Richard Nixon recibió a Elvis Presley en el Despacho Oval de la Casa Blanca el 21 de diciembre de 1970. ¿El motivo? Al parecer, a Elvis se le metió en la cabeza que quería tener una placa de agente federal para poder luchar contra la drogadicción en su país, y los asesores de Nixon pensaron que no había problema en conceder tal deseo, a cambio de unas fotografías que podrían mejorar la imagen pública del presidente, a quien el Rey del Rock & Roll obsequió con un revólver de coleccionismo. critica: A mí se me ha hecho corta, no entiendo eso de que alargan mucho una historia sencilla. La película arranca con Elvis intentando tomar un vuelo comercial para plantarse en la Casa Blanca y entregar una carta pidiendo ser recibido por el presidente Nixon. Elvis ya había sido nombrado agente policial honorífico por su condado natal, ahora estaba empeñado en que lo nombraran agente federal general encubierto. Algo que no existía, pero que era su obsesión. Nunca trascendió qué sucedió realmente en la entrevista entre Elvis y Nixon, y la cinta lo deja claro al final, pues nunca se supo si Elvis consiguió su placa. Así que la historia es una versión libre muy divertida. Mientras Elvis quiere su placa, el asesor de Nixon (interpretado por el pequeño de los Hanks "Fargo I") ve la oportunidad de hacer una foto juntos y relanzar la popularidad en declive de Nixon. Elvis & Nixon Magistral los 20 minutos finales con la entrevista en el Despacho Oval. Ambos se saltan el protocolo, empiezan, lo que vulgarmente se dice, a medir quien la tiene más larga, para acabar descubriendo que ambos tienen mucho en común . Sobre los actores. Fabulosos. A mí es que Michael Shannon desde que lo vi en "Boardwalk Empire" lo considero uno de los actores con más talento y que mejores papeles elige. Y a Kevin Spacey no vamos a descubrirlo ahora. Sus actuaciones revelan que ambos se han estudiado los personajes y lo bordan. Elvis & Nixon
Nicky, un consumado maestro de la estafa conoce a Jess, una atractiva y joven ladrona que está dando sus primeros pasos en el oficio. Tras el intenso encuentro entre ambos, Nicky decide compartir sus trucos con ella. critica: Da cierta lástima ver cómo un actor que hace no mucho escogía bien sus proyectos, llenaba con ellos las salas, y agradaba a crítica y público, continúa una carrera hacia abajo a cuyo fondo se acerca más en cada película nueva que ofrece. Focus Aquellos tiempos parecen haberse ido para siempre, quizá desde 2007, cuando el actor afroamericano entregó "Soy Leyenda", interesante puesta en pantalla de la novela del mismo título que, adaptada libremente, mantenía el estatus de actor rentable que sólo un año antes había traído a las pantallas la estupenda "En busca de la felicidad". Hace tanto de aquello, que ahora hay que volver a ver esa película para recordar lo que fue un día este actor, en busca de Will Smith. Ni el actor de hoy es el mismo, ni mucho menos sus trabajos. Obras como Men in Black 3, After Earth, o la presentada ahora, Focus, no nos acercan nada a lo que se recordaba de él. Focus es una película con aires de super producción, y deseo de realización a la manera clásica. Un maestro de la estafa veterano conoce a una joven inexperta, la prepara, se entrelazan, se separan y se encuentran...y, entre medias, una serie de golpes, de pobres robos y de insulsas historias muy poco trabajadas, donde ocurre poco y ocurre mal, hasta un final que se desea alcanzar cuanto antes. Si Smith no ofrece más que una actuación sin personalidad, Margot Robbie se dedica a mostrar su belleza, y a pretender que algo en esta película tiene algún sentido. Ni Rodrigo Santoro, que llenaba la pantalla con su Xerxes en 300, ni el resto del reparto, caras que se asoman sin ningún carisma, atraen la atención de quien se guíe por sus nombres. No hay sentido ni interés en Focus. No hay nada a destacar en ella. Igual que empieza, se deshace, y pronto será olvidada entre tantos fracasos de antiguos actores de importancia. Las menos de dos horas de duración dejarán a quien la vea como al principio, y, seguramente, a muchos bastante molestos. Focus
