En un lejano futuro, la galaxia conocida es gobernada mediante un sistema feudal de casas nobles bajo el mandato del Emperador. Las alianzas y la política giran entorno a un pequeño planeta, Dune, del que extrae la "especia melange", la materia prima que permite los viajes espaciales. La Casa Atreides, bajo el mandato del Duque Leto Atreides recibe el encargo de custodiar el planeta, relevando en la encomienda a sus históricos enemigos, los Harkonnen. Paul Atreides, hijo del duque, se verá atrapado en las intrigas políticas mientras descubre el destino que le deparan los desiertos de Dune. critica: He ido a ver esta película con una mezcla de miedo y veneración. Dune era el libro favorito de mi difunto padre, que tenía varias ediciones de esa sobresaliente novela (todas ellas gastadas de leerlas); y cuando me tocó a mi leerla por primera vez, tiempo después de su muerte y seguramente mucho antes de lo que debía para entenderla del todo, lo hice casi como quien lee un libro sagrado, como una forma mas de acercarme a lo que él había sido y hacia lo que le estimulaba y le hacía disfrutar y soñar. Desde entonces, siguiendo su ejemplo, la he leído muchas veces y he terminado de gastar sus ya gastadas ediciones, descubriendo detalles y matices nuevos cada vez. Dune Por eso, al enterarme de que Dennis Villeneuve, uno de mis directores favoritos, iba a encargarse de adaptarla, me sentí emocionado, y también nervioso porque no quería decepcionarme. Pero si alguien podía hacer una gran adaptación del libro de Frank Herbert era este magnífico espécimen que es Dennis Villeneuve. Ahora puedo decir que está a mil años luz de haberme decepcionado. El reparto es espectacular, creo que todos encajan a la perfección (ojo al papelón de Rebecca Ferguson), el guion no podía haber sido más fiel, el sonido es una pasada. Y visualmente está a otro nivel, pocas veces me he sentido así en el cine (y normalmente con películas del mismo director). Seguro que tiene fallos y seguro que los iré identificando cuando la vea más veces, pero lo que he visto esta vez no es eso. Lo que he visto es una película preciosa y emocionante, incluso épica. Dune
Después de ser abandonado en la selva, una familia de lobos cría al pequeño cachorro humano Mowgli. Gracias a la manada de lobos, sale adelante hasta ser capaz de enfrentarse por sí mismo a los peligros de la selva. Pero con la llegada del peligroso Shere Khan, Mowgli deja de ser bien recibido. Este temible tigre, resentido por las heridas que le ha ocasionado el hombre, ha prometido eliminar toda amenaza humana en la selva. Así que a Mowgli no le queda más remedio que abandonar el único hogar que ha conocido en toda su vida. El pequeño niño humano emprenderá entonces un arriesgado y fascinante viaje de autodescubrimiento, para regresar junto a su especie, acompañado de la siempre fiel Bagheera, la pantera mentora del niño, y el despreocupado y divertido oso Baloo. Esta nueva adaptación de El Libro de la selva de Rudyard Kipling, que combina acción real con escenarios fotorrealistas y animales generados por ordenador, corre a cargo de Disney. critica: La película “El libro de la selva“ es especial por muchas razones, en primer lugar está basada en el excelente libro de Rudyard Kipling, ganador del premio nobel de literatura. Es también la primera película estrenada luego del fallecimiento de Walt Disney (su primera versión claro), lamentablemente el creador del ratón más famoso del mundo, no pudo ver la dimensión y el clamor del público que esta historia generaría. El libro de la selva A casi 50 años de su estreno, Disney nos regala una versión dirigida por Jon Favreau (el director de Iron Man), quien combina de manera soberbia una historia que ya todos conocemos con el uso de tecnologías nunca antes vistas, logrando un resultado en pantalla, donde cuesta trabajo discernir que es real y que no, o mejor dicho quien es real y quien no. Suma mucho el fanatismo del director por Walt Disney, y una manera de pensar y trabajar en similitud, donde el aspecto técnico de la película es importante y cuidado, pero siempre lo más importante a tener en cuenta es la historia (nos habríamos ahorrado el bodrio de Batman vs Superman, si se hubiese seguido esa línea). Retomando esta bellísima historia, nos situamos en la selva, claro está, donde el niño Mowgli es criado desde pequeño por una manada de lobos. Tiempo atrás el tigre de Bengala Shere Khan, había tenido una disputa con el padre de la criatura, quedando el pequeño abandonado, y rescatado por la pantera Bagheera, quien será su fiel amiga y guardiana. El relato continua con la búsqueda de venganza por parte de Shere Khan, razón por la cual Mowgli abandonará la manada, y vivirá distintas aventuras que la selva le ofrecerá, conocerá a un gran amigo, el oso Balooo, correrá peligro bajo la atrapante seducción de