El día del juicio final

5.6
Un grupo de amigos se reúnen para una boda, pero el evento se hace añicos cuando tienen que enfrentarse a una serie de eventos catastróficos y profecías bíblicas sobre el fin del mundo. Los jóvenes tendrán que luchar por sobrevivir mientras el caos y el terror se cierne sobre ellos. critica: A ver como empiezo esto, todos tenemos claro de que la industria del cine y todo lo que rodea se basa, salvo excepciones, en recaudar dinero con su distribución, exhibición y venta para su sustento a la vez que para re invertir ese capital en otras producciones para que la rueda no deje de girar. Esto es de todos sabido. Hay un importante trabajo creativo y de producción detrás, pero la finalidad global sería poder ganarte la vida con ese trabajo. Luego están los casos como The Remaining en los que el principal objetivo de esta es que nos demos cuenta de que todos somos unos malditos pecadores y de que estamos apañados. El día del juicio final Un grupo de amigos se encuentran para la boda de dos de ellos, todo va bien hasta que el temido Rapto a los cielos llega y deja un mundo plagado de criaturas que cazarán a los que se hayan quedado. Vayamos con las cosas positivas, en los diferentes escenarios en los que se desarrolla la historia se nota algo de mimo en la producción, es una película de poco presupuesto pero se apaña en espacios cerrados y en las pocas escenas en el exterior no sale demasiado mal parada. Los actores, algunos con algún pequeño papel en alguna película medianamente conocida no lo hacen mal, me costó más de media película empezar a diferenciarlos unos de otros pero, por lo menos, no se ve una interpretación floja. En las negativas, la película es en resumidas cuentas, aburrida. Hay muy poca acción y la que hay no cumple, ni de lejos, los mínimos de tensión, ritmo e interés. Ves venir el susto media hora antes y aun así cuando llega es totalmente fallido. No hay ni una escena creativa, copia Cloverfield, The Mist, un poco de Independence Day, va de picoteo aquí y ahí. Y ahora vamos con lo gordo, su autentica preocupación de salvar nuestras pobres almas pecadoras. Antes que nada pido disculpas por si ofendo las creencias de cualquiera que lea esto, nada más lejos de mi intención, mi verdadero problema es cuando se hace autentico chantaje emocional. Según la película puedes ser la mejor persona del mundo, la más generosa, la más empática, aplicada y en definitiva, cojonuda que haya pisado jamás el suelo, pero si no vas a la iglesia... estas jodido. No eres feliz si no te metes la palabra de Dios entre pecho y espalda. El mensaje se repite una y otra vez, acepta a Dios. Y encima tienen los arrestos de decir que es tu decisión el creer o no, te dan a elegir entre subir a los cielos o ser devorado por monstruos. Claro que sí. Y es precioso observar como los jóvenes se van percatando de que tienen que aceptar la palabra de Cristo para ser salvados. Esto, señoras y señores, lo veo un adoctrinamiento más que peligroso, totalmente irreal. El Dios que aquí es representado no me parece demasiado bondadoso. No quiero desarrollar demasiado lo mucho que me ha disgustado esta película, porque lo que al principio me parecía inofensivo y encantadoramente tonto, poco a poco se iba convirtiendo en verdadero cabreo cuando el panfleto se iba desarrollando. Huye de esta película, no vale ni para reírse de ella. Si lo que quieres es divertirte visualiza This Is the End, que trata de lo mismo pero con un aire de cachondeo que a esta le falta completamente, y que creo que no hay otra manera de tomarse el tema. http://www.terrorweekend.com/2015/03/the-remaining-review.html El día del juicio final
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.27 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.27 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Misión imposible

