El legado de Bourne

6.2
En 'El legado de Bourne', el director y guionista Tony Gilroy amplía el universo de Bourne, creado por Robert Ludlum, con una historia original que revela una conspiración mucho mayor: Aaron Cross (Jeremy Renner) es uno de los seis agentes secretos creados por el programa Outcome del Departamento de Defensa, que han sido diseñados para funcionar en solitario en misiones altamente arriesgadas de larga duración. El estudio del comportamiento que dio pie al programa Treadstone ha evolucionado mucho, pero dado que ambos programas comparten el mismo origen, Outcome se convierte en un peligro cuando la historia de Bourne pasa al dominio público. critica: Confusión. Sí, definitivamente Confusión. Esa es la palabra que mejor define a esta cuarta entrega de una saga que en sus tres primeras partes dejó el listón muy alto. Para empezar, avisaros de que si no os acordáis de El ultimátum de Bourne o ni siquiera la habéis visto, lo lleváis claro. De hecho ni aun habiéndola visionado el día anterior, puede que os enteréis de gran cosa. Como anécdota, os contaré que un amigo con el que fuí a verla al cine, se pensaba que Jason Bourne y Aaron Cross (así se llama el prota de este film) eran la misma persona. Vamos, que no se enteró de la misa la media. El legado de Bourne Ese es el principal problema de El legado de Bourne. Las tres películas encabezadas por Matt Damon también eran enrevesadas e incluso podías llegar a perderte un poco, pero tenían una base argumental sólida y un desarrollo de la acción coherente. En El legado de Bourne, todo es demasiado caótico y precipitado. El estudio quería seguir exprimiendo una historia que le estaba reportando muchos beneficios y a pesar de la negativa de Matt Damon a repetir su papel, se sacaron de la chistera una nueva conspiración y un argumento paralelo al que tenía de protagonista a Jason Bourne. El principio, ya de por sí, no explica gran cosa y deja al espectador contemplando escenas que se suceden sin parar, pero que no consiguen crear un inicio de la trama interesante. Se nos presentan nuevos personajes -mejor dicho- se introducen nuevos personajes sin explicar quienes son, ni qué hacen ahí. Algunos de ellos salen de escena sin haber aportado nada. Un ejemplo es Edward Norton, que parece ser que es el malo de turno pero que desaparece sin dejar rastro. Al menos, uno se entera de que por culpa de Bourne, otros proyectos muy turbios de la CIA corren peligro de ser también descubiertos y desmantelados. Y es aquí donde entra en escena Jeremy Renner, el cual debe tomarse unas pastillas que poco menos que lo convierten en Hulk. Parece ser que formaba parte de una iniciativa para mejorar las aptitudes físicas y mentales de agentes de un programa secreto de la CIA. El chaval no actúa mal, ni tampoco Rachel Weisz. Ellos salvan una película que parece que conduce a alguna parte, que crees que va a tener un fin determinado, pero que se diluye en una persecución interminable con terminator tailandés incluido y acaba de repente, sin más. Acabar es un decir porque en pleno clímax saltan los títulos de crédito y te quedas con cara de ¿pero eso es todo?. Y aunque todo apunta que habrá una segunda parte, no se puede finiquitar de esa manera una película y quedarte tan pancho. Así que mi conclusión es que, como pasó con Indiana Jones 4, los productores deberían haberle dado varios repasos al guión para crear una película que estuviera a la altura de la trilogía original. Le doy un 6 y gracias. http://dleveneyelcine.blogspot.com.es/ El legado de Bourne
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.72 GB 2 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

TKG: The Kids of Grove

Crimen Suspense
5.8

Al terminar una larga semana de trabajo, los empleados luchan por sobrevivir contra una pandilla local que busca sangre, pero ¿quién está justificado? Una mirada emocionante a las consecuencias experimentadas al intentar hacer “lo correcto” por parte de la sociedad. criticaa: sa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....TKG: The Kids of Grove

El otro guardaespaldas

Acción Comedia Crimen Suspense
6.9

El prestigioso guardaespaldas Michael Bryce recibe un nuevo cliente: un asesino a sueldo, Darius Kincaid, que debe testificar en un juicio en La Haya contra un cruel dictador. critica: Ryan Reynolds encontró en Deadpool el personaje de su vida, y mientras se llega la segunda entrega de su personaje, actúa en una comedia de acción en la que retoma el humor de su personaje icónico, logrando una gran química con Samuel L. Jackson, en una película que consigue ser efectiva y muy divertida El otro guardaespaldas Reynolds es Michael Bryce, un guardaespaldas que pierde todo su prestigio cuando es asesinado su cliente, a partir de ahí se ve condenado a cuidar a clientes de poca monta, hasta que se le encomienda cuidar a un asesino a sueldo (Jackson), a quien debe resguardar y llevarlo a La Haya para declarar en contra de un dictador bielorruso (Gary Oldman). Bryce decide hacerlo para quedar bien con su ex, una agente de Interpol, y a pesar de tener viejas rencillas nunca cerradas con Kincaid, juntos resuelven el deber llegar a tiempo al juicio y enfrentarse a todos los que les siguen. La película se sostiene en el talento y carisma de sus dos protagonistas, tanto Reynolds como Jackson, tanto cada uno por su lado como cuando interactúan, consiguen llevar al relato más de allá de la simpleza de su propuesta, donde ambos lucen naturales y disfrutando lo que hacen. Si bien el guion resulta ser ordinario y poco sorpresivo, las escenas de acción y las persecuciones están bien resueltas, pero todo es llevado a buen puerto gracias a sus estrellas, quienes consiguen elevar el nivel de la película, inclusive también por las breves participaciones de Salma Hayek, pero no consigue amalgamar las dos tramas que corren paralelas, por un lado la del guardaespaldas y el asesino a sueldo queriendo librarse de sus perseguidores y por otro lado Gary Oldman como un represor dictador siendo juzgado, en un tono mucho más serio que no empata con el resto. La película de Patrick Hughes está lejos de ser una buena película pero entrega todo lo que promete, y consigue ser divertida y efectiva, y sobre todo, tremendamente entretenida. http://tantocine.com/duro-de-cuidar-de-patrick-hughes/ El otro guardaespaldas