una víbora pitón y será capturado por monos desquiciados, llevándolo ante la presencia del Rey Louie, un orangután Gigantopithecus, quien desea que el niño le revele el secreto de “La flor roja", aquello a lo que los humanos llaman “fuego“. El muestrario de animales en la selva es colorido y surtido, cada personaje está logrado con una verosimilitud perfecta, sólo el hecho que hablen, nos recuerda que están hechos por computadora, pero toda la estética de la película, el trabajo de arte, de ambientación se impone dando un disfrute visual tanto para chicos como para grandes. Acompañada por una banda de sonido de tono preciso, incluye dos de las canciones más pegadizas y conocidas de la versión anterior, lo que completa por donde se lo mire un festín cinematográfico. En cuanto a los actores, muchos famosos prestaron sus voces para dar vida a los animales (Bill Murray, Ben Kingsley, Lupita Nyong'o, Scarlett Johansson, Cristopher Walkem, entre otros); la única actuación humana en la película corresponde al niño con poca trayectoria actoral Neel Stehi, quien fue seleccionado entre un casting de 2.000 chicos, realmente su actuación conjuga humor y emoción y con sus breves 11 años carga con la película en sus hombros, y sale completamente airoso, convirtiéndose en una futura estrella actoral. El libro de la selva le hace justicia a su sucesora, y al libro que inspiró ambas versiones, una opción que hay que ver en cine, en pantalla grande, dejándose envolver por una selva que sabemos es digital pero nos atrapa desde la escena inicial. El libro de la selva
Tras cuatro años de abandono del complejo turístico Jurassic World, la isla Nublar sólo está habitada por los dinosaurios supervivientes. Cuando el volcán inactivo de la isla comienza a cobrar vida, Owen y Claire montan una campaña para rescatar a los dinosaurios restantes en la isla. critica: Jurassic World 2 comienza con el argumento más animalista que se haya visto en la historia: Unas especies, creadas por el hombre y que ya se habían extinguido, son peligrosas, no tienen ningún valor ecológico y las anteriores veces que se habían intentado controlar supusieron un caos con numerosa gente muriendo y robando cocktails. Su extinción va a ser un proceso natural, un volcán, sobre el que no tenemos ningún control y la única solución sería descontrolar un nuevo ecosistema añadiendo una serie de especies, claramente exóticas no solo en el espacio sino en el tiempo. Aun así, se forma una enorme campaña para que el gobierno con fondos públicos salve a 10 especies de la misma o similar extinción que sufrió hace millones de años, manifestaciones pro dinosaurios y asociaciones creadas solo para este fin. Jurassic World: El reino caído Tras un inicio nada prometedor la película es un refrito de muchos elementos ya utilizadas en esta larga saga. Vuelven los mismos personajes de la anterior, el friki informático acojonado, la mujer fuerte e independiente, los niños (niña) repelentes y a los que disfrutarías viéndolos morir en la isla, y por su puesto los dos protagonistas con su historia de amor manida, que desde el primer momento se intuye como va a acabar. Vuelve Goldblum a soltar frases lapidarias, el chino que es malvado desde el principio de la saga, el anciano afable con buenas intenciones, el cazador de la primera trilogía, malvado pero estúpido, los malvados socios capitalistas, el dinosaurio genéticamente deforme de la anterior, que es vencido una vez más por el amor de la mascota del prota y una serie de dinosaurios más que vistos. Los malos son simplemente malvados siguiendo los arquetipos que nos gustan, para nada racistas: los rusos y exsoviéticos, los texanos con bigotes extravagantes, japoneses de la yakuza y un dinosaurio que persigue a su presa por todos lados sin una intención alimenticia, solo por la diversión de dar miedo. Malos multimillonarios que han vivido dos parques de dinosaurios y que se sorprenden al verlos, porque creerían que todo era una farsa montada por Stanley Kubrick en la luna. Después de la confusión del principio con un poco de sentido del humor la película pasa rápido entre carcajada y carcajada y no me refiero a los chistes, pocos y malos, sino a las escenas absurdas: dinosaurios encerrados en la mansión de Resident Evil 1 y asustando a la gente, una niña subiendo y bajando en montacargas, Chaplin lanzando una bomba de humo a mitad de película, dinosaurios despeñándose, Chris Pratt pegándose con todo lo que se mueve y más escenas para el olvido. Me imagino a Trevorrow, Spielberg y cuatro más terminando de ver la versión final y mirando a Bayona con cara de no saber qué decir, para inmediatamente despedirlo y ponerse a dirigir la siguiente pasando de su culo. Quizás Bayona no ha visto ninguna película de la saga o quizás pensó que una comedia vendría bien en su “extensa” filmografía o quizás las haya visto todas y haya pensado que la mejor forma de parar esta vorágine absurda era destruirla desde dentro haciendo la peor de la saga, cosa difícil. Jurassic World: El reino caído