Acción Aventura Suspense
6.9

MISIÓN IMPOSIBLE 1: Ethan Hunt es un superespía capaz de resolver cualquier arriesgada situación con la máxima elegancia. Forma parte de un competente equipo dirigido por el agente Jim Phelps, que ha vuelto a reunir a sus hombres para participar en una dificilísima misión: evitar la venta de un disco robado que contiene información secreta de vital importancia. critica: De Palma da comienzo a la adaptación para la gran pantalla de la mítica serie para la tv de los años 1966-1973 emitida por la CBS, y posteriormente recuperada en dos temporadas por la cadena ABC de 1988-1990, y recordada en gran parte por la magnífica, icónica y eficaz banda sonora de tintes jazzísticos del inigualable compositor y pianista argentino Lalo Schifrin, cuyo score en esta ocasión fue retocado por otro gran mosntruo de ésto, Danny Elfman, el habitual de las películas de Tim Burton. Misión imposible Acusada de no guardar fidelidad a las series originales, despreocupándose del trabajo en equipo de la sección de la C.I.A, Fuerza de Misiones Imposibles (IMF, Imposible Mission Force), para conceder un mayor protagonisno al personaje de Ethan Hunt, al servicio del lucimiento personal del vanidoso Cruise, no en vano uno de los productores de esta película... e incluso en el personaje del cerebro en la sombra de esta unidad especial, Jim Phelps (John Voight). Misión imposible La película es una óptima cinta de acción trepidante aunque un tanto pretenciosa al inicio, para ir diluyéndose en una trama asequible de desquites y venganzas. Misión imposible Con algunas escenas meritorias, y una estilosa filmación a cargo de un cineasta elegante como Di Palma, que venía de rodar su excelente "Atrapado por su pasado" dos años antes, el inicio, un tanto desconcertante y hasta pretencioso, entorpece un poco la atención del espectador que no sabe aún muy bien a qué atenerse, sobre todo por la cantidad de personajes que de sopetón y sin presentación alguna se le presenta. Misión imposible De cualquier forma, poco a poco, las cosas van aclarándose, y al final todo queda en unas cuantas escenas de acción, algunas más destacadas que otras, y un ramillete de legendarias secuencias, como el descenso (no se sabe muy bien cómo) del superagente en apuros Ethan Hunt (Tom Cruise), descolgado de un arnés sujetado por un dudoso compinche, Franz Krieger, en las ultrasecretas dependencias de la que se supone una de las fortalezas más inaccesibles del universo, la sala del ordenador central de Langley, Virginia, sede central de la C.I.A norteamericana (De Palma ironiza con sarcasmo y humor del tema al aludir también a la posibilidad de afrontar una fortaleza aún más inexpugnable como sería FortKnox (sede de la Reserva Federal ó Banco Central Norteamericano). O la escena en el alto de aquel famoso tren de alta velocidad (TGV, los orígenes de nuestro AVE) que une Londres con París, con aquel helicóptero suicida en ayuda de uno de los litigantes, y estrellado finalmente a la entrada del famoso Túnel del Canal. Misión imposible Un Cruise un tanto sobreactuado y hedonista, lejos de sus mejores interpretaciones, y unas compañeras de reparto tampoco afortunadas como Emmanuelle Béart, interpretando el papel de femme fatale, contribuyen en poco a dar consistencia al asunto, y ello a pesar de que finalmente estemos presenciando una película de acción correcta y sin demasiados méritos ni deméritos. Misión imposible N I F R Í O N I C A L O R. Misión imposible

