El atlas de las nubes

6.9
El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral... Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija... De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida... Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días. critica: Nos encontramos ante una superproducción de 170 minutos, lo más destacable de la película es su sorprendente montaje, son 6 historias ambientadas en 6 épocas diferentes mostradas en escenas que van desde los 3 segundos a 1 o 2 minutos sin un orden aparente, podemos ver un acto en 1850 y pasar a los 5 segundos a otro en el año 2130, desconcertante en los primeros 45 minutos, pero absorbente si consigues pasar este umbral. El atlas de las nubes Las interpretaciones son excelentes, siendo la de más peso la de Tom Hanks, los personajes principales aparecen en las 6 historias y en cada una, interpretan a personajes dispares entre una época y otra, pero a veces no resulta fácil identificar al actor como consecuencia de la adaptación y maquillaje utilizado en cada historia. La fotografía y puesta en escena son magistrales, todo es muy bonito y bien ambientado, el vestuario impecable y las conversaciones son profundas y reflexivas con la ética y condición humanas, la lógica nos dice que lo que hagas en el pasado influirá en el futuro, pero ¿Y si lo que hicieras en el futuro tuviese repercusiones en el pasado? (Ahí lo dejo...) Si fuera posible ver cada historia por separado y de forma cronológica, nos encontraríamos con 6 películas de unos 20 o 25 minutos cada una, perfectamente ubicada y representada en las épocas de 1850, 1933, 1972, 2012, 2130 y 2300, aunque la originalidad de la película se encuentra en verlas de forma aleatoria y casi caótica de todas ellas entrelazadas. Otro punto fuerte, los efectos visuales, haciendo una mención especial la historia del futuro en Corea del año 2130, con escenas de acción, persecuciones y disparos láser, hacen las delicias visuales de la película, la historia en un mundo apocalíptico del año 2300 cuenta con algunos efectos destacables y en el resto de historias no requieren grandes efectos, pero los pocos que hay, están perfectamente integrados para pasar desapercibidos. No olvidemos que todas las historias están inter-conectadas entre sí, por pequeños y no tan pequeños detalles,unas más que otras, pero eso lo tendrás que descubrir por ti mismo al verla y quizás necesites más de un visionado para captarlos todos, o descubrir qué actor hay detrás de algunas caracterizaciones y maquillajes de los protagonistas principales en todas ellas. La pregunta del millón... ¿Tan buena es? Es una buena película que no gustará a todos, las historias no son grandiosas, 3 o 4 de ellas pueden resultar aburridas y poco profundas y el modo de mostrarlas hará que algunas personas abandonen la sala a los 45 minutos de comenzar, si eres capaz de pasar este umbral, quedarás enganchado las siguientes 2 horas de metraje y pedirás repuestas que nunca llegaran mientras observas los créditos. Con el tiempo se convertirá en una película de culto que unos amaran y otros odiaran. Yo la recomiendo porque es diferente, original, pretensiosa, reflexiva y por qué no, confusa. El atlas de las nubes
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 1.91 GB 1 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 1.91 GB 0 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Moxie

Comedia Drama Musica
7.437

Harta del ambiente sexista y tóxico de su instituto, una tímida joven de 16 años encuentra la inspiración en el pasado rebelde de su madre y publica de forma anónima una revista que provoca una enfurecida revolución por toda la escuela. critica: Hay películas que se benefician de una corriente ideológica, de una moda, de un sentir popular... o de cosas más grandes y serias como el feminismo, la igualdad y la educación. Y esta película engloba una serie de frases de chapa y camiseta -como las llamo yo- para parecer que es algo más de lo que es. Y encima, beneficiarse de una cosa evidente, y e sel escudo que proporciona el feminismo. Porque parece que si criticas una película envuelta en la bandera feminista, estás criticando el feminismo. Moxie Ni mucho menos. Nada más lejos de la realidad, yo cuando veo una película analizo sus valores cinematográficos. Solo eso. Y muchas veces me entero de si está dirigida por un hombre, una mujer, o una pareja al final... cuando veo los títulos de crédito. Y voy a resumir el título de mi crítica en una sola escena, la que ocurre al final del film; y es donde a este producto se le ve el plumero... Moxie

Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo

Acción Animación Ciencia ficción Drama
7.4

La historia empieza 14 años después del Casi Tercer Impacto, el gobierno japonés decide desmantelar NERV y arrestar a su personal, durante los 14 años varios miembros de NERV obtienen su libertad y deciden formar una organización llamada WILL-E cuyo supuesto propósito es limpiar los mares, en realidad tratan de detener los planes de la nueva NERV. Ikari Shinji se despierta y ve lo que él provocó, tratando de arreglarlo, sin darse cuenta de lo que provocaría critica: Tras la larga espera y con el hype por las nubes por la preview de la anterior (y muy satisfactoria) Evangelion 2.0, por fin pude ver la esperada Q, y me encuentro con una monumental trolleada a todos los fans, digna del final de Perdidos (e incluso del de Los Serrano) o de la frustración de Matrix Revolution. Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo Confusión. Es la palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en esta "película". La acción, aparte de escasa (aunque eso no tiene por que ser malo) es increíblemente confusa, digna del peor Michael Bay. El bendito realismo aparente que la serie original nos obsequiaba (¿como se financian los Evas?, ¿De donde sacamos la energía para disparar un potente rayo?, etc.) queda sustituida por hechos que suceden porque sí, y punto, y ni se te ocurra preguntar. Agujeros de guión por doquier, hechos que se dan por sabidos que no han sido explicados, un comienzo In Media Res con el que no te enteras de nada de lo que está pasando, confusión, confusión y más confusión, al lado de esta "Q" The End of Evangelion es hasta inteligible. Quien defienda esta película, está defendiendo lo indefendible, y ya se pueda proclamar el más purista de los fans de Evangelion, y ya pueda proclamar que no la entendemos porque somos idiotas. Se estarán engañando a sí mismos. Abajo me extenderé con unas pocos temas con spoiler, los que me han llamado más la atención. Más bien una colección de preguntas sin responder. Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo

El padre que mueve montañas

Drama Suspense
6

Mircea, antiguo agente de Inteligencia, recibe la noticia de que su hijo se ha perdido en las montañas y viaja al lugar para encontrarlo. Después de días de búsqueda, Mircea reúne a su propio equipo de rescate, generando un conflicto con la patrulla local. crtica: Mi primer acercamiento al cine rumano fue con la película: "La desaparición" una drama intimista y contado de manera lenta y melancólica. El padre que mueve montañas Esta película nos ofrece un drama familiar cruzado por la tragedia, y por una sensación de incertidumbre debido a la búsqueda infructuosa en las montañas nevadas de un centro de esquí. Un padre con un nuevo matrimonio pero atormentado por el tiempo perdido y decisiones mal tomadas, una madre frágil que se ha quedado sola y aferrada a su único motivo para vivir, su hijo perdido. La historia se desenvuelve a buen ritmo, si bien es bastante convencional a mi me atrapó hasta el final, tiene buenos planos, actuaciones convincentes, buenas líneas de diálogo, los conflictos están bien presentados y la cinta se ahorra en darnos demasiadas explicaciones, cuando aparece un grupo de inteligencia que toma las riendas de la búsqueda en la montaña, cosa que agradezco, además de no ahondar en ciertos dilemas morales. Finalmente, me quedo con la sensación, de que lo único que no se recupera es el tiempo perdido, tal vez ese es el mensaje final, no importa cuanto caves, a cuantos sobornes para sacar ventaja, cuan poderoso seas, no importa cuantos te acompañen en tu búsqueda... y cuanto lo intentes... la montaña seguirá ahí... inconmovible, como siempre... El padre que mueve montañas

Lightyear

Acción Animación Aventura Ciencia ficción Familia
7.2

Atrapado en un planeta hostil a 4,2 millones de años luz de la Tierra junto a su comandante y su tripulación, Buzz Lightyear intenta encontrar la manera de volver a casa a través del espacio y el tiempo. Pero la llegada de Zurg, una presencia imponente con un ejército de robots despiadados y una agenda misteriosa, complica aún más las cosas y pone en peligro la misión. critica: Pese a ser una película de aventuras espacial y ser un spin-off de Toy Story, se nota que le falta el corazón que si tenían las películas de nuestros juguetes favoritos. Lightyear Hay que decir que no se le puede reprochar a Pixar nada referente a la animación, ya que son pioneros en el ámbito de animación digital y en este apartado aprueban con sobresaliente. El problema principal que hace que esta película no acabe de despegar es el guion y es que aunque en momentos es entretenida, es demasiado previsible en todo momento y podemos saber prácticamente todo lo que va a pasar en el film antes de que pase. La forma de estar escrita también hace que no empatices con los personajes y el querer hacer la cinta tan épica hace que se vuelva lenta y mas seria de lo que debería para una película para todos los públicos. Para que os hagáis una idea de lo que digo en el párrafo anterior, el único alivio cómico de la película es el gato robot, que además resulta ser el mejor personaje de la cinta en mi modesta opinión. Para concluir, pese a ser una película visualmente espectacular, esta es la prueba de que un mal guion es capaz de fastidiar una película y que en vez de llevarnos al infinito y mas allá, no nos ha sacado ni fuera de la atmosfera terrestre. Lightyear

