El increíble Hulk

6.2
El científico Bruce Banner recorre el mundo tratando de encontrar una cura a su problema, en busca de un antídoto que le permita librarse de su Alter Ego. Perseguido por el ejército y por su propia rabia interna, es incapaz de sacar de su cabeza a Betty Ross. Así que se decide a volver a la civilización, donde debe enfrentarse a una criatura creada cuando el agente de la KGB, Emil Blonsky, se expone a una dosis superior de la radiación que convirtió a Bruce en Hulk. Incapaz de volver a su estado humano, Emil hace responsable a Hulk de su aterradora condición, mientras que la ciudad de Nueva York se convierte en el escenario de la última batalla entre las dos criaturas más poderosas que jamás han pisado la Tierra. critica: Hulk ha vuelto a las pantallas, y aquellos que no disfrutasen de esa maravillosa adaptación del personaje que el director Ang Lee rodase en 2003 están de enhorabuena. Han conseguido lo que buscaban: una cinta donde la bestia se impone a la persona y la acción rebosa a raudales, y lo que el director asiático concebía magistralmente como un duelo de mentes se resuelve aquí mediante uno de coces entre dos masas de distinta densidad pero idéntica furia. El supuesto guión al que el camaleónico Edward Norton había metido mano para aportar una mayor profundización a la historia se deja intuir hacia la primera parte de la película, pero debido a los cortes que el director Louis Leterrier hizo al montaje que se creía definitivo, resulta en uno más convencional, con golpes de humor la mayoría no necesarios y cargado de escenas de acción con breves (e insulsos) respiros en forma de carreras: la primera, la del General Ross (un William Hurt muy descafeinado) por atrapar a la cosa verde, y la segunda la del mismo Hulk por encontrar una cura a su enfermedad. El increíble Hulk Liv Tyler como amor eterno del protagonista muestra más fallos que aciertos (sobre todo si tenemos en cuenta el notabilísimo trabajo de Jennifer Connelly en la versión anterior) no sabiendo aportar a Betty Ross la determinación y fuerza que caracteriza a su personaje. Incluso Edward Norton parece encontrar al personaje demasiado grande para él. De nuevo, esto es culpa del guión, no del actor, que solventa sus escenas con su habitual buen hacer. El increíble Hulk Párrafo aparte merece Tim Roth: éste sí que está perdido, aún más si tenemos en cuenta que la mayoría de sus escenas se reducen a un "quiero más poder porque soy así de malo" y a mostrarnos su yo digitalizado, el temible enemigo de Hulk: Abominación, una masa aún más grande que para lo único que sirve es para aportar una larguísima y tediosa pelea final en la que masas deformes de músculos se mezclan de tal modo que llega un momento que ya no sabes quién es quién. El increíble Hulk Aspectos positivos, bastante pocos: la ya mencionada correcta actuación de Norton (aunque sigo prefiriendo la de Eric Bana), los efectos especiales (sobra realmente decirlo), y el cameo final de Tony Stark (no es muy buena señal que lo mejor de una película sea precisamente la intervención de un personaje que ni siquiera aparece en ella), cuyas palabras no hacen sino confirmar la unión de un grupo que sin duda reventará las taquillas incluso antes de su estreno, "Los Vengadores". El increíble Hulk -sigue en spoiler sin revelar nada- El increíble Hulk
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 04/05/2022 1.66 GB 9 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 04/05/2022 1.66 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Casino Royale