Múltiple

Suspense Terror
7.3

A pesar de que Kevin le ha demostrado a su psiquiatra de confianza, la Dra. Fletcher, que posee 23 personalidades diferentes, aún queda una por emerger, decidida a dominar a todas las demás. Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey, Kevin lucha por sobrevivir contra todas sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban. critica: Muchos han visto como la señal de identidad del cine que hizo grande Shyamalan al giro, a la vuelta de tuerca. Es más, la idea generalizada es que todo el cine del hindú se sustenta en eso: en sus giros. Múltiple No puedo negar que hay algo cierto en todo esto, y Múltiple no rompe con esa idea. Pero como las mejoras obras del autor, la película no pierde su sentido con un giro ridículo, sino que crece y se magnifica tras este. "El sexto sentido" gana enteros con el segundo visionado, ya que en ningún momento su juego de espejos y engaños es absurdo, sino consecuente e inspirado. Aquí, el engaño es de otro calado. Distinto, pero igual de ingenioso. Sin tomar su revelación final en cuenta, Múltiple es una película de suspense con toques de terror, muy bien rodada (lo cual no es ninguna sorpresa visto el resto de la obra de su autor), que aunque padece algún que otro altibajo, crece a medida que avanza hasta culminar en un climax fabuloso. Todos sus aciertos se deben en gran parte a la labor de su protagonista, un McAvoy entregado por completo a lo que le plantea el director. Es capaz de resultar terrorífico y enternecedor, de cambiar de registro con una mirada y hacer que cada una de sus personalidades sea reconocible por su sola expresión facial. Es un papel desatado para un actor al que no le importa desatarse. Esta absolutamente fantástico. El eje de la trama, con una acertadísima Anya Taylor Joy siguiendo el juego de McAvoy, es casi perfecto. Siempre tenso e interesante, a caballo entre el terror clásico y el suspense al puro estilo Hitchcock, con las adecuadas dosis de humor, mientras esta historia esta en marcha la película funciona como un reloj. Quizás el mayor problema sea una de sus tramas secundarias, la protagonizada por la psiquiatra interpretada por Betty Buckley: la noto desconectada del hilo principal durante gran parte de la película, y en ningún momento llega a encajar del todo en el resto. Distrae de la historia central, exceptuando algún que otro momento atinado, y aporta poco más allá de explicar determinados detalles del argumento. Pero, al menos para un servidor, no sirve para anular las virtudes de una cinta que, en casi todo momento, me llevó de la mano y me mantuvo atado a la pantalla. Y es que quizás, lo más digno de alabanza de la cinta en si es la claridad de su autor para plantear el juego de la película. O te dejas llevar por sus ideas, por su propósito, o puede que no funcione y te parezca hasta ridícula. Sin spoilers, concluiría: un thriller entretenidísimo con un actor en estado de gracia. Pero con spoilers, la conclusión varía. No para peor. Sino por las dimensiones que cobran con su final. (No abrir si no la habéis visto y pensáis hacerlo. De verdad). Múltiple

Cazador contra cazador

Misterio Suspense Terror
6.6

Joseph y su familia viven en un lugar remoto como cazadores de pieles, hasta que su tranquilidad empieza a ser amenazada por un lobo. critica: Hunter Hunter es una película bastante peculiar, sin querer entrar en spoilers es una película que claramente juega al despiste, todo parece indicar que veremos un enfrentamiento del hombre contra la be tia y en cierta medida así es, pero no de la manera que podríamos imaginar. Una buena película, sin duda. Cazador contra cazador Una familia vive en una cabaña en lo profundo del bosque, se dedican a cazar a los animales que viven ahí para vender su piel y alimentarse de su carne. Últimamente el negocio no va bien y para empeorarlo todo reconocen un rastro de un lobo muy agresivo que ha vuelto a ese bosque. Es una de esas películas que se cuecen a fuego lento, una sensación de estrés y paranoia que se va amplificando a la vez que el interés por la película aumenta. Es un claro ejemplo de producción que va de menos a más llegando a un clímax absolutamente salvaje y sorprendente. Es un survival bastante peculiar, pues su trama se alarga por varios días pero en vez de gente perdida en un bosque siendo cazados la trama prefiere centrarse en la periferia del hogar, y esa sensación de que no hay otro lugar al que huir hace acrecentar esa sensación de desamparo. Dirige y escribe Shawn Linden, director poco prolífico y que no tenía localizado ni mucho menos. Opta por la calma y el in crescendo, y aunque el guion deje algunos cabos sueltos es ingenioso como es capaz de crear tensión y peligro y que realmente no ocurra absolutamente nada. Un punto en contra es la poca profundidad de sus personajes protagonistas. Son gente dura, muy autosuficientes y prácticamente preparados para todo, pero llegados a cierto punto sorprende las decisiones que toman y la bidimensionalidad de sus comportamientos. Aun así, las interpretaciones de Camille Sullivan (Dead Rising: Endgame, The Unseen) que a la postre es la protagonista y de un irreconocible Devon Sawa (Destino Final, El Diablo metió la mano) son lo suficientemente sólidas para la historia que se quiere contar. Hay que destacar la fotografía a cargo de Greg Nicod, mostrándonos un bosque gris y amenazador. Hunter Hunter es una cinta bastante particular, con un ritmo pausado que puede parecer que es una rémora, pero es un ingenioso ardid de su director para que cuando realmente ocurren la acción esta sea extremadamente cruel, sanguinaria y... satisfactoria. https://www.terrorweekend.com/2021/03/hunter-hunter-review.html Cazador contra cazador

