Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.20 GB | Descargar |
En un futuro no muy distante, America está controlada por un poderoso gobierno corporativo que mantiene a las masas aplacadas gracias a un entretenimiento de realidad virtual violento. El evento del año es la Carrera de la Muerte, donde los conductores compiten en una carrera a través del país en la que obtienen puntos atropellando a los peatones y acabando con sus contrincantes. El campeón actual, y el favorito del público, es mitad hombre, mitad máquina. Su nombre es Frankenstein, pero lo que no sabe es que ha tomado como copiloto a una espía rebelde. critica: Vaya película, empieza con una estética como de cómic, luego es algo más normal pero la verdad es que cuesta un poco terminar de verla. Sobre todo desde el punto de control número dos hasta que empieza el tres es HORROROSO, yo casi la quito pero me dije: «venga haz un esfuerzo que igual se pone mejor la cosa», no, LOL. La Carrera de la Muerte 2050 Los actores no es que lo hagan mal, es que la película es reguleras tirando a floja pero vamos que ver a Malcolm McDowell haciendo de la versión masculina de Elizabeth Banks en «Los juegos del hambre», que parece a una de una comparsa del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria con esas plumas «pa' arriba», no tiene precio ninguno. Luego tenemos a Manu Bennett que por lo menos a mí me salvaba la película, cuando lo veía se me ponían los ojos en blanco. Pero es que luego veía a Perfection o como se llame y me daban la vuelta del todo y se me ponían bien, esto es lo único que he podido salvar de esta película. Yo no he visto la segunda parte y la quiero ver porque la primera sé que me gustó, no es gran cosa pero es entretenimiento además de que es todo el rato en la carrera si no recuerdo mal pero aquí es que se ponen a hablar y a filosofar y es lo peor. Total, un cuatro siendo generosos y por las risas que me voy a echar leyendo las críticas de los otros usuarios. La Carrera de la Muerte 2050
Verano de 1954. Los agentes judiciales Teddy Daniels y Chuck Aule son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley. Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos, y que la isla esconde algo más peligroso que los pacientes. critica: A estas alturas de la función, negar la maestría de Martin Scorsese es una absoluta ridiculez. Sin embargo, lo que sí que es innegable es el hecho de que, de un tiempo a esta parte, su obra ha perdido personalidad con respecto a títulos emblemáticos como Taxi Driver, Toro Salvaje o Uno de los nuestros (concretamente, y siempre bajo mi punto de vista, su atonía empezó justo después de Casino), una modulación complaciente en pos de un ansiado Oscar que por fin se consiguió con Infiltrados en 2006. Shutter Island Obtenido el preciado galardón, yo albergaba la leve esperanza de que Scorsese regresara por sus fueros temáticos (redención cristiana, mafia, degradación moral…) de la forma más auténtica posible, pero parece ser que el director de Malas calles está ya demasiado integrado en el mainstream hollywoodiense como para volver a sus orígenes, y Shutter Island es la confirmación de ello. Y es que, aunque considero que la cuarta película que L. DiCaprio rueda con Scorsese es la mejor de su unión, no deja de ser un film de vocación comercial, ceñido a los patrones del género (en este caso el cine de intriga policial más clásico) y de desarrollo previsible desde los primeros minutos, algo a lo que sin duda contribuye el previo visionado del trailer y la lectura de la sinopsis (Indiscutiblemente, las posibilidades de disfrutar aumentan exponencialmente si no se sabe nada, absolutamente nada del film) . Shutter Island Asumido todo esto, hemos de apuntar que, como intriga clásica, la película aguanta muy bien, generando un interés sostenido en el espectador y guiándolo de forma seductora a través de la trama; y que, tanto en la recreación noir como en los episodios pesadillescos (casi lynchianos), Scorsese está acertadísimo, salvando incluso un desarrollo totalmente tramposo gracias a un twist final inesperado. Shutter Island Basada en una novela del escritor de Mistic River y Adiós, pequeña, adiós (ambos libros adaptados también con éxito a la gran pantalla, pero de tono más realista), Shutter Island es en definitiva una película que entretiene pero no sorprende, que reconforta pero no estimula, una producción notable desde los parámetros comerciales pero que aleja a su director, quizá ya de manera definitiva, de cualquier postulado autoral. Shutter Island
Cristal sigue los pasos de David Dunn en su búsqueda de la figura superhumana de La Bestia. En la sombra, Elijah Price parece emerger como una figura clave que conoce los secretos de ambos. critica: No me creo las notas que estoy viendo aquí. ¿De verdad este bodrio forzado, mal dirigido y con un guión repleto de boquetes tiene ahora mismo mayor nota que la espectacular primera parte? Es que no entiendo nada, no sé ni por donde empezar. Glass (Cristal) La premisa no está mal. Una psiquiatra trata de hacer comprender a los tres protagonistas que no gozan de poderes, si no que están como una puta cabra y que todo lo que hacen puede explicarse de forma racional. A partir de ahí, todo se va a tomar por el culo narrativamente hablando con giros que parecen autoparodias, diálogos mal llevados, deus ex machina por doquier y una Sarah Paulson que decidió cambiar su expresividad facial por bótox del chino. Me explico en el spoiler: Glass (Cristal)
