El encargo

5.3
Un criminal llamado Jack espera a su jefe en un motel de mala muerte, después de matar a varios hombres y huir con una misteriosa bolsa, cuyo interior no debe mirar. Con la ayuda de una esquiva prostituta, Jack debe enfrentarse a asesinos a sueldo, matones y policías corruptos, interesados en el contenido de la bolsa. critica: The Bag Man es la primera película de David Grovic. Se trata de un thriller bizarro, por momentos confuso e inverosímil, que está siendo apaleado por la crítica. Y es que la nueva película de John Cusack y Robert de Niro buena, lo que se dice buena, no es. De hecho, no creo que en ningún momento pretenda serlo. Pero es un trabajo tan pasado de rosca que, al menos a mí, me resulta divertido. El encargo Se trata de un producto de serie b sin mayores pretensiones que las de hacer pasar un buen-mal rato al personal. Es una película oscurísima, bañada de un humor muy negro, donde cada personaje, excéntrico y excesivo, representa una amenaza. La trama, situada casi exclusivamente en un hostal de mala muerte, narra la lucha de diversos personajes por hacerse con una bolsa cuyo contenido es un misterio. La ambientación recuerda por momentos a David Lynch, y los diálogos a Quentin Tarantino (salvando las distancias en ambos casos, por supuesto). Robert de Niro del cual ya poco o nada esperamos, parece a gusto en un personaje antagonista que en ocasiones recuerda al Al Capone que interpretó hace casi 30 años en Los intocables de Eliot Ness. La relación que se establece entre John Cusack y Rebecca da Costa evoluciona de manera creíble e interesante. En definitiva, The Bag Man es una apuesta arriesgada y loca, con decenas de fallos, cierto es. Pero también con un gran número de aciertos. El Cine en la Sombra http://www.elcineenlasombra.com/ El encargo
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.60 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.60 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

In Full Bloom

Acción Drama
7

En el Tokio de la posguerra, un campeón de boxeo invicto, Masahiro, entrena para enfrentarse a Clint, un estadounidense que le ha retado. Ambos llevarán a cabo un viaje que pondrá a prueba los límites del espíritu humano. critica: La flor del combate , filme nipón después de la Segunda Guerra Mundial , nos presenta a dos personajes ,en este caso boxeadores que van a pelear por el honor de sus países , mas que nada Japón luego de ser derrotado por los norteamericanos en la contienda bélica, Los diálogos son importantes, el apriete de la Yakuza,(Mafia Nipona) y las escenas de combate al final hacen de este filme que la flor del cerezo tiene un significado simple. ¿El miedo se puede superar ? o es el adversario que lleva a estos dos luchadores a ver en su interior que le dejo la guerra. La puesta en escena de la recreación de los origines de los guerreros es muy buena. In Full Bloom 6 puntos 10.La recomiendo.No para ver sangre sino para pensar y deleitarse con una buena proyección . Dirigida por Villaseñor. In Full Bloom

Juego de manos

Acción Ciencia ficción Drama Suspense
5.4

Jacob Latimore es Bo, un chico que queda huérfano y tiene que responsabilizarse por su hermana menor. Por lo mismo, decide utilizar sus trucos de magia para ganarse la vida. Sin embargo, la vida callejera de los Ángeles hace que Bo recurra a actividades ilegales para poder mantenerse a flote, lo que lleva a que una pandilla de criminales secuestren a su hermana. No obstante, estos no saben que Bo tiene un As bajo la manga, tiene el poder de mover los objetos con su mente y no se detendrá hasta poder recuperar a su hermanita. critica: Hacía varios meses que no me enfrentaba a una película con la que me entretuviese, como con SLEIGHT. Con muy poquito lo ha conseguido: Un par de ideas originales, bien trabajadas y el resto, simplemente, girando alrededor. Juego de manos Lo que hace falta es que cada uno de los profesionales trabaje, desempeñando su papel, el que sea, y en cualquier sector. Hace un buen puñado de años descubrí el truco del buen cine. Tan simple, y a la vez complejo: UN BUEN GUIÓN. Con ese elemento básico y un director que sepa conducirlo con mano firme; el resto viene rodado. Pero, insisto... la base es un buen guión ¿Por qué es tan problemático encontrar buenos profesionales en este sector? Ni siquiera consiguen trasladar con cierto éxito, novelas que han demostrado su buena disposición entre los lectores, lo que resultaría muy sencillo, llevarlas al cine. Pues no... Nada. Juegos de manos es un thriller mágico, con poquitos elementos muy bien cocinados, dando como resultado un sabroso plato que saciará fácilmente. Juego de manos

