El cielo es real

6.6
En un pequeño pueblo, un padre debe reunir el coraje suficiente para contarle a todo el mundo una extraordinaria experiencia que ha cambiado la vida de su hijo: tras una operación en el hospital, el pequeño, de tan solo cuatro años, afirma haber estado en el cielo y haberse sentado en el regazo de Jesús. Todos creen que son imaginaciones del niño, pero este demuestra saber cosas imposibles de saber. critica: Segunda película que se estrena este año con un discurso pro-cristianismo, en ésta ocasión la premisa trata de dejar en claro que hay vida después de la vida terrenal. La película inicia con un letrero que anuncia que la historia está basada en hechos reales. El cielo es real Narra la historia que vivió la familia Bulpo, cuando Colton, el hijo de unos 4 años, que ante una cirugía por apendicitis, riesgosa y con pronóstico negativo, logra salvarse milagrosamente en medio de una masiva ola de rezos y oraciones entre la gente del pueblo donde habitan. Tiempo después, el niño ya recuperado narrará a sus padres que mientras era intervenido estuvo en el cielo, le cantaron ángeles y conoció a Jesús, a su abuelo fallecido y su hermana no nata, esto provocará una crisis en la fe de su padre (Greg Kinnear), pastor en su comunidad, ante la imposibilidad de creerle al chico. El principal problema de ‘Heaven Is for Real’ es la unilateralidad de sus intenciones, para poder disfrutar y meterse en el universo que plantea el filme hay que pensar como quienes lo crearon. La película no permite desarrollar ni pensar nada más allá de los que se ve, y sobre todo, se dice desde la pantalla, lo peor es que lo hace de una manera torpe y por demás maniquea. Un pastor con cierto arraigo duda de su fe ante la posibilidad de comprobar la existencia del cielo, de acuerdo a la experiencia de su hijo. Esto obviamente devendrá en una crisis para la comunidad en general, el caso tomará notoriedad por los medios y la familia toda será víctima de burlas y escarnio. Pero lo que seguramente llamará la atención de la gente que quiera ir a ver esta película es saber por fin como es el cielo, que hay ahí, como se vive; la respuesta es del todo desalentadora. Según los creadores de esta película el cielo es aburrido, plano y carente de todo interés, a la puerta hay una iglesia de estructura similar a las iglesias cristianas en los EEUU, de arquitectura simplona. Ni siquiera atinaron en crear una personalidad interesante a Jesús, que por cierto, acá aparece un tanto más guapo de la imagen que nos habían vendido antes. Plana en su realización, ‘Heaven Is for Real’ termina pareciéndose más a un mal telefilm de sábado a la tarde, sin matices y con actuaciones ramplonas, constantes golpes bajos y personajes poco empáticos, que solo quedan ganas de si, el cielo es cómo aquí se lo pinta, no tener que pasar nunca por ahí. El cielo es real
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 10/05/2022 1.48 GB 0 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 10/05/2022 1.48 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Fight Club

Drama
8.4

A ticking-time-bomb insomniac and a slippery soap salesman channel primal male aggression into a shocking new form of therapy. Their concept catches on, with underground "fight clubs" forming in every town, until an eccentric gets in the way and ignites an out-of-control spiral toward oblivion. critica: Nos encontramos ante una obra brillante que recoge el espíritu de toda una generación de una forma terriblemente veraz. La película ha sido tachada por llevar al paroxismo la realidad que se ve representada en la misma, por ofrecer un retrato sórdido, cruel y dañino de la violencia y de la autodestrucción personal. Fight Club Pero decir eso es quedarse en la superficie, es no querer profundizar por miedo a encontrar algo que puede aterrarnos: el darnos cuenta de que nuestras existencias están guiadas por la inexorable voluntad de una sociedad que nos condiciona, nos determina, nos impone un estilo de vida del que es casi imposible escapar. Los posibles futuros que podemos forjarnos saliéndonos del gran engranaje son innumerables, pero ¿hasta qué punto tenemos el libre albedrío de elegir un camino distinto sin tener la certeza de que estamos abocados al fracaso? Fight Club Hay que comprender que 'El Club de la Lucha' es una hipérbole. Es necesario que te muestre personajes y situaciones límites si quiere inducirte a la reflexión. El personaje intrepretado por Norton es un peón más en esta sociedad del consumo y la felicidad ilusoria, y su contrapunto perfecto es Tyler Durden, un personaje radical, un triunfador, un álter ego absolutamente opuesto al anterior. Para que la parábola surta efecto es imprescindible ver los extremos. Fight Club Hacer un uso pacato y contenido de la violencia para no herir sensibilidades mojigatas sería quedarse a medias tintas, reprimir el arte por miedo a la carga moral. Pero mi visión personal es que la violencia que queda tan patente en el Club de marras no debe interpretarse al pie de la letra, sino como una efectiva metáfora de aquello que nos desinhibe, que libera nuestra rabia interior, que nos hace animales, seres básicos, instintivos, que nos despoja de nuestra máscara social. El Club de la Lucha es el punto cero de la naturaleza humana, es el paso que hay que dar para desarraigarse de las convenciones y los cánones sociales preestablecidos. Fight Club

