Para desgracia de todos, Owen e Isabel esperan un hijo. Aún peor: ella quiere conocer a la familia de él. Así que los dos se plantan en el pequeño pueblo donde viven la abuela y la hermana de Owen, herida tanto física como emocionalmente por un incendio, con la intención de enterrar el hacha de guerra. Sin embargo, hay cosas que deberían permanecer bajo tierra. critica: Richard Bates Jr. se confirma como uno de los realizadores más interesantes para el que esto escribe. Lo hace mostrando personajes de extraña moralidad: unos, por su conservadurismo religioso; otros, por ser unos inadaptados que no siguen esas reglas y en el fondo de todo historias dramáticas con tintes de terror, siempre salpicados con pequeñas notas de humor basado en crear diálogos y situaciones incómodas. Hasta la presente van 3 películas y el tipo conserva su toque y estilo. Lástima que creo que no dejan de ser productos para minorías y que pueden incluso llegar a dividir a la audiencia. Trash Fire Trash Fire es interesante desde su propuesta narrativa, que podría dividirse en 2 partes: En primer lugar, la presentación de la pareja principal, en plena crisis sentimental, poniendo el foco en Owen (Adrian Grenier) un tipo repulsivo y con evidentes problemas sociales, físicos y mentales que no obstante arrastra ciertos traumas del pasado. La segunda parte es donde se supone que Owen, animado por su pareja, intentará hacer frente a esos traumas. Aquí puede que empatices con los personajes odiosos del inicio del film y descubras a otros tanto o más repulsivos, con lo que tal vez el realizador intente decirnos que nada es lo que parece y que a veces la moral viene definida por valores equivocados o impresiones erróneas. Por todo esto, por lo interesantes que resultan sus personajes, por la brillantez de algunas situaciones, por ciertas sorpresas y por el tono oscuro y fuera de lo común que la película presenta mi valoración es más que positiva. Tengo muchas ganas de ver Tone-Deaf. Trash Fire
Un respetado abogado (Michael Fassbender) del sudoeste de Estados Unidos decide participar por primera vez en una operación de tráfico de drogas en la frontera mexico-norteamericana. Su principal motivo es el de obtener dinero rápido y poder casarse con su querida novia, la dulce Laura (Penélope Cruz). Su conexión con los cárteles son Reiner (Javier Bardem), un ostentoso capo de la droga irremediablemente enamorado de su chica, la sexy y ambiciosa Malkina (Cameron Diaz), y Westray (Brad Pitt), un intermediario amigo suyo. critica: Le concedo tres cosas positivas a "El Consejero", la primera que Fassbender es un actorazo del copón capaz de cambiar de registro todas las veces que haga falta a lo largo de una película (es brutal el ascenso y caída de su personaje). La segunda, que el resto del reparto está a la altura (aunque Javier Bardem y Penélope Cruz no me parece que hagan gran cosa con sus papeles). Y la tercera, el tener uno de los asesinatos más cazurro-gore del año (lo detallo en spoiler por si alguien tiene curiosidad). El consejero ¿El resto? El resto me ha parecido un enorme peñazo (aunque suene a crítica poco profesional y los fans se me echen encima con sus negativos y sus mensajes de ataque). Por mucho que tenga a Cormac Mccarthy de guionista y a Ridley Scott de director, y un repartazo, la película es aburrida, su guión es muy pretencioso y cae demasiado en el subrayado fácil sobre el capitalismo y la realidad el mundo de hoy. Su diseño de producción me ha parecido muy cutre, mucho desierto, mucho interior en penumbra, y la fotografía y estilo visual me han recordado muchísimo a "Salvajes" de Oliver Stone. El consejero Aunque a diferencia de aquella, ésta no tiene apenas escenas de acción. Si acaso algún leve tiroteo y alguna escena-homenaje a los Simpson (esa cuerda de piano cruzada en la carretera con funesto objetivo). Pero nada más. Todo es un gran encadenado de diálogos, todo diálogos, acerca de los trapicheos narcos con Fassbender como abogado-consejero de los mismos y sus relaciones y avatares de destino negro. Todo muy teatral, con diálogos muy inflados (¿a qué vienen esas reflexiones tan profundas acerca de la muerte en el tercer acto?), mucha dialéctica sexual (la conversación entre Bardem y Fassbender en el club del primero con esa tan comentada escena de