El hijo mayor de un campeón de MMA despiadadamente duro debe luchar para salir del ciclo abusivo que su padre ha continuado. critica: *Padre, hijo y lucha libre En lucha El guion de David McKenna decide centrarse no solo en lo atractivo de la lucha libre, ese microuniverso donde los personajes se esfuerzan, persisten y nadie quiere ser el perdedor. Aunque McKenna también le dedica gran parte del minutado a construir las relaciones interfamiliares entre hermanos, padres y madrastras, al acompañar al protagonista desde el instituto hasta la el gimnasio. La relación paternofilial es la trama central de En lucha (Embattled), una pelea casi bíblica donde el padre pone al límite al hijo para fortalecer el carácter, una trama que puede resultar familiar. El carismático Cash (Stephen Dorff) tiene un historial violento aunque no muy desarrollado, mientras su hijo Jett (Darren Mann) es sensible y protector, sobre todo con su hermano pequeño que padece el síndrome Williams. *Choque de generaciones y masculinidades En lucha (Embattled) es una película verosímil gracias al respeto hacia las coreografías de artes marciales mixtas, los comentarios de especialistas con voz en off, el abordaje de conversaciones publicitarias e incluso la amenaza de sindicación por parte de algunos luchadores. Cash se presenta como un personaje desagradable, con una masculinidad añeja, así la actuación de Stephen Dorff resulta magnética, brutal y completa. Mientras Jett, quien se ha convertido en una figura de referencia en el hogar, también tiene momentos de vulnerabilidad y debe superarse a sí mismo fuera y dentro del ring. Los detalles de En lucha (Embattled) están construidos para encandilar a los seguidores de la UFC, no solo por el increíble parecido del personaje de Cash con cierto luchador irlandés, en ella también participan luchadores como Tyron Woodley, Donald Cerrone, Eryk Anders o Kenny Florian. *Conclusión En lucha (Embattled) acierta en la construcción creíble del universo emulado a la UFC, también explota el drama de abuso entre padre e hijo, pero son las escenas de cuidados y protección entre los hermanos lo que mejor funciona de la cinta. El choque generacional es uno de los atractivos, el encuentro entre caracteres y prioridades, pues Cash prioriza el dinero y la fama mientras el joven Jett quiere salir adelante con su familia. A los seguidores del género les enamorarán ciertas escenas de entrenamiento, espectáculo y superación. Escrito por Alba Puerto Martín En lucha
Erin Bell trabajó en su juventud como policía encubierta en una peligrosa banda del desierto de California. Su incursión en el mundo de la mafia tuvo consecuencias fatales para su mente de las que cree haberse recuperado. Sin embargo, cuando el líder de la banda vuelve a dar señales de vida, Bell sufre una odisea moral y existencial. La única solución para olvidar sus fantasmas pasa por retomar el contacto con viejos miembros del grupo, intentando comprender cuáles fueron los motivos que destruyeron su pasado. critica: Quinto largometraje de Karyn Kusama (Girlfight, Aeon flux, La invitación). Un thriller policiaco con argumento algo convencional pero con una factura muy aceptable, que poco a poco va tomando forma de drama intenso existencial gracias a la interpretación de Nicole Kidman, casi en los huesos con una transformación física que impacta. Destroyer. Una mujer herida Los guionistas Phil Hay y Matt Manfredi han elegido alternar continuamente dos franjas temporales, es ahí donde está la gracia de la película porque es algo tramposa para el espectador en algunos aspectos. Nicole Kidman totalmente desaliñada hace un papel increíble de una policía cuarentona que arrastra un trauma de una operación fallida que se saldó con varios muertos por su culpa. Es ahora después de muchos años cuando reaparece el ganster culpable por Los Ángeles y ella decide ir a por el... Kidman que ya ganó un oscar por "Las Horas" donde salia tambien un poco irreconocible, deja aqui el listón otra vez muy alto donde posiblemente tenga otra oportunidad de ganar otra estatuilla. El personaje que interpreta desde luego está muy alejado de los estándares de Hollywood. Una buena oportunidad de regresar al cine negro policiaco que tantas sorpresas nos dio en los años 70, siendo un film muy realista y a veces incómodo, pero con un resultado más que satisfactorio. Destino Arrakis.com Destroyer. Una mujer herida