Acción Aventura Suspense
7.5

La primera misión del agente británico James Bond como agente 007 lo lleva hasta Le Chiffre, banquero de los terroristas de todo el mundo. Para detenerlo y desmantelar la red terrorista, Bond debe derrotarlo en una arriesgada partida de póquer en el Casino Royale. Al principio a Bond le disgusta Vesper Lynd, la hermosa oficial del Tesoro que debe vigilar el dinero del gobierno. Pero, a medida que Bond y Vesper se ven obligados a defenderse juntos de los mortales ataques de Le Chiffre y sus secuaces, nace entre ellos una atracción mutua. critica: La franquicia más larga de la historia del cine, no podía haber sido, sin contar con el poder mutante de su protagonista, Bond, James Bond, se ha ido adaptando al signo de los tiempos con singular fortuna. Casino Royale En 1962, año del estreno del primer largometraje, "Dr. No", Sean Connery ya incorporó novedades sobre el personaje literario creado por Ian Fleming en 1953, el 007 de Connery deshumanizó totalmente al agente secreto, típico producto de la guerra fría, que ya era descrito por el autor como una perfecta máquina de matar, el personaje de Connery era un duro, cruel, misógino, y frío agente secreto, epicúreo y apuesto seductor, que no dudaba en abofetear a una mujer o en asesinar a sangre fría a sus enemigos. Casino Royale El acartonado modelo George Lazenby pretendió humanizar al personaje en "Al Servicio Secreto de Su Majestad Británica", haciéndole enamorarse y llorar. El públic no perdonó un giro tan brusco en uno de los mejores guiones de la saga y, sin duda, la peor interpretación. Casino Royale Roger Moore dotó al personaje de un aire de "bon vivant" otoñal introduciendo en la saga numerosas escenas de comedia, en forma de respetuosa autoparodia, convirtiendo al personaje en apto para audiencias familiares. Casino Royale Timothy Dalton, ha sido quien mejor ha reflejado al Bond de las novelas originales, pero no supo dar a su personaje el suficiente carisma para captar el respaldo del público. Todo lo contrario de lo sucedido a Pierce Brosnan, que en cuatro títulos supo combinar con un magnetismo irresistible la dureza incorporada por Sean Connery, la ternura de Lazenby, el gusto por el sarcasmo de Roger Moore y la fría profesionalidad de Dalton. Casino Royale y Daniel Craig suponen la renovación más profunda, casi la reinvención integral del personaje, al igual que sus antecesores bebe en la fuente original de Fleming, para intentar capturar su esencia original y se distancia después, para adaptarse al signo de los tiempos. El Bond de Craig ignora todos los acontecimientos de la saga ¡¡incluida la Guerra Fría!! y reinicia de nuevo su andadura, intentando explicar las razones de algunas de sus señas de identidad. Es más duro, más fuerte, más exhibicionista, más vulnerable, es un típico producto del cine concebido como espectáculo del exceso, y sabe que su franquicia tiene esta vez competidores más peligrosos que SPECTRA o SMERSCH: el agente Ethan Hunt, Jason Bourne, el agente de la C.I.A. Jack Ryan o el televisivo Jack Bauer de la U.A.T. de Los Ángeles. Casino Royale ¡Suerte Sr. Bond! Esta vez la va a necesitar... Casino Royale

Catch the Bullet

Acción Western
5.7

El despiadado oficial Britt MacMasters regresa a casa y descubre que su hijo Chad ha sido secuestrado por la banda de forajidos de Jed Blake. Aunando fuerzas con un guía indio, Chaska, y con Clay Tucker, un oficial subordinado que no confía en el guía, Britt se adentra en territorio Sioux......Catch the Bullet critica: una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Catch the Bullet

Géminis

Acción Ciencia ficción Suspense
6.4

Henry Bogan, un asesino a sueldo, pretende retirarse porque se siente viejo. Sin embargo, hay alguien que no está dispuesto a permitírselo porque tiene la misión de matarlo: un clon suyo más joven, más rápido y más fuerte. critica: Tenía ganas al último trabajo de Ang Lee: Géminis. Me parece un director fascinante por obras como Sentido y sensibilidad, La tormenta de hielo, La vida de Pi o la injustamente minusvalorada Billy Lynn. No en vano su talento ha sido reconocido con, entre otros premios, tres Oscar: dos como director (La vida de Pi y Brokeback Mountain) y otro a la mejor película no inglesa (Tigre y dragón). Géminis En gran parte de su filmografía -por no decir toda- el director taiwanés siempre arriesga. Va más allá de lo convencional. Experimenta, prueba y aborda temas sociales que dejan un buen poso de reflexión. La homosexualidad, la filosofía, la religión o esa perversión del puritanismo americano están dentro de su trayectoria. Historias realmente cautivadoras gracias a sus guiones. Eso, artísticamente hablando, a mi me llena. También la tecnología forma para del bagaje de Ang Lee. "En todas las películas, a partir de 'La vida de Pi', he estado buscando lo que el cine digital puede hacer por nosotros. Es un nuevo lenguaje, y estoy tratando de aprender a decir cosas en ese lenguaje", dice el oscarizado realizador. Y en Géminis hay mucho de ese paso más allá que Lee dice estar buscando. Está rodada en 120 frames por segundo y los cines de hoy, en pleno 2019, no están preparados para esta tecnología. Él mismo lo confiesa: "¡No está disponible! Lleva treinta años sin estar disponible. Pero esa es la parte interesante. Tienes que hacer descubrimientos, no sólo hacer algo bien, sino descubrir algo nuevo. Eso es muy satisfactorio. Espero que el público y el mundo compartan nuestra emoción". Pero en mi caso, aún reconociendo ese laborioso trabajo, no estoy para nada emocionado con su película concebida para la década de los noventa y que llega con más de veinte años de retraso. Y no lo estoy porque el desarrollo del guión es muy flojo, casi inexistente. Y eso que el punto de partida es atractivo y sugerente. Ya digo que, desde el punto de vista técnico, es arriesgada. Y tiene momentos de acción espectaculares, como los que se suceden por las calles de Colombia. Pero hasta ahí. No hay más. La historia se vuelve densa y aburrida. La típica trama del gato y el ratón propia de otro tiempo. De hecho me acordaba de Cara a Cara, del también asiático John Woo. Rodada en 1997 tenía su encanto, pero hoy...la sigo apreciando porque Nicolas Cage y John Travolta están desatados, pues la historia es demencial. Géminis es igual. Solo que veinte años después. Para colmo, Will Smith y Clive Owen -me encantan estos actores, vaya por delante- no me inspiran nada en esta ocasión. Y el hecho de meterme con calzador a Mary Elizabeth Winstead como compañera de armas del Príncipe de Bel Air me fatiga aún más. La máxima 'Fortuna Audaces Iuvat' no se cumple en esta ocasión con Ang Lee en su último trabajo. Ni siquiera me invita a reflexionar sobre la industria armamentística y su incomprensible avance hacia la autodestrucción. Nada de ese poso que sí me dejaron sus otros trabajos -salvo Hulk-. Tal vez cometí el error de crearme unas expectativas elevadas. Pero tratándose de Ang Lee...se le puede y debe exigir mucho más que un puñado de tecnología moderna y chispazos de acción. Otra vez será. Más datos sobre esta y otras películas en www.argoderse.com Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine Géminis