Cameron Díaz en el coche, no tiene desperdicio, aunque tampoco es tan tan destroyer como anuncian los críticos). Y la sensación final de que se ha asistido a una gran nada que se hace más larga de lo que realmente es, pese a que Fassbender se entrega del todo (esa escena hundido en su coche cuando comprende la verdad es de actorazo). Y encima, Brad Pitt parece que está ahí sólo por aparecer con su sombrero de ala ancha y su aire de ranchero texano (quitando su grandísima, grandísima, aparición en la parte final), eso sí, me quedo con esa frase que le suelta a Fassbender sobre el significado de la palabra amigos, y que pongo en la zona spoiler. En definitiva, que le doy un 3. Las críticas han sido muy negativas en todos lados, la taquilla no ha respondido y más que una mala película, a mi me ha parecido una tremenda decepción. Muchas gracias si alguien me lee y me valora positivamente, aunque teniendo en cuenta que Ridley Scott y su reparto tienen legiones de seguidores acérrimos... me veo que me van a llover negativos a mansalva. El consejero
En un futuro distópico, la sociedad está asediada por una enfermedad contagiosa que convierte a las víctimas en insaciables zombis. La única oportunidad de la humanidad reside en un grupo de niños que son inmunes a los efectos de la pandemia. Los niños están refugiados en una base militar situada en un pueblo perdido de Inglaterra. Allí, los pequeños son estudiados, ya que son capaces de pensar y sentir a pesar de haber sido infectados, mientras los científicos buscan una cura. Una de esas niñas, Melanie, destacará por encima del resto, provocando que el futuro de la raza humana dependa de ella. critica: Volvemos con otra cinta de zombies, pero por suerte para el público que empezamos a estar un poco hartos de estos come cerebros, el film que nos ocupa da un pequeño giro al asunto y nos aporta algo nuevo a un género totalmente colapsado entre películas, videojuegos y series. Hoy vamos a hablar de la adaptación de la novela The Girl with All the Gifts que el director Colm McCarthy ha sido el encargado/elegido/mesías en llevarla a la gran pantalla. Siguen siendo peligrosos, siguen teniendo sed de sangre pero en el fondo esta cinta nos lleva un paso más allá que un simple survivor cargado de personajes estereotipados. Melanie: La chica con todos los dones En un futuro distópico la humanidad se ha visto asolada casi en su totalidad por un tipo de hongo que contiene un virus "zombie". En medio de este apocalipsis total un grupo de científicos están investigando sobre una segunda generación de nacidos bajo estas circunstancias los cuales son mitad "hambrientos" mitad humanos. Basada en la novela homónima escrita por Mike Carey en 2014 ahora nos llega su adaptación a la gran pantalla. Colm McCarthy es el encargado de plasmar las páginas del libro a imagen real, para ello cuenta con la ayuda del propio escritor de la novela que es el encargado del guión de la cinta. La historia que se nos revela en The Girl with All the Gifts me recuerda muy sospechosamente al gran videojuego que vio la luz justo un año antes que la novela, en 2013, The Last of Us, del estudio Naughty Dog. Justamente cuenta un futuro distópico donde la humanidad se ha visto afectada por un misterioso hongo que nos transforma en una especie de mutantes zombies. ¿Casualidad? tal vez, la cuestión que ya sea copia o no, la idea que nos ocupa me parece muy bien llevada y da una visión totalmente necesaria a un género totalmente agotado por pequeñas y grandes producciones que llevan años sin aportar realmente nada nuevo al género. He de confesar que no he leído la novela, pues no conocía de su existencia hasta que me senté en la butaca del cine, por lo tanto no se cuan fidedigna es esta adaptación, lo que sí puedo asegurar es que el director ha sabido plasmar un tempo envidiable y nos cuenta una historia bastante ambiciosa de manera ágil y que no se torna aburrida en ningún momento. Tal vez uno de los puntos más débiles de la cinta es la falta de terror o suspense en algunos puntos de la cinta, no entraré en spoilers pero es cierto que toda la mitología alrededor de la cinta es increíble y apabullante y los escenarios mostrados están increíblemente bien recreados, te creerás por un momento estar en medio de un mundo post-apocalíptico, pero me