El ritmo de la venganza

Acción Suspense
5.568

Stephanie Patrick ha perdido a toda su familia en un accidente de avión. Muy afectada por los sucesos comienza a investigar el siniestro y descubre que no fue algo accidental. Para llegar al fondo del asunto, Stephanie decide adoptar la identidad de un asesino y así encontrar a los causantes de su desgracia. critica: Seguramente la Paramount en 2017, al adquirir los derechos de la exitosa novela de Mark Burnell, haya pensado que tenía una poderosa gema entre manos con un potencial extraordinario. Si a eso sumamos a la directora de The Handmaid's Tale (Reed Morano), a los productores de la saga de 007 y a un grupo de actores reconocidos, el éxito sería cuestión de sentarse a esperar. Sin embargo, ya en el comienzo del rodaje la cosa empezó a tener feo olor. Blake Lively se lesionó en una escena con Jude Law, la filmación se atrasó, los tiempos apremiaron y lo que parecía ser un potencial blockbuster de éxito, desembocó en una fallida película con tintes de fracaso. Podríamos sentarnos a señalar durante un largo rato los defectos de "El ritmo de la venganza". Que si a Blake Lively le viene grande el papel de 'Nikita' posmoderna, que si Jude Law parece interpretar su rol en modo avión o que si la directora no era la indicada para este tipo de historias. Errores importantes, tal vez, si no fuera porque el verdadero fallo de la película de Reed Morano está en su guión. El guión de "El ritmo de la venganza" es prácticamente una sucesión de fallo tras fallo, desde que arranca la película hasta que finaliza. Stephanie Patrick pierde a su familia en un atentado aéreo, pero nunca se establece una conexión lo suficientemente emotiva para dinamizar una venganza a sangre fría como la que prosigue. De repente, la protagonista se hunde en las drogas y en la prostitución, pero no sabemos cómo ni cuando, ni tampoco exactamente por qué. Agujeros argumentales que intentan taparse con una trama de espionaje y terrorismo que al involucrar a la CIA y al MI6 solo termina volviéndose más enrarecida si cabe. Tan solo la música producida por Hans Zimmer y una buena de escena de acción rodada en Almería (España) se marcan como los únicos aspectos positivos de una cinta que pudo ser mucho más de lo que finalmente fue. Seguinos en Instagram > @4criticos El ritmo de la venganza