Batman: La broma asesina

Acción Animación Crimen Drama
6.6

Una noche lluviosa Batman llega al Asilo Arkham para hablar con Joker. Pero cuando llega a su celda, se da cuenta de que el que está ahí es un impostor, y que el real ha escapado y anda suelto por Gotham. Adaptación animada del cómic homónimo, uno de los más laureados de la historia del medio. critica: Haciendo una valoración sobre la obra en la que se inspira la película, la novela gráfica de la broma asesina, muchos la tildan de obra maestra y está claro que cuenta con muchos admiradores incondicionales. La he leído unas cuantas veces y considero que es una obra magnifica, tanto el guión como la ilustración, una historia oscura, dramática y demencial. Batman: La broma asesina La novela gráfica, como he comentado, destaca por un buen guión acompañado de una ilustración que ha dejado para el recuerdo algunas de las viñetas más características y famosas del Joker. Del guión destaco el trabajo con los personajes, en especial como nos presenta un posible origen del que llegaría a ser el Joker y como esos dramáticos sucesos lo llevan a ser el enloquecido psicópata excéntrico que es el villano por excelencia de Batman. Una de las representaciones del Joker más aclamadas y destacadas en la historia de los cómics de Batman. En esta adaptación, intentan aportar mayores motivaciones para dar más sentido a los acontecimientos, hacerla más dinámica y añadir algo de acción propia del cine de superheroes. Incluyen sucesos que no aparecen en la historia original, cambian el ritmo de la historia, añaden escenas de acción poco interesantes como relleno, y restan dramatismo en muchas ocasiones adaptando escenas clave de una forma casi infantil. Todo eso lo considero errores que hacen que la historia original, que es sencilla pero llena de matices y drama, se presente en esta película de forma aún más simple restando protagonismo a esos matices que la enriquecen. A nivel técnico, el dibujo, la animación, la banda sonora (inexistente) y otros aspectos son pobres, además de una adaptación de la historia muy desacertada. En general casi todos los aspectos técnicos y artísticos de la película están, en el mejor de los casos, en un nivel mediocre. Si bien la voz original del Joker en ingles merece una especial mención, principalmente por la interpretación magistral de Mark Hamill, en el doblaje en castellano es el personaje que más me decepciona. El doblaje de este personaje consigue que la ya de por si decepcionante animación y dibujo lo hagan parecer aún más ridículo, lejos del inquietante y desatado Joker que nos muestran en la novela gráfica y que la voz de Mark Hamill nos transmite. En conclusión, me ha decepcionado muchísimo, una adaptación lamentable. A pesar de contar con los inmensos recursos que ofrece el narrativa audio-visual en el cine de animación, el resultado es un producto por debajo del nivel de calidad que puedes esperar hoy en día, y muy por debajo de lo que se espera de la adaptación de una obra de culto tan conocida y admirada. Batman: La broma asesina