falta un poco esa sensación de inseguridad que yo creo debería mostrarnos en todo momento y hay muchas veces que parece que vayan de paseo por el campo. En cuanto a las actuaciones tenemos un reparto realmente increíble, contando con nombres como Glenn Close, Gemma Arteton o Paddy Considine, pero si bien todos ellos cumplen correctamente con su cometido, aquí debo dar mención especial y a parte a la pequeña Sennia Nanua, con tan solo 12 años se marca un papelón digno de las grandes estrellas de Hollywood. Si eres un amante de las películas de zombies, pero empiezas a estar un poco harto de ver siempre lo mismo. Si eres un amante de los films donde nos muestran futuros distópicos donde la humanidad lucha por su supervivencia o simplemente si te gusta el cine de género, The Girl with All the Gifts es una de esas pequeñas joyas con la que disfrutarás seguro de principio a fin. Melanie: La chica con todos los dones
Daniel alcanzó el límite de su paciencia con su mujer. La extremadamente temperamental Natalia está siempre protestando. Pero Daniel no tiene el coraje para pedir el divorcio. Así, acepta el consejo de sus amigos de contratar a un famoso Don Juan local para que seduzca a su mujer y sea ella quien lo abandone. Critica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Se Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Se
Comedia romántica basada en la novela homónima de François Lelord que narra la historia de un psiquiatra que recorrerá medio mundo en busca del secreto de la felicidad. Los protagonistas de la película serán interpretados por Simon Pegg ('Star Trek: En la Oscuridad') y Rosemund Pike ('Muere otro día'). critica: Hoy en día, atreverse a dar el secreto de la felicidad, es como opinar de fútbol o de política. Cada uno tiene la suya, y piensa que es la mejor. Héctor y el secreto de la felicidad La película narra en modo simpático, la historia de un psiquiatra londinense, con el síndrome del burn-out, que hace el sueño de toda persona, ir en busca de la felicidad por el mundo. A partir de aquí, la película tiene bastante de chiste, bastante de incomprensible, un poco da autoayuda real, algo ridícula. En fin, que no hay por donde agarrarla. Nada más ver la cara de Simon Pegg, ya te está diciendo que lo que tienes delante es una comedia. A mi me ha caido simpático. Al final, su decálogo de la felicidad, parece ser que le sirve a él, si bien, no la tenía tan lejos como pensaba, y a los cinéfilos simplemente nos deja las ganas de pasar página. Héctor y el secreto de la felicidad
Biopic sobre Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un empresario circense estadounidense que fundó el "Ringling Bros. and Barnum & Bailey Circus", conocido como "el mayor espectáculo en la tierra". critica: Este es un musical con más virtudes que defectos. No tiene las ínfulas de La La Land, ni la espectacularidad de Moulin Rouge, ni las canciones de Sonrisas y Lágrimas, ni el dramatismo de los Miserables, y sin embargo funciona razonablemente. Para empezar tiene una duración limitada, lo que frente a todas las citadas le da una ligereza muy atractiva. El guion es muy simple y lineal, lo que facilita su digestión. El gran showman Su principal baza es Hugh Jackman. En mi opinión, este tipo es el mejor actor-showman de su generación. Es muy carismático, canta con estilo muy eficaz y transmite múltiples emociones, particularmente la alegría, de una manera contagiosa. No llega al nivel de su Jean Valjean (qué vergüenza que no le dieran el Oscar) pero es un chute de vitalidad para toda la audiencia que se agradece mucho. A su lado, el resto de actores no desentona. Los números musicales posiblemente no pasarán a la historia, pero están muy bien. Más efectivos los temas corales que los románticos, pero en general pasan todos el corte con holgura. Esta dirigida a un público familiar. Eso supongo que la hace perder puntos para muchos, pero para otros como el que escribe la hace una película muy interesante en estas fiestas navideñas. Resumiendo, película musical, familiar, de duración limitada, de guion simple y con protagonista carismático que derrocha simpatía. No se ganará a la crítica ni arrasará en festivales, pero intuyo que dejará muy buen recuerdo en los espectadores que acudan a verla sin grandes pretensiones. El gran showman