Equals

Ciencia ficción Drama Romance
6.1

En una sociedad utópica futurista, las emociones humanas han sido erradicadas y todo el mundo vive en paz. Pero cuando unas enfermedades nuevas surgen, todo cambia para el ilustrador Silas y su ayudante, Nia. Ambos están infectados, y para sobrevivir, deben huir juntos. critica: La distopía en el Séptimo Arte suele arrojar siempre una luz brillante sobre el género de Ciencia Ficción, como anticipo revelador de un futuro que está por venir, y también, como oportunidad única para experimentar con un esquema visual lleno de matices, que entreguen a sus responsables ese deseado ejercicio de estilo que persiguen la mayoría de cineastas. Equals Bajo esa voluntad, intenta moverse su realizador, Drake Doremus, a partir de un guión original de Nathan Parker, que sitúa su historia en una sociedad futura en la que se han erradicado las emociones, y se respira la máxima armonía, salvo para unos pocos, que experimentan lo que se conoce como enfermedad S.O.S, que en su última fase, provoca el suicidio del individuo. Un argumento que recuerda en exceso a THX 1138 (1971), el primer film de George Lucas tras la cámara, que ya mostraba ese mismo tipo concepto distópico, incluso en el uso de una paleta básica de colores, que al igual que ocurre con Equals, recogía el blanco como tono imperante de un universo aún más aterrador, que se hallaba sumido bajo tierra. Pese a ello, Equals se presenta bastante más pulcra en su aspecto estético, un tono aséptico, que parece contagiar al propio argumento, del que se echa en falta una mayor dosis de crítica social y política, relegadas en favor de un concepto romántico más propio de Romeo y Julieta, que de un verdadero tratado de consistente ficción futura. Del reparto, destacar el buen trabajo de Nicholas Hoult, uno de los actores jóvenes más prometedores de su generación, que carga con la responsabilidad de hacer creíble la inexistente química con Kristen Stewart, su compañera de baile, una interprete con un único registro facial, perdida en lo contemplativo, y en un mar de miradas que amenazan con ahogar su limitado talento. Completan Guy Pearce y Jacki Weaver en el plano secundario, sólidos actores que desgraciadamente, no cuentan con excesiva presencia. Finalmente, y como reflexión personal, da la impresión que esta historias, en manos de Charlie Brooker, creador de la excelente Black Mirror, se hubiera ajustado a un metraje más breve, y a un tratamiento igualmente más memorable , que al menos, habría conseguido intensificar su mensaje, sin necesidad de extenderse en un desarrollo tan cercano al sopor. Equals

Bronx

Acción Crimen Drama Suspense
5.9

Un policía leal, en el punto de mira de agentes corruptos y de belicosas bandas de Marsella, debe proteger a su brigada. Y se ocupará personalmente de la situación. critica: Es la esencia del polar lo que sustenta la tensión narrativa en las películas del actor, guionista y director francés Olivier Marchal. La última, de título ‘Bronx’ y producida por Netflix, vuelve a adentrarse en un policíaco de contundente sequedad, con tipos rudos, dónde la trama principal queda supeditada a la gestión de los conflictos interiores y claves que zarandean el estado anímico de los protagonistas. Y por ello resulta paradójico que el retrato que se realiza de los mismos quede en gran medida incompleto. Todo ese torrente dramático que amenaza con explosionar, dando lugar a imprevisibles consecuencias, queda en meros fuegos artificiales, aderezados, eso sí, por un batiburrillo que va in crescendo conforme avanza el metraje. Bronx Lannick Gautry es un agente de la policía francesa que sentirá la necesidad de proteger a sus compañeros de brigada ante el fuego cruzado al que son sometidos por las corruptelas de algunos, las rivalidades que surgen entre bandas criminales y una operación policial fallida. Marchal mueve a sus actores a lomos de un guion enrevesado, difuminando el carácter ético o lícito de los propios actos. Un ejercicio de ambigüedad moral con la que alumbra un thriller que no pasa de discreto. No logra transmitir el turbio enfrentamiento entre buenos y malos de ‘Asuntos pendientes’, con Daniel Auteuil y Gérard Depardieu en un formidable juego de espejos. Ni la negra atmósfera de ‘Mr 73’. Tampoco ayudan unas interpretaciones un tanto sosas, muy alejadas del formidable ejercicio interpretativo de Gérard Lanvin en ‘Los Lioneses’. ‘Bronx’ se mueve bajo unos parámetros mucho más convencionales. Incluso las escuálidas escenas de acción por una Marsella con poco glamour me dejan frío, dado los antecedentes de su creador. En ese tira y afloja para desembarazarse de los clichés del género, Marchal apunta algunas maneras del reciente cine negro francés, pero no termina por apretar el gatillo. Un autor al que se le debe exigir mucho más. Escrito por Juan Pablo Martínez Corchano para https://rockandfilms.es/ Bronx