La maldición de las brujas

Aventura Familia Fantasía Terror
6.9

Luke es un niño apasionado por las historias de misterio. Un día, las leyendas contadas por su abuela sobre la existencia de las brujas lo introducen en un mundo misterioso. critica: Magnífica película familiar de aventuras mágicas que estampa genialmente una de las mejores novelas de Roal Dahl en la pantalla. La maldición de las brujas La cinta es casi 100% fiel a la novela... lo que es de agradecer, ya que la novela de Dahl es una auténtica maravilla (vale, reconozco que Roal Dahl es mi escritor predilecto desde los 7 años de edad y que sus cuentos infantiles llenos de magia, humor, peripecias y cariño se me han hecho completamente inolvidables. Pero soy una de tantas que se ha criado leyendo unas páginas que desborbaban una imaginería de ensueño y vibrando con aventuras simples pero fantásticas y curiosas. Dalh destacó por narrar con pericia sin aburrir, por tratar de ser niño otra vez mientras inventaba sus aventuras con una imaginación desbordante y un ácido sentido del humor). "Las Brujas" de Roald Dalh es un relato de 100 páginas que devoré de niña en un solo día. Su adaptación del papel a la pantalla se plasma con dinamismo, sencillez y, sobre todo con mucha fidedignidad. Su guión es casi exacto a la novela palabra por palabra sin dejar nada crucial en el tintero sobre sus personajes o situaciones, conservando el humor caricaturesco y el hechizo del cuento. Su ambientación es acertadísima con decorados oportunos y un vestuario apropiado que prácticamente calca las ilustraciones del dibujante fetiche de Dahl: Quentin Blake. Tiene un maquillaje estupendo y unas efectos logrados (a destacar las horribles transformaciones de las brujas y los entrañables ratones parlanchines). La realización es algo bastante estandarizado, natural y simple... pero a la vez algo cercano y ameno que trata de extrapolar lo excéntrico que tiene la novela al cine con acierto (hay pequeños detalles de calidad bien insertada... como el uso del gran angular a corta distancia para cristalizar lo estrambótico de las situaciones del cuento). En fin. Se demuestra que lo importante para una película fantástica no es la grandilocuencia sino el acierto. Resulta una aventura infantil que los niños recordarán y con la que los adultos se reirán, que no aburre y va al grano de la narración. Basa su gran virtud en un buen guión, una banda sonora jovial y unas actuaciones excelentes (para mi destaca Zetterling con una presencia y una calidez asombrosa, interpretando a una abuela carismática, cariñosa y "guerrera" que todo niño quisiera tener). El equilibrio entre lo agradable y lo siniestro de la novela está conseguido, y se logra algo grato con un puntito de terror que se desmitifica con humor. Al final tenemos personajes estrambóticos, momentos divertidos y mágicos, y por supuesto a un niño muy majo que se verá envuelto en aventuras fantásticas. Lo peor: A mí no me dio miedo de peque cuando la vi, pero cabe la posibilidad de que el horrible aspecto "real" de la gran bruja asuste demasiado a los niños muy sensibles. Lo mejor: El guión... La maldición de las brujas

El Templo (Respuesta Armada)

Acción Suspense Terror
5.3

Un grupo de combate formado por soldados de élite debe investigar la desaparición de otro grupo especial que se encontraba a cargo de vigilar un complejo de alta tecnología llamado el Templo. La edificación se trata de una instalación de inteligencia artificial en cuyo interior los soldados, liderados por el capitán (Wesley Snipes), se encontrarán al otro comando eliminado sin poder saber quién es el autor de la masacre. critica: John Stockwell director conocido por «En el filo de las olas» o «Inmersión letal» dirige con guion ajeno «Armed response» («Respuesta armada», llamada en español «El templo» por la instalación en la que están los protagonistas), una película sobre un grupo de soldados que llega a una instalación conocida como El templo para descubrir porqué los anteriores ocupantes están muertos. Mientras están investigando, la instalación apaga su inteligencia artificial y se quedan atrapados así que se ven obligados a seguir sus pesquisas revisando las extrañas grabaciones que atestiguan qué pasó realmente en esa instalación antes de su llegada. Entre los papeles protagonistas tenemos a Wesley Snipes de «Blade» o «Demolition man»; o a Anne Heche de «Siete días y siete noches» o «Donnie Branco». El Templo (Respuesta Armada) Se trata de una película de ciencia ficción con elementos de suspense, misterio y thriller además de algunos toques de terror y acción. En general no está mal, la idea y la historia está bien en sí pero cuando empiezan a meter escenas retrospectivas del pasado de los soldados ya como que pierde un poco de fuelle. Cuando termina te da la sensación de que se podían haber currado algo mejor. Los actores bien, Snipes irreconocible, me costó mirar los créditos para asegurarme de que era él. Después de esta vi «Los invasores» y ahí ya lo vi como lo recordaba de otras películas. Anne Heche más de lo mismo, mayor y algo más gordita de lo que la recordaba. Pero todos bien, hay incluso alguno de buen ver como Dave Annable o Colby Lopez que parece ser de la WWF. Su metascore es de trece lo que indica críticas negativas abrumadoras y su tomatá es de cero lo que indica cero críticas positivas de doce. Dicen por ejemplo que se malgasta una buena idea o que tiene menos historia que un videojuego de disparos en primera persona. En resumen, a mí no me pareció tan mal no es una superproducción y eso se nota pero al menos es para aprobarla. El Templo (Respuesta Armada)