Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.95 GB | Descargar |
Basada en el atentado de la maratón de Bostón, Patriot’s Day cuenta la historia del oficial de policía Ed Davis, que investiga los acontecimientos que se saldaron con la muerte de un terrorista y la detención de otro, ofreciendo una exhaustiva narración de la persecución que se llevó a cabo por toda la ciudad para dar caza a los causantes del atentado. critica: La factura de "El día del atentado" (Patriots day) (2017) si bien cae en los estereotipos que algunos detestan de Hollywood y parece haber sido hecha para el público local, lo cierto es que puede sorprender especialmente a los que se no indagan más allá de los titulares de las noticias del bloque internacional y desconocen los detalles de lo ocurrido en Boston hace algunos años. Día de patriotas La trastienda social, las historias cruzadas y la complejidad de las pericias y operativos son el núcleo de una película que a Peter Berg le quedó bastante bien hecha y aunque el reloj a ratos pesa (dura más de dos horas) posee pocos momentos de irregularidad para desviar la atención. Es un botón de flor delicada, abierta con delicadeza pétalo a pétalo, sin mayores daños pese a su complejidad. Eso sí, el interés se consigue sacrificando los antagonismos hacia los mencionados estereotipos y puede que lo más interesante del film sea el énfasis en los perfiles cruzados de los involucrados, que hacen al espectador estar amarrado a conocer cuál es el desenlace de cada quien en la historia, por cierto, crudamente real. "Patriots day" tiene una cantidad de detalles, bien cuidados, sobresalientes. Juega con lo real, los testimonios, las imágenes verídicas y las mezcla con sus recreaciones a medida que los protagonistas van reaccionando a los eventos. Se valida. La cara de circunstancia de Mark Wahlberg es un hilo conductor sobrio -sin destacar - que junto al resto del elenco no sobresalen ni destiñen como parte de un todo. Esta es una película que se lava de prejuicios con una elaboración y manejo de la historia que la dignifica. Otras tantas han abordado un relato similar, incluso más atractivo, sin los manejos debidos y han fracasado. Sin embargo, todo parece indicar que este tributo en la gran pantalla a Boston y su gente, tomó el camino correcto. Enhorabuena. Es cierto, quizás su nudo argumental sea simple o mejor dicho, sin mayor trasfondo, pero obtener este resultado es favorable. A veces es mejor no abarcar demasiado sino tomar los buenos elementos que se tienen, aprovecharlos y hacer una película quizás no tan profunda pero bien hecha, pareja, sin muchos vacíos. Misión pulcramente cumplida aquí. Recomendación: Buena. Una trastienda para muchos desconocida, desarrollada con sobriedad, inteligencia y un poco de énfasis en los estereotipos. =Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com Día de patriotas
Holt Farrier (Colin Farrell) cuenta con la ayuda de sus hijos Milly (Nico Parker) y Joe (Finley Hobbins) para cuidar a un elefante recién nacido cuyas orejas gigantes le hacer ser el hazmerreír en un Circo que no pasa por su mejor momento. La familia circense de Holt incluye además a la señorita Atlantis (Sharon Rooney), Rongo (DeObia Oparei), Pramesh Singh (Roshan Seth) y su sobrino (Ragevan Vasan), La grandiosa Catherine (Zenaida Alcalde) y el magnífico Iván (Miguel Muñoz). Max Medici (Danny DeVito) dueño del circo, se decepciona al saber sobre las enormes orejas del pequeño paquidermo hasta que descubre que es capaz de volar, llevando al circo de regreso a la prosperidad. critica: Llegado el turno de la actualización en acción real del clásico animado ‘Dumbo’, a priori la elección de Tim Burton como el máximo responsable parecía por demás acertada, pero el resultado final está lejos de la genialidad que alguna vez mostró el director Dumbo A diferencia de la versión de 1941, esta nueva opción trata de apegarse a un universo más “realista”, dejando fuera la figura de los animalitos parlanchines y sustituyéndoles por personajes humanos, consiguiendo con