Es el año 2012. Frustrado por el rumbo que está tomando la iglesia, el cardenal Bergoglio solicita el permiso del Papa Benedicto para retirarse. Sin embargo, el Papa Benedicto convocará a su crítico y futuro sucesor en Roma. Entre ambos se sucederán extensas charlas para buscar posturas en común. Tras los muros del Vaticano, habrá un profundo debate entre la tradición y el progreso, con el objetivo de forjar un futuro para los millones de fieles católicos de todo el mundo. Además, Benedicto revelará un secreto que sacudiría los cimientos de la iglesia católica, ya que sorprendió al mundo cuando anunció que renunciaba al pontificado de la Iglesia. Esta película que dirige el brasileño Fernando Meirelles es una mirada íntima a un momento histórico clave para la Iglesia católica. critica: Estamos ante una interpretación magistral de dos actorazos. Deliciosa. Fantasía o realidad?. Ficción: no es cine histórico, obviamente. Ficción muy amable y respetuosa. Y trata de dos genios en la vida real. Que no me extrañaría se relacionen entre sí de ese modo: es mucho lo que llevan entre manos y no creo, en absoluto, que los diferentes acentos y personalidad les lleven al distanciamiento y trato bronco propio de políticos. Y esta es la virtualidad que, en mi opinión, más se destaca en el film: ambos tienen una finalidad idéntica. Aman lo mismo. Y lo aman de verdad. Y por muy diferentes que sean no inciden en su acento propio hasta el punto de distanciarse. Porque saben que lo que está en juego es muy superior a su propia óptica... y la trasciende. Y que serían unos canallas si por soberbia se pudiera romper el jarro. Los dos Papas Deliciosos los diálogos de madurez -senectud- de ambos intérpretes. Deliciosa la sabiduría que emana de uno y otro. Y delicioso el recurso a la fina ironía, todo un recurso y quizá el más apropiado, para solventar lo que podría haber sido un auténtico choque de trenes. Y los tristes: a lo de siempre. Te dicen: oportunidad perdida para señalar a la Iglesia por los casos de pederastia!!! Simplemente no se dan cuenta de que, incluso para los no católicos, existe la saturación. Ánimo: disfrutad de algo amable y de una interpretación asombrosa, que merece la pena. Los dos Papas
En la Francia de los años 20, durante la época dorada del jazz, un mago inglés está decidido a desenmascarar a una falsa médium. Esto desencadenará una serie de hechos mágicos que sacudirán la vida de ambos. critica: El ritmo de trabajo de una película al año que lleva Woody Allen es tan riguroso como extenuante. No seré yo quien me queje, pues habrá un gran vacío en mi cinefilia cuando el neoyorkino ya no sea capaz de continuarlo, pero tal vez sea porque los genios también necesitan vacaciones que en los últimos años ha habido una tendencia de alternar obras sobresalientes y menores. Hagamos un repaso: Si la cosa funciona –> Conocerás al hombre de tus sueños –> Midnight in Paris –> A Roma con amor –> Blue Jasmine. Pues respetando este patrón, 'Magia a la luz de la luna' no forma parte de la liga de las mejores películas de Allen, pero al menos es mejor que 'Conocerás al hombre de tus sueños' y 'A Roma con amor'. Magia a la luz de la luna El filme tiene tiene los ingredientes más conocidos de la fórmula alleniana: ambiente aristocrático, un protagonista neurótico, escéptico y mordaz; una joven que lo embauca con su belleza y encanto; algún que otro personaje panoli; diálogos rápidos y respuestas ocurrentes… Nada que ningún fan o detractor del cineasta no conozca ya de sobra, y todo ambientado en el cálido e incomparable marco de la costa francesa, aprovechado al máximo por el director de fotografía Darius Khondji para resaltar el azul del mar, el verde de la arboleda y los rayos de sol que se reflejan en el cabello de Emma Stone. Todo es cándido en una película que se reserva las únicas gotas de amargura para su tema de estudio, que ya había sido tocado en 'Conocerás al hombre de tus sueños': Somos más felices cuanto más ignorantes somos. La fe, el espiritismo y la religión no