Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080P | Español Latino | 3.30 GB | Descargar |
Tyler está enamorado de su novia Ali, pero tras una discusión pasa una noche inolvidable con la sexy Holly. Al día siguente descubre que Holly es una estudiante nueva en su escuela. critica: Thriller con adolescentes, plagado de una estética de videoclip, y con la belleza y los los cuerpos esculturales de las dos protagonistas resaltando sobre todo lo demás. Me necesitas Y es que todo lo demás apenas se da cita. El argumento es el de siempre: alumna guapísima con un componente obsesivo de posesión, y otros problemas psiquiátricos, que hará imposible la vida de dos novios y que no dudará en llegar al asesinato para conseguir alcanzar sus delirios amorosos. Como vemos, ninguna novedad en este aspecto. Los personajes están trazados sin indagar en su psicología --solo alguna breve e implícita pincelada-- y donde sobresale, como ya he anotado, la hermosura física de las dos actrices, así como los modelos de sus atuendos, a la problemática interna que explique sus conductas vitales. El ritmo es entrecortado, debido a esa estética publicitaria a la que hacía referencia, y sin equilibrio alguno, con secuencias reiterativas, tanto en sus escenarios como en sus contenidos, que no poseen, muchas veces, lógica alguna, ni de duración ni de entramado narrativo. Estamos, pues, ante un thriller en el que priman los fuegos de artificio sobre la esencia fílmica, la cáscara estética sobre la médula cinematográfica, las posturas externas sobre la tensión de la historia. Y con un final tan anodino como moralizador. Únicamente --también es de agradecer-- la presencia subyugadora de las actrices Bella Thorne y Halston Sage y sus bastantes interesantes interpretaciones --en menor medida la del actor Taylor John Smith--, salvan del desastre perenne esta nada original película. Me necesitas
Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn. critica: Superficial y quizás demasiado atenta en complacer a la audiencia, pero también, sin duda, muy entretenida e interesante. Rescata del olvido y da a conocer al gran público a tres mujeres norteamericanas que fueron unas científicas pioneras en su campo, tanto por ser de raza negra (cuando aún seguía existiendo discriminación explícita y rechazo implícito), así como por ser mujeres brillantes abriéndose camino en un mundo de hombres prepotentes y recelosos de la competencia que se avecinaba. Por una parte tenemos a Katherine Johnson (de soltera Goble), nacida en 1918 y aún con vida, física y matemática de vital importancia en el programa espacial de la NASA. Por otra parte está la matemática Dorothy Vaughan (1910 –2008) que supo introducir el uso de las primeras computadoras IBM de forma efectiva y eficiente en el trabajo cotidiano del programa espacial. Finalmente, la matemática Mary Jackson (1921-2005) que se convirtió en la primera ingeniera negra contratada por la NASA. Figuras ocultas Con estos mimbres y un guión lleno de simpatía y encanto aunque simplifique las penalidades que debieron de pasar las personas de raza negra en general y todas sus mujeres en particular, se ensambla una obra agradable e informativa que pone el foco en la trastienda de la carrera espacial, cuando aún existían dos superpotencias enfrentadas a muerte y cuando los logros en este novedoso terreno suponían munición propagandística que se disparaba con feroz insolencia, ya que se sobreentendía que quien llevara tanto la delantera como la iniciativa era por contar con un sistema político mejor, más robusto e innovador. Durante la guerra fría la propaganda política reemplazaba las hostilidades bélicas… y por un tiempo los americanos parecían estar perdiendo la batalla. En aquellos legendarios años – en que se temió que diera comienzo una III Guerra Mundial – se fue forjando el mundo que conocemos hoy, impregnado por la aureola mítica de Kennedy y la conquista del espacio como última frontera. La nostalgia y denuncia como telón de fondo. Hay algo que nos atrae de aquellos años delicados y fértiles, quizás porque existen tantos documentos gráficos y la televisión amplió la memoria colectiva de todos nosotros, creyéndonos partícipes cuando sólo éramos meros espectadores. Pero tenemos la sensación de haber estado allí y de no habernos desligado aún de aquel vibrante fulgor, víspera de lo mejor o de lo peor… Esta obra menor rescata el brillo, el temblor, la rabia, el descaro y la reivindicación de aquella época que aún reverbera en nosotros. Quizás es la añoranza por el optimismo perdido lo que nos hace volver la vista atrás. Y esta pieza lo consigue durante un par de horas. Sencilla pero eficaz. Un delicioso bombón. Figuras ocultas
Francia, 1963. Anne, una joven y brillante estudiante con un futuro prometedor, descubre que está embarazada. De la noche a la mañana ve truncada la oportunidad de terminar sus estudios y huir de las asfixiantes restricciones de su entorno. Con los exámenes finales acercándose y un vientre que no para de crecer, Anne decide actuar, incluso si supone confrontar la vergüenza, el dolor y hasta ir a la cárcel por ello. Critica: Un demoledor drama francés que nos lleva a los años 60 en Francia donde practicar un aborto clandestino era acabar en la cárcel. Basada en la novela autobiográfica de Annie Ernaux, escritora también de "Pasion simple", nos cuenta la historia de Anne a finales de los años 50 en Francia, una estudiante bastante buena de literatura con ambición de llegar a ser escritora. Saca buenas notas y todo le va bien hasta que descubre que está embarazada. Todas sus esperanzas en la vida se derrumban y no se plantea ser madre con 17 años, sin decir nada a nadie intentará por todos