esto estirar la historia y casi duplicar la duración de esta. La acción se ubica en 1919 en un circo decadente, ahí viven los pequeños Milly (Nico Parker) y Joe (Finley Hobbins), su madre ha muerto y su padre Holt (Colin Farrell) recién regresa de la guerra imposibilitado para hacer su acto, por lo que la gran esperanza de regresar el interés al circo para su dueño, Max Medici (Danny DeVito) es un pequeño elefante de enormes orejas recién nacido que pronto descubren que puede volar. La película de Burton consigue ser entretenida, pero lamentablemente no logra nunca volverse emotiva, en gran parte culpa de una historia que se centra demasiado en lo que les sucede a los personajes humanos, de los cuales no hay uno solo que sobresalga, y menos alguno que logre volverse querible o entrañable. También se echa en falta lo que es el sello del cine del director de películas como ‘El gran pez’ o ‘Ed Wood’, el universo en el que sucede esta nueva versión de Disney es demasiado ligero y con una notoria y forzosa corrección política, y por el contrario, todo es muy complaciente y relavado, por ejemplo, la inolvidable escena de la alucinante borrachera de Dumbo queda reducida a un momento bastante intrascendente. Pero no todo es negativo en esta nueva ‘Dumbo’, desataca la lograda recreación de la época, y por, sobre todo, el muy logrado trabajo para la creación digitalizada del pequeño elefante, consiguiendo una sorprendente ternura que luce bastante real, así como el reencuentro de dos grandes actores en otra película de Burton, Michael Keaton y DeVito, cuando el director vivía sus mejores momentos. https://tantocine.com/dumbo-de-tim-burton/ Dumbo
Después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", T'Challa vuelve a casa, la nación aislada y muy avanzada tecnológicamente de Wakanda, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo. critica: La crítica profesional mundial se está moviendo por estos términos: "obra maestra", "el despertar de una raza", "eleva el escapismo cinematográfico al nivel del arte", "100 % de críticas positivas en tal página".... SEÑORES!!! o me han puesto un corte de la película montado con todos los descartes, o os han untado de billetes hasta las gafas de pasta, malditos vendidos. Black Panther Vayamos desgranando poco a poco esta película que no es ni 'sociológica', ni de 'aventuras', es una simple y mejorable película de origen del personaje tan prescindible como que La Viuda Negra y Ojo de Halcón tuvieran su propia presentación, pasado, motivaciones, si en el colegio les quitaban el bocadillo o si su viejo se los ponía bien puestos a su madre con la babysitter... En primer lugar hay que destacar lo flojísimo que es el protagonista como interprete, Chadwick Boseman carece de carisma, no aguanta un primer plano y es incapaz de llevar la primera hora de película hacía ninguna parte, una hora que se hace eterna y aburrida, un tostonazo terrible que solo consigue salvar el personaje que interpreta Michael B. Jordan, actor fetiche del director, un robaescenas en toda regla desde su niñez en The Wire y que desearás que salga vencedor final. Luego tenemos unas escenas de acción realmente mal rodadas, ninguna setpiece quedará en el recuerdo al salir del cine, y un guión repetitivo (¿en serio otra vez el recurso del combate por desafio? ¿otra vez en el monte de los olivos para hablar con los muertos con ese croma de power point? Pero sin duda lo más llamativo es esa falta de humor en toda la película, no es dramática, no es oscura, tampoco flower power, no tiene aventura, ¿acción? poca y mal rodada, intenta ser un panfleto propagandístico anti-Trump, pero está hecho con brocha gorda y cero sutileza. Para terminar esta "Obra Maestra Publicitaria", está incluido el aliado feminista y racial en el papel de Martin Freeman, realmente vergonzoso el arco argumental de este personaje al que se le dispone de una misión final que intenta ser heroica realmente para echarse a llorar, a tope de feminismo con Lupita Nyongó (lo único salvable junto al ¿villano?) y Danai Gurira (haciendo de ella misma como en The Walking Dead y con otra escena final junto a Daniel Kaluuya para fusilar la pantalla de cine), y solo nos falta para bingo de lo que hay que meter hoy en día en una película para que no se ofenda nadie la integración sexual, la relación homosexual entre las dos últimas interpretes nombradas completamente rodada pero que fue quitada en montaje. Black Panther