A dos aspirantes a rockeros de San Dimas, California, se les dijo una vez que salvarían el universo durante una aventura de viaje en el tiempo, pero se encuentran como padres de mediana edad que aún intentan poner en marcha una canción exitosa y cumplir su destino. Sin suerte e inspiración, Bill y Ted emprendieron otra aventura de viaje en el tiempo para buscar la canción que establecerá su mundo correcto y traerá armonía al universo tal como lo conocemos. critica: En primer lugar, decir que me gustaron las dos primeras. Eran de risa fácil, pero divertían y tenían cierta originalidad. Bill y Ted salvan el universo Esta película absurdamente predecible, desde el momento en el que aparecieron las hijas supe exactamente como iba a acabar, y todo por seguir cuotas absurdas de género que lo único que han logrado es desvirtuar el carisma de los personajes originales al relevarles a un segundo plano. Lo gracioso es que para seguir la agenda política ponen como músico del grupo a una mujer asiática que nadie conoce y que, probablemente, ni siquiera existió, como si no hubiera existido grandes músicos mujeres a lo largo de la historia, pues parece que tienen que inventarse a una. En fin, que consiguen justo lo contrario de lo que pretendían porque dejan mal a las mujeres. Volviendo a las hijas, han tratado de hacer personajes calcados a bill y ted con dos chicas Tumblr, y francamente, hacen el ridículo por su falta de carisma. Como ya he dicho, su única función es desvirtuar a los protagonistas. El robot es cansino y la broma del nombre no hace gracia. El personaje de kid kudi va de listo soltando esas flipadas de ciencia ficción cutrisimas. Lo han metido por poner a algún famosete de moda. Dudo que la mayoría de fans de les primeras películas conozcan a ese cantante. Ya podrían haber buscado algún músico de rock. El humor en general es básico. Parece como el guión hubiera sido escrito por deficientes mentales y para deficientes mentales porque tratan al espectador como si fuese idiota. No me hizo gracia en ningún momento. En fin, película vacía y sin alma. No esperaba nada bueno salido de 2020, será recordado como uno de los peores años del cine. Bill y Ted salvan el universo
César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de El Planeta de los Simios. critica: Hace mucho, casi ya unos 50 años, Franklin J. Schaffner convirtió la novela de Pierre Boulle en todo un ícono de este Séptimo arte. Una historia en la que nos perdíamos con el Coronel George Taylor (Charlton Heston), en la que compartíamos la incomprensión y desesperación que asolaba al personaje. ¿Un nuevo planeta totalmente dominado por los primates? ¿Los humanos relegados a animales? ¡Cuán maravillosa fue aquella fiesta! Y qué terrible es la resaca que de ella nos queda. La guerra del planeta de los simios Obviando los pésimos films posteriores al primer largometraje, la trilogía que inició Rupert Wyatt en 2011 suponía una bocanada de aire fresco para esta desgastada historia. Representaba todo un enfoque radicalmente diferente al visto previamente en la gran pantalla. Los espectadores dejábamos de conocer nuevos viajeros espaciales, continuaciones locas y absurdas de un mundo de primates cada vez más semejante al humano en sus propósitos y problemas. Con la película Wyatt ponía los puntos sobre las íes. Nos trasladaba al punto de partida para narrarnos cómo los hombres y cómo los primates se intercambiaban los roles. Todo podría haber quedado ahí con una más que buena explicación del origen del planeta de los simios; no obstante el hombre, y con él, la industria cinematográfica es ambicioso. Tal como sucedería con el film original, tocaba exprimir aún más la obra hasta vaciar el bolsillo del espectador. De esta forma en verano de 2014 Matt Reeves tomó el relevo de Wyatt y continuó la saga con "El amanecer del planeta de los simios". Película convencional de acción y aventuras perfecta para entretener a un público en periodo estival sin ganas de ejercitar sus neuronas. Cierto es que continuaba, de forma acertada, la línea argumental que proponía su predecesora. Pero, ¿por qué detenerse aquí? Como bien dice el refranero popular: "No hay dos sin tres". Y allá que fue Reeves con un nuevo largometraje. De esta forma llega "La guerra del planeta de los simios" a la gran pantalla. Presentada como la gran guinda del pastel, como la explicación última del cambio de mando en el planeta Tierra. ¿Y qué sucedió? La guerra del planeta de los simios
Guy trabaja como cajero de un banco, y es un tipo alegre y solitario al que nada la amarga el día. Incluso si le utilizan como rehén durante un atraco a su banco, él sigue sonriendo como si nada. Pero un día se da cuenta de que Free City no es exactamente la ciudad que él creía. Guy va a descubrir que en realidad es un personaje no jugable dentro de un brutal videojuego. critica: Una cinta de evasión sobre el mundo de los videojuegos que resulta entretenida y agradable de ver. No tiene grandes pretensiones y hace cosas sencillas bastante bien, mezclando un poco de acción con un poco de comedia y usando conceptos interesantes para en realidad, mostrarte la comedia romántica de siempre. Free Guy Tiene bastantes referencias a los videojuegos, cómics, cine, cultura pop, y todos ellos pensados para ofrecer buenos momentos que saquen una sonrisa. La historia usa conceptos como el de la inteligencia artificial, y la idea central de un film como “El show de Truman” aunque sin buscar demasiada profundidad. Cine de verano que saca mucho provecho de un protagonista como Ryan Reynolds (sin él, la película no sería igual) y de Jodie Comer, aunque las interpretaciones en general están muy bien, y que sabe mezclar bien los efectos digitales sin que resulten molestos, con bastante sentido del humor y un ritmo muy entretenido. Free Guy