los medios interrumpir el embarazo... Grandísimo papel el de Anamaria Vartolomei que con su mirada penetrante consigue hipnotizarte, toda una heroina. La destacable Sandrine Bonnaire interpreta a su madre y en un papel más secundario esta Pio Marmai como su profesor que comienza a intuir que algo le está pasando a su mejor alumna. Segunda película de la escritora y directora Audrey Diwan que con bastante maestría te atrapa en esta historia adolescente que en décadas anteriores se veían de otra manera. Estas películas con esta temática consiguen revolver las tripas al espectador y son bastante premiadas en los festivales me vienen a la memoria el film rumano "4 meses, 3 semanas y 2 días" que ganó el festival de Cannes en 2007, "Nunca, casi nunca, a veces, siempre" que ganó el premio del jurado en Sundance y Berlín. La abortista "El secreto de Vera Drake" León de oro en Venecia y esta que nos ocupa "El acontecimiento" ha ganado este año también el León de oro en Venecia. Hemos tenido oportunidad hoy de verla en la Seminci de Valladolid donde va a concurso y puede optar a premio. Destino Arrakis.com El acontecimiento
La historia se centra en Mio, una chica que está preocupada porque su amigo de la infancia no corresponde a sus sentimientos. Después de una pelea trivial entre los dos y durante un día lluvioso, Mio sufre un accidente de tráfico y cae inconsciente. Al despertar se encuentra con un misterioso mundo del que nunca había escuchado o leído…..Kimi wa Kanata Critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Kimi wa Kanata
Antes de un ascenso, un jefe de policía se ve envuelto en un fatal incidente y descubre un complot alimentado por el rencor que amenaza a sus socios. critica: Antes de iniciar el análisis es necesario hacerse esta pregunta : ¿qué hace esta peli en Netflix? Porque maneja una línea editorial/agenda típica de los años 90 para atrás. Es evidente que al ser turca esto influyó, y mucho. Lo curioso es que Netflix no le haya pasado la podadora editorial para adaptar la trama a sus requerimientos políticos. Para el caso, bienvenida sea Rencor. Rencor Estamos ante una obra de tintes clásicos. Un policial soft noir, con femme fatale y todo. El protagonista de la historia está muy cerca de recibir un ascenso hasta que una suerte de "eventos desafortunados" amenazan con arrebatarle ese logro. El deberá elegir como proceder frente a irregularidades legales de trazo grueso y oscuras conspiraciones. Todo sea por ese bendito ascenso. El tratamiento técnico/narrativo oscila entre lo correcto y lo, digamos, inocente. Hay un notorio esfuerzo para que Rencor salga bien. Derya hace uso de los típicos giros y vicios del policial de toda la vida, haciendo que la obra gane y pierda en consistencia de manera bastante regular. Uno de los elementos más curiosos de la trama es que inicia con un solo prota, para ir incorporando de manera sorpresiva a otros personajes con igual o mayor densidad dramática. Su duración convencional hace que los nuevos personajes sean descritos en poco tiempo, mediante flash backs, intentando darles una magnitud dramática que no logra plasmarse del todo. Rencor apostó al policial, con una trama bastante consistente. Por otra parte, sumó esa apuesta con elementos propios del drama más personal, quedando corta de desarrollo como para que el espectador se involucre a otros niveles. Rencor
En plenas montañas, viviendo entre la nieve, un apacible quitanieves vive tranquilamente en la naturaleza. Pero un día toda su paz se desmorona, pues recibe la terrible noticia de que su hijo ha muerto debido a una sobredosis. De esta forma acaba envuelto en una guerra de narcotraficantes, mientras busca venganza por lo sucedido. Hans Petter Moland (Redención: Los casos del departamento Q) dirige el remake de su propia película del 2014, que en esta ocasión cuenta con un guion escrito por Frank Baldwin (The Godmother) y con Liam Neeson (Un monstruo viene a verme) como protagonista. critica: Se estrena una nueva película de Liam Neeson y eso es siempre una buena noticia, si bien contiene mucho de lo visto en las más recientes películas recientes del actor, el cual casi se ha convertido en un género cinematográfico más, la película del noruego Hans Petter Moland, que es una nueva versión de una película suya estrenada en 2014, es terriblemente efectiva y muy entretenida. Venganza bajo cero Neeson interpreta a Nels Coxman, un conductor de una máquina barredora de nieve en un pequeño pueblo en la montaña cercano a Denver, donde ha sido condecorado como el ciudadano del año, apreciado por su comunidad como padre y esposo de Grace (Laura Dern). Pero todo su mundo se pone de cabeza tras la misteriosa muerte de su hijo Kyle (Micheál Richardson), quien aparece muerto tras una supuesta sobredosis de drogas, por lo que tras un periodo de crisis Nels buscará vengar la muerte de su hijo, lo que se desencadenará, sin proponérselo, una sangrienta guerra entre dos bandos criminales. Esta versión en inglés funciona, en primer lugar y por supuesto, por la presencia de Liam Neeson, un actor todo carisma que ha sabido asumir este rol en diferentes ocasiones, pero siempre de manera efectiva y sin llegar a agotar el recurso. Pero, además la película funciona gracias a su trama bien desarrollada, simpáticos personajes secundarios, muertes sangrientas, algunos toques de incorrección política y unas notas de humor negro que consiguen equilibrar un típico thriller de venganza que marcha sobre ruedas de principio a fin. La película no aporta gran cosa ni trasciende más allá de lo que es, simplemente cumple a cabalidad lo que promete, y eso no es poco. https://tantocine.com/venganza-de-hans-petter-moland/ Venganza bajo cero