que viene ya no nos acordaremos de ella. Pero de ahí a tener solo malas críticas, hay un buen trecho. En fin, un simpático entretenimiento muy recomendable para los peques. Playmobil, la película