El canto del lobo

Acción Suspense
7.6

Ante una inminente guerra nuclear, un militar experto en acústica submarina debe demostrar con la ayuda de su oído, que las cosas no son como parecen ni como suenan. critica: Opera prima del director Aontonin Baudry que cuenta con la anecdótica presencia de Omar Sy, más conocido por la excelente película de Intocable (https://www.filmaffinity.com/es/film217719.html) El canto del lobo A pesar de contar con un presupuesto limitado (unos 22.4M que es poco si se compara con los blockbuster de EEUU para este tipo de películas) Baudry logra una cinta dinámica, sólida y entretenida. Lejos de la sobriedad de Das Boot (https://www.filmaffinity.com/es/film247709.html), con un guión que nada tiene en común con Hunter Killer (https://www.filmaffinity.com/es/film175099.html) y sin el carisma del Connery de La Caza del Octubre Rojo (https://www.filmaffinity.com/es/film700671.html) esta película nos cuenta su propia historia de la mano de un operador del sonar pasivo con un talento sobresaliente para catalogar señales aurales. Es un enfoque nuevo para este tipo de películas que suelen centrarse más en el capitán y el oficial ejecutivo (XO) que, a mi por lo menos, me animó a darle una oportunidad. Tiene buenos momentos de acción, una BSO prácticamente inexistente, una post-producción que, cuanto menos a nivel de audio y especialmente para este tipo de película deja bastante que desear, actuaciones aceptables y un guión decente. Baudry promete, habrá que estar atentos a ver qué nos traerá en el futuro. Uno no puede evitar pensar qué habría sido capaz de hacer con un presupuesto de 100M. El canto del lobo

Blue Jasmine

Drama
7

Tras sufrir un traumático revés de la fortuna, Jasmine French, una rica mujer de Nueva York, se traslada a San Francisco para vivir con Ginger, su hermana adoptiva, con el firme propósito de rehacer su vida; pero se verá atormentada por la ansiedad y los recuerdos del pasado. critica: Pues sí, disidente, como en La vida de Brian. Para los de poca paciencia, vayan al párrafo tercero, contando éste. Pues no se piense que esta crítica destila bilis. Al contrario, lo que hay aquí es amor al Maestro. Así que si están preparados y libres de prejuicios, allá vamos. Espero que sea útil, al menos. Blue Jasmine De entre los muchos misterios de esta vida, me gustaría averiguar uno: ¿Por qué Woody Allen –o merced a qué deuda contraída– ha de rodar una película por año, sin falta en dicho plazo desde 1982? Cierto que de vez en cuando nos obsequia con una obra maestra, y que pocos directores en este mundo tan regulares y prolíficos (me vienen a la cabeza, pero en una escala algo mayor, Bergman, Ford o Kurosawa) nos quedan. Acaso Clint Eastwood. Sin embargo, ¿no le vendría bien algo de descanso, o al menos una pizca más de elaboración en sus guiones? Afirma en su estupendo libro de conversaciones con Eric Lax que lo que menos le cuesta es escribir sus películas; que siempre le rondan varias ideas por la cabeza, y que lo único complicado es el momento de empezar el rodaje. Puede que diga la verdad. No obstante, aquí seguimos un año más. Y yo, que me he visto todas sus películas menos Alice (no por nada personal, es que a día de hoy es la única que me falta), pues ya le tengo muy calado al maestro neoyorquino. Y qué quieren que les diga: Blue Jasmine es una obra menor, muy menor, en su filmografía. Mucho me temo que sólo reluce por la soberbia y sobreactuada interpretación de Cate Blanchett; pero resulta que todo en esta película tiende al exceso. Dos graves problemas la lastran: el primero, su más que exagerado parecido con Un tranvía llamado deseo, de la que copia el asunto, los personajes, el desarrollo y la conclusión. Solamente. El segundo, lo burdo de las trazas del guión, previsible en cuanto uno se halle más o menos avispado. Me resultó lamentable adivinar desde mi butaca la mayoría de lo que iba a suceder. Allen muestra su fineza en la comedia. Ahí sí que nos emociona con maestría. Hace muy poco revisé Manhattan y Annie Hall, y me sentí con ganas de gritar desde mi terraza que son dos películas inmortales; aguantan sin tara el paso de los años, impertérritas. Pero con el drama se le va la mano. Lo mide todo excesivamente. Se le notan las costuras a kilómetros de distancia. No sabe hilar fino. Parece como si la solemnidad le impulsara a estrangular al pobre espectador. “¡Esto es lo que quiero decir!”, exclama. Porque en esta película Woody nos impone su lectura, como autor, en todo. Los paletos son muy paletos. Los ricos son muy educados y muy esnobs. Los conflictos fraternales carecen de la extrema riqueza con que se muestran en la obra de Tennessee Williams. Recuerde el espectador el primer encuentro entre hermanas de la primera versión. En eso consistía el supremo arte de planos, contraplanos, diálogos, y gestos y entonaciones de cada actriz. O sea, CINE. Era increíble. Se pueden escribir libros sobre la riqueza de esa escena. En Blue Jasmine roza el tópico, lanza un chiste (el del avión) y luego todo se diluye. Entre medias, es verdad, se ha dicho lo de "estás estupenda"; "no, lo estás tú". Pero lo que en "Un tranvía..." era definición perfecta aquí es banalidad. Y lamento compararlas, pero se prestan a ello completamente. Aquí las cosas son blancas o negras. No se nos deja entrever ningún término medio, ni guardamos distancia alguna con los hechos. Tampoco ayuda un guión en el que todo sucede, más que por lógica interna, para que aparezca luego la escena que el autor desea narrar. No la suspendo, no obstante. Ella está tan bien, que (incluso a pesar del guión, y de la dirección, pues Allen suele pasar mucho de los actores, según todo lo que de él he leído) logra que la película, pese a todo, salga a flote. Es el mayor tributo a la actuación que jamás llegará a rendir Cate Blanchett. Si ya en Diario de un escándalo mereció los mayores elogios, y con razón, en esta puede uno decir sin más que ella es la película. No su personaje, sino su actuación. La única causa por la cual se distingue de El sueño de Casandra –otro film por completo mediocre y sin interés– esta Blue Jasmine, se debe a Cate Blanchett. Sólo ella sabe darle el toque adecuado entre la comedia más idiota y el drama más banal. Sólo ella parece de verdad real en este pastiche de tópicos y revisiones de su propia obra y de la ajena. No es que los demás actores estén mal. ¿Qué mal actor elige Woody a estas alturas? Es que, sencillamente, Cate Blanchett sostiene la película entera. Otro año más. Recuerdo cuando me topé con el espantoso tráiler de Midnight in Paris. Fui a verla después como el cordero va al matadero. Me pareció una sublime gozada, una maravilla. Esta vez el tráiler tampoco me daba buena espina; pero cualquiera se fía. En fin, vayan a verla que es de Woody Allen. Pero la olvidarán pronto. A pesar de los sesudos y vacuos análisis que verán por ahí. P.D: Prometo ver Alice antes de una semana... ¡Y Woody, danos una alegría el año que viene! Blue Jasmine