La guerra del planeta de los simios

Bélica Ciencia ficción Drama
7.1

César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de El Planeta de los Simios. critica: Hace mucho, casi ya unos 50 años, Franklin J. Schaffner convirtió la novela de Pierre Boulle en todo un ícono de este Séptimo arte. Una historia en la que nos perdíamos con el Coronel George Taylor (Charlton Heston), en la que compartíamos la incomprensión y desesperación que asolaba al personaje. ¿Un nuevo planeta totalmente dominado por los primates? ¿Los humanos relegados a animales? ¡Cuán maravillosa fue aquella fiesta! Y qué terrible es la resaca que de ella nos queda. La guerra del planeta de los simios Obviando los pésimos films posteriores al primer largometraje, la trilogía que inició Rupert Wyatt en 2011 suponía una bocanada de aire fresco para esta desgastada historia. Representaba todo un enfoque radicalmente diferente al visto previamente en la gran pantalla. Los espectadores dejábamos de conocer nuevos viajeros espaciales, continuaciones locas y absurdas de un mundo de primates cada vez más semejante al humano en sus propósitos y problemas. Con la película Wyatt ponía los puntos sobre las íes. Nos trasladaba al punto de partida para narrarnos cómo los hombres y cómo los primates se intercambiaban los roles. Todo podría haber quedado ahí con una más que buena explicación del origen del planeta de los simios; no obstante el hombre, y con él, la industria cinematográfica es ambicioso. Tal como sucedería con el film original, tocaba exprimir aún más la obra hasta vaciar el bolsillo del espectador. De esta forma en verano de 2014 Matt Reeves tomó el relevo de Wyatt y continuó la saga con "El amanecer del planeta de los simios". Película convencional de acción y aventuras perfecta para entretener a un público en periodo estival sin ganas de ejercitar sus neuronas. Cierto es que continuaba, de forma acertada, la línea argumental que proponía su predecesora. Pero, ¿por qué detenerse aquí? Como bien dice el refranero popular: "No hay dos sin tres". Y allá que fue Reeves con un nuevo largometraje. De esta forma llega "La guerra del planeta de los simios" a la gran pantalla. Presentada como la gran guinda del pastel, como la explicación última del cambio de mando en el planeta Tierra. ¿Y qué sucedió? La guerra del planeta de los simios

Forrest Gump

Comedia Drama Romance
8.5

Forrest Gump es un chico con deficiencias mentales no muy profundas y con alguna incapacidad motora que, a pesar de todo, llegará a convertirse, entre otras cosas, en un héroe durante la Guerra del Vietnam. Su persistencia y bondad le llevarán a conseguir una gran fortuna, ser objeto del clamor popular y a codearse con las más altas esferas sociales y políticas del país. Siempre sin olvidar a Jenny, su gran amor desde que era niño. critica: Lástima que no sean del tipo de Forrest. Por donde empezar... "Al tonto le pasan las cosas sin que mueva un solo dedo". Genios que mantienen esta opinión no ven más allá de sus narices ya que todo está detallado si se sabe ver. Correr y más correr, centrarse en seguir unas instrucciones como si fuera un robot y la casualidad de pasar un huracán. Esto es todo lo que hace. Los hijos de papá que son millonarios al nacer, los que le toca la lotería o tienen talento natural para un deporte deben merecer la horca supongo. Forrest Gump "La historia de E.E.U.U. está sesgada de forma vergonzosa". Los mismo genios no se fijaron en que no es un documental ni pretende serlo. Sorprendente es que estos eruditos hayan visto esta obra ya que seguramente solo ven "Discovery Channel", "Biography" o "Odisea". Forrest Gump "Un tonto no puede triunfar en todo". Solo un detalle, mirar los que forman el famoso G20, los presidentes de la mayoría de países o los que dirigen los bancos. Yo, analfabeto de pro, desearía que una persona "tonta" como Forrest, con sus valores, llevara el timón del mundo. Forrest Gump Total, algunos pensamos que si la bondad se valorara como la inteligencia (la cual solo se demuestra llevando traje, ganando millones y con un título de C.C.C. con guitarra de regalo claro) las cosas podrían ir mejor. Es de las mejores obras de los noventa y hasta la actualidad. Momentos tiernos, emocionantes, que te harán reír y meterte de lleno en la historia. Una fina ironía destilada en frases como "encajé perfectamente en el ejercito, solo hay que hacer lo que te mandan y decir SI SEÑOR" son joyas que se aprecian constantemente.Todo sumado a una gran actuación de Hanks y una filosofía anticuada para las grandes mentes pensantes de la actualidad. Forrest Gump