Gru 3. Mi villano favorito

Acción Animación Aventura Comedia Familia
6.4

A Gru lo han despedido. Se ha quedado sin trabajo porque ha dejado escapar al supervillano Balthazar Bratt, estrella infantil de los años 80 que con la llegada de la pubertad lo perdió todo y ha estado creando el caos en todo el planeta. Además, Gru va a conocer a su hermano gemelo Dru y tendrá que decidir si está listo para continuar la tradición familiar de dedicarse al crimen, y unirse a el para llevar a cabo un último golpe. Aunque ha dejado esa vida atrás… ¿volverá a convertirse Gru en un villano? critica: Valoro el esfuerzo por aportar novedades a la saga, como la música ochentera (la de mi adolescencia) o la aparición de Dru, pero a mí me ha parecido más de lo mismo. Y como es sabido, al exponerse uno a estímulos parecidos de manera reiterada, su eficacia disminuye. Es lo que me ha pasado, muy a mi pesar, pero lo cierto es que todo me ha hecho menos gracia, y lo que es peor, me he llegado a aburrir en más de un momento. Gru 3. Mi villano favorito Se trata por tanto de una crítica 100% subjetiva, personal e intransferible, aunque intuyo que será compartida por no poca gente. Es la sensación que tuve al salir del cine. Gru 3. Mi villano favorito

Escape Room 2: Mueres por salir

Misterio Suspense Terror
6.7

Seis personas se encuentran encerradas de manera inesperada en una nueva serie de escape rooms, revelando paulatinamente aquello que tienen en común para sobrevivir… y descubriendo que todos ya habían jugado el juego con anterioridad. critica: Rabia, sí, ¿por qué? Fácil.., porque la antecesora me entretuvo, me hizo pasar un buen rato, no es que me hiciera pensar, no, pero al menos hubo un par de momentos que me dieron la opción.., y fué casi masacrada por los críticos, y por ende, por el rebaño, la manada, esas personas sin criterio propio que varían levemente esos pobres renglones escritos como horóscopos. Escape Room 2: Mueres por salir Ahora, se ensalza esta patética segunda parte. Como no.., un puñado de guisantes verdes, palabrería vacua, y un desastre de historia demasiado acelerado sin puto sentido (bueno, el de una tercera parte), y vuelvo a sentir rabia. Que le he puesto el 5 porque estuve entretenido, sí, pero como cualquier otro producto similar de los que nadie habla, una tontería a contrarreloj siempre al último segundo y que listos son todos, joder, desde historiadores (spoiler), hasta químicos, y hasta los cojones de leer chorradas. Y repito, rabia, no por la película en sí, no, sino por el borreguismo publicitario. Si ponen bien una cosilla como esta, pasable, todo "iluminao" la aplaude como una foca. Ahora comento algo de la película. Supuestamente, deberíamos de simpatizar u odiar a los protagonistas.., no ? pues nos la pela, ya sea que les parta un laser o se fundan en ácido, y al guionista también, porque puede darse el caso de fundir en parejas, hay que cumplir un tiempo estipulado. Precipitada, chorra a más no poder, pero entretenida, ok, pero no me vale que en una sala con 2000 objetos, vayan siempre a los 3 o 4 que valen para salir. Resumen, un puñetero blockbs, rápido, aneuronal como una medusa atropellada, que entretiene, pero repito, ni de lejos al nivel de la primera que fué tan malamente criticada, y por eso me irrito, porque ahora se aplaude esta secuela que ni le llega ni de lejos al nivel de su antecesora. Pondría varios spoilers, pero paso, buscad la "H" en el armario de la abuela y preparad la poción de Panoramix en una huevera de cartón, todo eso en 30 segundos. Wolf. Escape Room 2: Mueres por salir

The Lost Viking

Acción Aventura Historia
6.4

Ul joven guerrero, Vitharr, llega a Bretaña con hambre de aventuras y conquistas. Sin embargo, cuando su familia y clan son emboscados y brutalmente asesinados, se verá obligado a sobrevivir solo en una tierra extraña. The Lost Viking vikingo critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: vikingo esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. vikingo

The Bunker Game

Misterio Suspense Terror
4.6

Laura, de 25 años, es actriz en un L.A.R.P. (Juego de rol de acción en vivo), donde los participantes interpretan a los sobrevivientes de una guerra atómica que viven bajo tierra en un búnker sellado. Después de varios accidentes misteriosos, el juego se interrumpe y los jugadores abandonan el búnker mientras el personal se queda atrás para investigar la desaparición de Greg, el autor intelectual del juego. Pronto se encuentran atrapados dentro y en peligro cuando comienzan a morir de formas misteriosas y el grupo se da cuenta de que alguien o algo paranormal está jugando con ellos un juego retorcido que rápidamente los sumerge en una aterradora lucha por la supervivencia....The Bunker Game Critica: y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Bunker Game