El páramo

Drama Suspense Terror
4.8

Lucía y su hijo viven aislados de la sociedad en un lugar llano donde prácticamente no hay vida. La pequeña unidad familiar formada por madre e hijo casi nunca recibe visitas y su objetivo es llevar una existencia tranquila. Al principio lo consiguen, pero la aparición de una misteriosa y violenta criatura que comienza a acechar su pequeña casa pondrá a prueba la relación que los une. critica: El primer largometraje de David Casademunt nos traslada a la España del siglo XIX, una época convulsa y violenta donde la guerra y el hambre imponían sus propias reglas sobre una población maltratada y consumida. La acción transcurre en un solitario y alejado hogar rural, en el que vive un matrimonio junto a su hijo pequeño. Lo único que los separa del resto de la civilización son unas barreras que parecen protegerlos de la violencia y la locura del exterior y también de sus propios demonios internos. El páramo La cinta de Casademunt da comienzo de forma prometedora ofreciéndonos un trabajo técnico prácticamente impecable en el que la excelente fotografía, los decorados, la ambientación y el uso del color suman puntos a favor para estar ante una cinta redonda. Sin embargo, mientras en su parte técnica es sobresaliente, falla en lo más importante(que no es otra cosa que el guion). Es como si Casademunt quisiera hablarnos de tantas cosas y abarcar tantos géneros dentro de su film que acaba por convertir la trama en una especie de viaje sin rumbo hacia ninguna parte. Por un lado, parece querer mostrarnos una historia meramente fantástica, con la aparición de una extraña y temida criatura que pone en riesgo la unidad familiar. Por otro lado, la cinta falla rotundamente en querer tomar otra senda distinta a la que ya he mencionado. Y es que cuando peca de querer ser algo mas y ahondar en el drama psicológico que viven los protagonistas es cuando la cinta deja de convencer. Ese empeño por no definir la esencia del film acaba por condenarlo. No definirse en el mundo del cine puede ser algo muy bueno cuando se tiene la valentía, la creatividad y la inteligencia necesarias para hacer algo a contracorriente que llegue a resultar fresco e innovador y a poner nuevas ideas sobre la mesa. No obstante, la opera prima de Casademunt nunca llega a resultar innovadora en ninguna de sus vertientes, ni en el género fantástico ni en el drama psicológico. Nunca llega a alcanzar el clímax necesario para hacer que la cinta despegue. Lo que Casademunt nos muestra además ya lo hemos visto anteriormente, en la mayoría de las ocasiones mucho mejor desarrollado. Es una verdadera pena porque el trabajo de los actores es impresionante, sobre todo en lo que a Inma Cuesta y al pequeño Asier Flores respecta. La duración tampoco ayuda. Una cinta de 91 minutos suele tener un fácil visionado, pero en esta ocasión me han sobrado muchos minutos. Espero que Casademunt pueda encontrar un estilo propio y ofrecernos cosas más interesantes en el futuro. No todo es malo y estoy segura de que es un director que tiene mucho más que ofrecer. El tiempo me dirá si estoy en lo correcto. Si queréis ver una buena película española de género fantástico estrenada este 2021, os recomiendo ‘’Todas las lunas’’ de Igor Legarreta. Tiene todo lo que esta cinta no logra conseguir. El páramo