En honor a la verdad

Bélica Drama Misterio Suspense
6.4

Guerra de Irak. Después de destruir accidentalmente uno de sus propios tanques, el teniente coronel Nathan Serling (Denzel Washington) vuelve a casa. El Ejército oculta el incidente y asigna a Serling la misión de investigar al capitán Karen Walden (Meg Ryan), una piloto de helicóptero que, a título póstumo, está a punto de convertirse en la primera mujer héroe de guerra que recibe la medalla al honor por una acción en combate. Ésta fue la primera película que se hizo en Hollywood sobre la I Guerra del Golfo. critica: El teniente coronel Nathan Serling (Denzel Washington) en plena Guerra del Golfo destruye accidentalmente uno de sus propios tanques confundiéndolo con un vehículo enemigo. El ejército intenta ocultar el incidente para no perjudicar su reputación. En honor a la verdad Sus superiores le asignan la misión de investigar la extraña muerte del capitán Karen Walden (Meg Ryan), que está a punto de convertirse en la primera mujer en recibir la Medalla al Honor. Testimonios falsos en su contra y misterios que rodean su muerte, obstaculizan la búsqueda de la verdad. En honor a la verdad La película tuvo un presupuesto $46 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $100,8 millones, más $28,4 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió 11 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano nueve de ellos. En honor a la verdad Después de caminar durante cuatro días, un joven de 22 años, Robert Shirtliff, llegó hambriento y exhausto al Cuarto Regimiento del Ejército Continental y se unió a sus compañeros para luchar contra los ingleses por la independencia estadounidense. En honor a la verdad Durante dos difíciles años, Shirtliff combatió ferozmente, recibiendo tanto heridas de mosquete como de sable en las agresivas batallas. No fue hasta que enfermó gravemente que su verdadera identidad se descubrió y fue “despedido” del servicio: era Deborah Sampson (1760-1827), reconocida hoy con honores como la primera Oficial Veterana de Guerra de Estados Unidos. En honor a la verdad Uno de cada 10 soldados de Estados Unidos en Irak y Afganistán es mujer, y más mujeres han luchado y muerto en la guerra de Irak que en cualquier otro conflicto desde la Segunda Guerra Mundial, según estadísticas del Departamento de Defensa. En honor a la verdad

Wind River

Crimen Drama Misterio Suspense
7.4

Una joven agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar el asesinato de una joven ocurrido en una reserva de nativos americanos... critica: Taylor Sheridan ya lleva un par de años demostrando que es un guionista perspicaz. Primero fue "Sicario", luego llegaría "Hell or high water". En esta ocasión se decide además a tomar el mando de la dirección para traernos "Wind River", y tengo que decir que aprueba el examen con una propuesta sobria y bastante solvente. Wind River "Wind River" comparte mucho con su hermana mayor, la ya mencionada "Hell or high water". Los personajes (rotos, cínicos o al borde de serlo y condenados al olvido en un entorno hostil y salvaje), los temas (la pérdida, la venganza, la esperanza o falta de ella) y los escenarios (rurales, bellos y tristes a partes iguales, la cara más profunda y olvidada de América). El retrato de estos personajes es el punto fuerte de Sheridan. Son cercanos, verosímiles. Jeremy Renner, callado y sutil, ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera. Elizabeth Olsen, tenaz a pesar de su inseguridad, también hace un trabajo competente, pero tal vez su arco argumental, aunque decente, se habría beneficiado de algún matiz extra. Los personajes secundarios espolvorean la cinta y casi siempre suman y añaden riqueza a la historia. Pero el mejor personaje de la película es, sin duda alguna, su localización. Wyoming. Gélido, apartado y solitario. Cruel y capaz de arrastrar a todos los que viven en él al tedio más absoluto, a la desilusión más desoladora. Wyoming es un personaje más, y está presente en cada plano, en cada lobo, en cada uno de los árboles y en cada copo de nieve. Está captado con tanta precisión que hasta en los espacios más cerrados y cálidos sientes el frío de la Reserva India de Wind River. Esta omnipresencia del escenario es tremendamente efectiva y ayuda a Sheridan a maquillar algunos problemas en el manejo de las cámaras. Mi mayor pero es el tercer acto. No es malo, pero sí mejorable, a mi parecer. Tras una primera parte prácticamente impecable, me da la sensación de que todo se acelera demasiado, en detrimento del fluir de la historia. Y el único flashback queda insertado de forma tosca y rudimentaria, y deja en evidencia la incapacidad del guionista de resolver la trama de manera orgánica. Es en los últimos minutos donde la película recupera parte de ese sosiego que tan bien le había funcionado. En resumen, si te gustó "Hell or high water", deberías ver esta. Es peor, pero no por mucho. Un trabajo notable y un fantástico añadido a la filmografía de Taylor Sheridan, que ha dejado claro que tiene una visión propia que merece ser apreciada. Puntuación: 7,4 Wind River