En Nueva York, el exconvicto Pete Koslow, relacionado con la mafia polaca, debe lidiar tanto con Klimek el General, su despiadado jefe, como con las retorcidas ambiciones de dos agentes federales, mientras intenta sobrevivir y proteger las vidas de sus seres queridos. critica: Es un thriller solvente técnicamente, con una trama interesante, con buenos actores, que se sigue con facilidad y que se ve con cierto agrado. Pero al mismo tiempo es demasiado austero emocionalmente, con todos los personajes manteniendo idéntico tono vital, como si vivieran el mismo día gris. Tampoco se llega a conectar lo suficiente con los personajes, por lo todo se percibe a cierta distancia, con desapego. The Informer Pero en conjunto es un thriller que está incluso algo por encima de la media, hecho con oficio y con respeto por lo que intenta contar. The Informer
Un marido destrozado jura llevar ante la justicia a los responsables de la muerte de su mujer, a la vez que protege a la única familia que le queda, su hija. critica: Si bien critico ferozmente la necedad intrínseca del meta-cine progremongolesco actual y sus esfuerzos trans-humanos por meter mierda posfeminista en todos lados, reconozco el "ingenio" de estas producciones por intentar (no)repetirse entre todas y cómo le buscan el rulo al pelo lacio. Sweet Girl Mal armada, mal editada, con unos efectos deplorables que ni 'Jasón y los argonautas' en los 60's, sumado a unos giros de trama más que boludos y una densidad semántica titánicamente soporífera. Gran mejunje de diálogos berretas aglutinados a los mamporros neuróticos en pos de una careta argumentativa. Una grandiosa chotada al nivel de la última de 'Charly's Angels', con eso ya está todo dicho. Momoa participa, espero yo, porque hay que pagar la renta y otra no le queda ya que, de lo contrario, es inentendible su aparición en esta mierda fílmica. La chica zafó en su actuación pero así y todo no logra congraciarse debido al guión tremendamente paupérrimo. Lo mejor: ver un rato a Momoa que me cae bien, aunque le recomendaría que deje de hacer este tipo de idioteces porque le pueden jugar en contra a largo plazo. Lo peor: que este tipo de porquerías (no)pochocleras tienden a hacer mierda carreras antes de que las mismas empiecen como, por ejemplo, la de la niña Isabela Merced. Sweet Girl
Película basada en el libro de no-ficción escrito por David Grann. En 1925 el explorador británico Percy Fawcett se aventuró en el Amazonas junto con su grupo en busca de una antigua civilización, cuya existencia los europeos llevaban siglos intentando demostrar. La ciudad perdida se conocía como ciudad 'Z', y en su búsqueda habían fallecido cientos de personas. Con su iniciativa, Fawcett quería hacer uno de los descubrimientos más importantes de la historia y esperaba tener éxito allí donde tantos otros habían fracasado. Sin embargo, la expedición de Fawcett desapareció en la profundidad de la selva, y nunca más se volvió a saber nada de ellos. Ninguna de las expediciones que han seguido los pasos de Fawcett ha conseguido hallar la ciudad 'Z'. critica: "¿Qué es lo que esperaba encontrar aquí?" Henri Costin. Z, la ciudad perdida Una ciudad perdida, un biopic sobre un personaje real, un protagonista con sed de descubrimientos, un muy buen reparto y un director (supuestamente, no he visto ninguna de él) competente... ¿Cómo es posible que haya salido tan mal el experimento? Porque "Z: La ciudad perdida" fracasa en prácticamente todos los frentes que intenta abordar: la narrativa es confusa y alargada hasta el hastío, los personajes intentan ser tridimensionales pero luego hacen cosas con poco sentido, las reflexiones que