Capitán Phillips

Acción Drama Suspense
7.6

En el año 2009, en aguas internacionales a 145 millas de la costa de Somalia, en el cuerno de África, el buque carguero “Maersk Alabama”, al mando del capitán de la marina mercante estadounidense Richard Phillips, fue abordado y retenido por piratas somalíes, siendo el primer barco norteamericano secuestrado en los últimos doscientos años. critica: Es una gozada poder disfrutar de películas como "CAPITÁN PHILIPS". Un guión sobrio, adusto, seco, sin concesiones al sentimentalismo barato que narra con frialdad y precisión quirúrgica la odisea de un mercante norteamericano enfrentado al ataque de piratas somalíes convertido en imágenes por un Paul Greengrass que demuestra que no ha perdido el pulso desde los días de la saga de Bourne. Capitán Phillips Muy buena la interpretación de Tom Hanks, el capitán del carguero portacontenedores "Alabama". Muy, muy por encima de interpretaciones anteriores como "Náufrago" (2000) y que recuerda sus mejores momentos como actor en "Salvar al soldado Ryan" (1998) o "Apolo XIII" (2005). Como el buen vino, Tom gana con los años. En esta ocasión se nos muestra como un capitán con mayúsculas (bastante lejos del del "Costa Concordia"), un hombre que sabe que, si da un mal paso en una situación desesperada, su tripulación podría pagar las consecuencias. Pero un hombre que sabe también que hay una gran diferencia entre él y su mundo y el de los cuatro desgraciados piratas somalíes que toman la equivocada decisión de asaltar su barco de forma harto improvisada. Un hombre que sabe que detrás de él hay una fuerza abrumadora y, sobre todo, la voluntad de usarla. Sólo tiene que ganar tiempo. Porque desde el momento en que los piratas abandonan el mercante llevándoselo a él de rehén, sabe que ha ganado. Sabe que tal vez no salga vivo del trance, pero desde luego sabe también que los piratas no son ya sino cadáveres andantes. Especial mención en este sentido a Barkhad Abdi, Mahat M. Ali, Barkhad Abdirahman y Faysal Ahmed, que interpretan a los piratas somalíes y cuya actuación es sobresaliente. En sus rostros huesudos, sus cuerpos fibrosos y en su mirada asustada y enloquecida ves el drama de unas gentes a las que la desesperación y la promesa de dinero fácil les convierte en marionetas de los señores de la guerra locales, a los que les hacen el trabajo sucio para llevarse -si acaso- las migajas de los rescates. O, en su defecto, una bala. Son las hormigas que de vez en cuando molestan a los elefantes. En ocasiones el elefante, con otras cosas en las que ocuparse, las deja actuar, pero otras veces, el elefante las aplasta. Capitán Phillips

Bordertown: Murales de sangre

Crimen
6.7

Un mural sangriento, una encuesta mortal en redes sociales y un infame asesino en serie obligan al inspector Kari Sorjonen a enfrentarse al caso más difícil de su vida....Bordertown: Murales de sangre critica: prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Bordertown: Murales de sangre