Un experimento para solucionar el calentamiento global acabó con la mayoría de vida existente en el planeta. El último tren llamado Snowpiercer (Rompenieves) se mueve en círculos por el mundo, a través de un desierto de hielo y nieve. Los últimos supervivientes de la Tierra se amontonan en sus vagones. El joven Curtis (Chris Evans) iniciará una revolución desde los vagones de cola. critica: Estamos en 2014, la humanidad asustada por los efectos cada vez más visibles del calentamiento global se lanza en un experimento para descender la temperatura con funestos resultados: El descenso es tan drástico que acaba desencadenando una nueva era glacial. La humanidad se va exterminando poco a poco, incapaz de resistir esas temperaturas excepto por los pasajeros de un microcosmos que cabalgan interminablemente por las vías heladas del mundo, en una locomotora eterna en donde la vida aún es posible. Rompenieves (Snowpiercer) Con este planteamiento post-apocalíptico sacado de un comic de culto francés de los años ochenta (Le Transperceneige, Jacques Lob en el guion y Jean-Marc Rochette al dibujo), el director coreano Bong Joon-ho vuelve a la palestra cinematográfica tras su incisiva Mother de 2009. El autor se encontró de casualidad con este comic en una pequeña librería especializada en comics extranjeros y desde entonces se sintió fascinado por la idea de llevarla a cabo. Con pintas de ser el proyecto más ambicioso de su carrera, película que lleva rumiando más de 8 años y que visto el resultado de Snowpiercer, no parece posible ver esta adaptación por ningún otro director que no sea el coreano. El autor reconoció en una entrevista que le encanta grabar en lugares largos, estrechos y oscuros como el puente de Memories of murder o el alcantarillado en The Host; por eso mientras que para otros esta adaptación hubiera sido un auténtico quebradero de cabeza, la película de Bong Joon-ho es capaz de sacar todo la riqueza visual a este tren. Comenzamos en el vagón de cola oscuro, sucio, sobrepoblado y carente de esperanza; cuyo único objetivo es satisfacer las necesidades lúdicas y laborales de los vagones acomodados y lujosos que se encuentran en la cabeza del tren, la élite. Están liderados por un convincente Chris Evans (Curtis) y por su mentor Gilliam (John Hurt) que cansados de esta división de clases tan despótica y cruel quieren lanzar una revuelta para cambiar el orden establecido. O al menos mejorar su calidad de vida. Bong Joon-Ho nos muestra la humanidad condensada en este pequeño tren, cada vagón como reflejo de una sociedad que es la nuestra, cada vagón como espejo social al que mirarse, a la vez que nuestros héroes avanzan, a la vez que sus ojos (y los nuestros) descubren este tren nos sorprendemos al descubrir qué será lo siguiente. Nos encontramos con una perfecta pirámide social desde el proletariado de cola hasta el dictador megalómano del frente, pasamos por los cuerpos del orden, la prisión, los vagones encargados de la comida y el agua, las escuelas, los artesanos, los intelectuales y las clases acomodadas invadidas por el lujo y el hedonismo. Quizá en ocasiones se nos representa de manera bastante estereotipada, pero aun así Joon-Ho logra disimular todo esto sin resultar un panfleto ideológico o con ansias de ser un icono revolucionario antisistema a lo V de Vendeta. Todo sirve como un perfecto vehículo para una historia tradicional de héroe que lucha por conseguir su objetivo. La película cuenta con un casting plagado de estrellas (De aquí y de allá) destacando personalmente a Tilda Swinton, con una actuación portentosa, su personaje malvado, rastrero y símbolo de todo lo que el vagón de cola quiere cambiar, resulta un personaje bastante simpático. Supongo que esos son los típicos matices que añade una actriz con este talento. Durante todo el metraje la película desecha el uso de Flashback y Elipsis (Algo que es de agradecer y más como cuando el guion es tan sólido que no da opción a dudas, como es el caso) por lo que se desarrolla enteramente en el tren. El diseño de producción se muestra impecable, creando en un solo tren miles de mundos posibles, aunque para ello se haya necesitado 120 toneladas de decorados y el presupuesto más grande de la historia del cine de Corea del Sur. Aun así la película tiene ciertos “peros” que depende de cada espectador si quiere obviarlos o no, especialmente algunas concesiones fortuitas y cogidas con pinzas para beneficiar el avance de nuestro grupo de héroes y una última media hora con ramalazos de sentimentalismo totalmente innecesario, ya que el personaje de Curtis está bastante bien construido que no necesitar sincerarse de esa forma. Sin duda estamos ante uno de esos raros Blockbuster de autor, película que busca contentar al espectador medio que al fin y al cabo llena las salas de cine, pero ofreciendo un producto de tremenda calidad, un producto tal y como su autor lo concibió con su violencia, su humor a destiempo, su crítica política y ecológica, a la par que tremendamente entretenida. Entrada escrita para http://www.cinemaldito.com Rompenieves (Snowpiercer)