propone son más simples que el mecanismo de un botijo y, lo peor de todo, ¡no hay aventuras! Para empezar con algo bueno, la labor actoral es decente, donde destaca sobre todos los demás, y para mi sorpresa, un Robert Pattinson muy alejado de las sagas donde le vimos dar sus primeros pasos. No me esperaba que fuera a ser el mejor de la cinta, la verdad. Sienna Miller, por otro lado, está mucho mejor como mujer preocupada por su marido que se encuentra lejos y en peligro en "El francotirador" de Eastwood, no hay color. Y Hunnam aguanta bien lo que se exige de él, no entiendo por qué esas ganas de meterse con este y otros actores (Chris Pine es otro buen ejemplo de actor con el que parece que mola meterse). La ambientación, por otro lado, es muy buena. También hay que ser sinceros: la selva es la selva, y entiendo que habrán grabado en la zona que muestran o en otras parecidas. Y de Londres se ve poco de modo que no es que haya un gran mérito ahí. Y hasta ahí lo bueno y la razón de que le dé un 2 a la cinta. Ahora lo malo: En primer lugar, la narrativa. Asistiremos a los viajes que hizo Fawcett a Bolivia, con diferentes propósitos (no fue directamente a buscar Z). El primero de los viajes viene a ser una adaptación de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad ubicándolo en Bolivia en lugar de en el Congo: viaje por el río, algunos peligros, problemas con los indígenas, tendencia al casi surrealismo y varias menciones a la locura. Sin embargo, ¿qué ofrece eso a los protagonistas? Da la impresión, por cómo acaba, que ha sido un extensísimo prólogo para mostrarnos qué impulsa a Fawcett a hacer lo que hace. Y lo peor es que es el más interesante de los viajes que realizan, a los que se les suma el muy inútil fragmento bélico, que cuando uno compara con otras películas del género, palidece. Al aparecer trincheras es inevitable recordar películas como "Senderos de gloria" de Kubrick o la más reciente "Hasta el último hombre" de Mel Gibson, y Gray sale perdiendo totalmente de ese enfrentamiento. Y los otros viajes son bastante soporíferos, al igual que los tramos con su familia, ya comentaré más en el spoiler para no destripar nada. Los personajes tienen mucho tiempo para definirse y muy poca definición, lo que resulta bastante triste. Fawcett es un tipo abierto de mente con los indígenas, un alto concepto del honor, una obsesión con la ciudad de Z, un carácter en ocasiones machista, un comportamiento que deja a su familia de lado... Y todo eso queda desdibujado cuando, al salir de la sala, nos damos cuenta de que no se ha profundizado nada en ninguno de estos aspectos. Y lo mismo pasa con los demás, especialmente en el caso de su mujer y su hijo, un Tom Holland que no lo hace mal, aunque tampoco hace mucho. Otro de los temas que intenta abarcar es la crítica social, pero lo hace de una manera tan sencilla que se queda casi en una moraleja infantil. Ni la idea de que la sociedad inglesa condena a aquellos que vienen de familias con algún problema, ni la manera de ver la familia de Fawcett, ni el modo en que la sociedad occidental veía a los nativos sudamericanos nos importa. Nada de eso deja poso en el espectador, que queda impresionado con lo bonito de algunos paisajes pero vacío al mostrarle una película que parece no tener nada que decir. Y lo más imperdonable de todo: no sucede nada en toda la película que sea mínimamente entretenido. Hay un par de escenas que llaman la atención, todas pertenecientes al primer viaje, pero se queda ahí. Quizá haya algún momento decente más adelante, pero para entonces el aburrimiento ya ha hecho mella y todo lo que suelta Fawcett suena hueco y presuntuoso (el discurso final a su hijo es de risa). Al final, uno está tan molesto con que se haya endiosado a esta película, a su director y a todo lo relacionado con este desastre que cosas como el plano final no solo no maravillan, sino que enfadan, al sentir que el director se da ínfulas de artista cuando en realidad no ha logrado absolutamente nada. Una película hueca y aburrida. Z, la ciudad perdida