son más que mecanismos de autodefensa que nos ayudan a sobrevivir en un mundo despiadado en el que estamos condenados a la pesadumbre si nos atenemos siempre a la razón. Colin Firth aporta la característica elegancia y flema británica al personaje de Woody Allen por antonomasia: cínico, neurótico y con una respuesta aguda ante todo. Firth se adueña del rol y lo interpreta con gracia, bordando una difícil escena en la que da un monólogo clave en la trama. En cuanto a Emma Stone, la chica se muestra sumamente radiante y cautivadora. La atracción que ejerce sobre el resto de personajes se contagia al público y al propio Allen, que ha vuelto a contar con ella para su próxima película. Los secundarios, comparsas de la pareja central, están correctos, destacando Eileen Atkins y Hamish Linklater, pero desaprovecha a dos personajes con mucho potencial como son los de Marcia Gay Harden y Jackie Weaver. Magia a luz de la luna es una comedia ligera de Woody Allen de cajón: se ve con una sonrisa en la cara, produce varias carcajadas, posee cierta carga reflexiva y, como nunca me cansaré de repetir, resulta superior a la media de películas que se estrenan hoy en día. Si hubiese terminado 10 minutos antes habría sido mucho más potente, pero, al fin y al cabo, son las merecidas vacaciones en la Riviera francesa del director tras el ‘tour de force’ que fue 'Blue Jasmine'. Si la tendencia continúa su curso, la película que estrenará el año que viene con Joaquin Phoenix y Emma Stone será una nueva muestra de su genio a toda máquina. Magia a la luz de la luna
Su, una mujer que no tiene amigas, se ve obligada a seguir una lista de absurdas instrucciones para superar la inesperada muerte de su prometido .Entre ellas: Hacer una amiga. Sus mejores amigos, Gil y Matías, la acompañan en sus intentos desatinados hasta que conoce a Ana. Quien la ayuda a recobrar su lado femenino y a reencontrarse a sí misma.....Después de ti critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia......Después de ti
Una solitaria novelista romántica de gira con el modelo de la portada de su último libro se ve envuelta en un intento de secuestro que llevará a ambos a una feroz aventura en la jungla. critica; Siguiendo la estela de En busca del arca perdida o filmes recientes como Jungle Cruise y el remake de Jumanji; La ciudad perdida, plantea una aventura trepidante en torno a un tesoro escondido en las profundidades de una lejana y vetusta metrópoli. Mediante la hibridación de géneros (comedia, aventuras y romance) los hermanos Nee construyen una premisa original, sin muchas pretensiones, con la que pasar un buen rato. La ciudad perdida El elenco estelar está capitaneado por Sandra Bullock, en una cinta donde utiliza la incomodidad a su favor, y por Channing Tatum, que consigue con creces representar a un apuesto chico tontorrón con un trasfondo amable. Asombrosamente, muestran gran química entre ellos y, a pesar de que el romance es predecible, es también efectivo. A ambos se les contrapone el villano encarnado por Daniel Radcliffe, un multimillonario estrafalario obsesionado con un gran tesoro. Su rol, precisamente, flojea, pues no es más que un estereotipo inglés cuya única motivación es la envidia que siente por su exitoso hermano menor y, a lo largo de la película, alude reiteradamente a ello. Aunque, sin duda, lo más memorable es el hilarante cameo de Brad Pitt, que sobresale por su gran carisma y agudeza. De hecho, después de su aparición, el film comienza a decaer un poco y se hubiera agradecido más metraje con él. Asimismo, los diálogos, a ratos, son empalagosos y cursis, pero los momentos cómicos funcionan y sacan más de una sonrisa. En definitiva, La ciudad perdida es una grata sorpresa, una apuesta amena y confortante por la que acudir a las salas de cine. Es cierto que reproduce una fórmula que hemos visto hasta la saciedad, pero se alza como aquel tipo de entretenimiento palomitero que nos permite escapar de la realidad para adentrarnos en un mundo selvático de imaginación y ensueño. www.contraste.info La ciudad perdida