Una noche fuera de control

Comedia Drama
5.7

Cinco amigas alquilan una casa frente a la playa de Miami para celebrar una despedida de soltera, pero la fiesta llega demasiado lejos y el stripper contratado acaba muerto. critica: Hollywood anda escaso de ideas, las cosas como son. Si en mi crítica a 'Baby Driver' ya lo comentaba, tras ver la película que nos ocupa es imposible que este pensamiento no resurja de nuevo. 'Una noche fuera de control' puede parecer, a primera vista, una 'Resacón en Las Vegas' con chicas. Y bueno, en parte lo es. En su primera parte es así. Vamos a Miami de despedida de soltera, nos metemos unos tiros y arrasamos con todo lo que pillemos. Sorprendentemente, esto dura poco. Uno puede pensar que es solo en su inicio cuando se basa en otras películas, pero no. Llegados a cierto punto, la película deja de recordarnos a el film de Todd Phillips… ¡Para recordarnos a 'Very Bad Things'! Bueno, más que “recordarnos” lo que hace es adueñarse de la premisa del largometraje de Peter Berg como se puede ver en el tráiler. Casi que, más que una versión femenina de 'Resacón en Las Vegas' es una versión femenina de 'Very Bad Things'. A partir de ese momento la trama se desmadra, y no para bien, acabando siendo un batiburrillo de muchas cosas. A lo que me vengo a referir con todo esto es que ‘Una noche fuera de control’ SI es otra estúpida comedia americana romántica. Y de las malas. Una noche fuera de control Más allá de inspirarse / plagiar otras cintas, la película no sabe muy bien por dónde ir. Su trama no para de enredarse a la vez que sueltan un gag tras otro. Intentan sorprender al espectador a la vez que intentan hacerle reír. Lo primero no lo consiguen ni por asomo, lo segundo si lo hacen de vez en cuando. No puedo decir que no me haya reído un par o tres de veces, especialmente con la visión que nos muestra de lo que es una despedida de soltero. Lo intenta tanto que alguna vez, de forma forzada, hace reír. Más que por el guión, por el reparto. El reparto es lo mejor de todo el conjunto, no hay duda. Tiene puntos álgidos, como Kate McKinnon (que ya fue lo mejor de 'Las cazafantasmas') o la pareja formada por Ty Burrell y Demi Moore, pero por desgracia también tiene puntos muy bajos como esa Jillian Bell que es una fotocopia de Rebel Wilson o unas Ilana Glazer y Zöe Kravitz sin mucha gracia. También tiene puntos intermedios como Scarlett Johansson y su novio, que tienen sus momentos hacen correctamente su trabajo. Pero a nivel general es un reparto que cumple con su función y que, desde luego, mal no se lo pasaron en el rodaje porque se nota buen rollo. Pero es que aquí se acaba lo bueno. ‘Una noche fuera de control’ forma parte de esa comedia estadounidense que es mejor guardar en un cajón. Comedia romántica de manual, que trata de ser un poco irreverente para llamar la atención pero que se queda en el intento con un final a la altura del producto. Además, también forma parte de esta nueva moda de feminizar productos que han sido masculinos. Si, hablo de 'Resacón en Las Vegas' y 'Very Bad Things'. No quiero que me entendáis mal ni que se me acuse de cosas que no son. La figura femenina en Hollywood NECESITA películas así, películas “para chicas” que vayan borrando todo el machismo que hay en la industria del cine. Que dejen de ser objetos y que sean las protagonistas de la función, como el caso que nos ocupa. Pero si todas las producciones tienen este nivel, la cosa no va bien. Películas así pasarán totalmente desapercibidas, no es el camino. El camino a seguir (bajo mi punto de vista) es el de 'Mad Max Fury Road', 'No Respires' o 'Posesión Infernal' donde las mujeres tienen una importancia vital sin que esto desentone o llame la atención forzadamente. No me voy a extender mucho más porque no hay más donde rascar. Lo único realmente bueno es que puede servir para recordar lo buena que era 'Very Bad Things', muy reivindicable. Que cada uno gaste el tiempo en lo que quiera, y puede que incluso haya quien se divierta con la cinta de Lucia Aniello. Pero yo no la recomendaría más que para una muy aburrida tarde de domingo. Tampoco es una cinta insultante, pero por culpa de la previsible trama y los múltiples elementos que coge de otras películas, hace que acabe cayendo en el cajón de la indiferencia. A otra cosa. Una noche fuera de control

Miradas que Matan

Comedia Drama Romance
7.3

La historia de un adolescente que se ocupa de los altibajos de ser letalmente atractivo. critica: Aunque veo mucho cine no soy de escribir muchas reviews, pero este film lo merece. Miradas que Matan Lo que me ha empujado a ello es que la sinopsis y el cartel dan una impresión muy diferente al del contenido, no te dejes llevar por esa primera impresión que te hará pensar, como a mi, que es otra payasada irrelevante para pasar el rato y poco mas. Dale una oportunidad y seguramente me lo agradezcas. P: Lo único que me sobra era el personaje de la china, desagradable y que no aporta nada a la historia. Miradas que Matan