Una familia queda prisionera en su propia casa cuando unos intrusos se hacen con la vivienda. Comienza entonces un juego de vida o muerte en el que hay misteriosas reglas que se desvelan a medida que avanza la noche. ¿Podrán sobrevivir a esta pesadilla? Dirigida por Sean Carter (The Killing Room), Keep Watching cuenta con un reparto formado por Bella Thorne (Juntos y revueltos), Chandler Riggs (El último gran día), Ioan Gruffudd (Los cuatro fantásticos), Natalie Martinez (La trama), Matthew Willig (La verdad duele) y Christopher James Baker (El santuario), entre otros. critica: Iré al grano. La película hasta casi llegado el final, no resulta pesada, es algo lenta, pero entretenida. Mi puntuación rondaba el 8, incluso con un buen final habría podido ponerle un 9, pero la película se desmorona completamente... No dejes de mirar Lo peor para una película de este tipo es llegar al final, y que no sólo no resuelva tus dudas, si no que te deje con la misma cara que se te queda cuando te cuentan un chiste malo. Película aceptable, incluso buena, pero final imperdonable, conclusion: yo no la recomiendo en absoluto, te entretendrá, pero el final te dejará tan mal que no merece la pena. No dejes de mirar
Después de ser abandonado en la selva, una familia de lobos cría al pequeño cachorro humano Mowgli. Gracias a la manada de lobos, sale adelante hasta ser capaz de enfrentarse por sí mismo a los peligros de la selva. Pero con la llegada del peligroso Shere Khan, Mowgli deja de ser bien recibido. Este temible tigre, resentido por las heridas que le ha ocasionado el hombre, ha prometido eliminar toda amenaza humana en la selva. Así que a Mowgli no le queda más remedio que abandonar el único hogar que ha conocido en toda su vida. El pequeño niño humano emprenderá entonces un arriesgado y fascinante viaje de autodescubrimiento, para regresar junto a su especie, acompañado de la siempre fiel Bagheera, la pantera mentora del niño, y el despreocupado y divertido oso Baloo. Esta nueva adaptación de El Libro de la selva de Rudyard Kipling, que combina acción real con escenarios fotorrealistas y animales generados por ordenador, corre a cargo de Disney. critica: La película “El libro de la selva“ es especial por muchas razones, en primer lugar está basada en el excelente libro de Rudyard Kipling, ganador del premio nobel de literatura. Es también la primera película estrenada luego del fallecimiento de Walt Disney (su primera versión claro), lamentablemente el creador del ratón más famoso del mundo, no pudo ver la dimensión y el clamor del público que esta historia generaría. El libro de la selva A casi 50 años de su estreno, Disney nos regala una versión dirigida por Jon Favreau (el director de Iron Man), quien combina de manera soberbia una historia que ya todos conocemos con el uso de tecnologías nunca antes vistas, logrando un resultado en pantalla, donde cuesta trabajo discernir que es real y que no, o mejor dicho quien es real y quien no. Suma mucho el fanatismo del director por Walt Disney, y una manera de pensar y trabajar en similitud, donde el aspecto técnico de la película es importante y cuidado, pero siempre lo más importante a tener en cuenta es la historia (nos habríamos ahorrado el bodrio de Batman vs Superman, si se hubiese seguido esa línea). Retomando esta bellísima historia, nos situamos en la selva, claro está, donde el niño Mowgli es criado desde pequeño por una manada de lobos. Tiempo atrás el tigre de Bengala Shere Khan, había tenido una disputa con el padre de la criatura, quedando el pequeño abandonado, y rescatado por la pantera Bagheera, quien será su fiel amiga y guardiana. El relato continua con la búsqueda de venganza por parte de Shere Khan, razón por la cual Mowgli abandonará la manada, y vivirá distintas aventuras que la selva le ofrecerá, conocerá a un gran amigo, el oso Balooo, correrá peligro bajo la atrapante seducción de una víbora pitón y será capturado por monos desquiciados, llevándolo ante la presencia del Rey Louie, un orangután Gigantopithecus, quien desea que el niño le revele el secreto de “La flor roja", aquello a lo que los humanos llaman “fuego“. El muestrario de animales en la selva es colorido y surtido, cada personaje está logrado con una verosimilitud perfecta, sólo el hecho que hablen, nos recuerda que están hechos por computadora, pero toda la estética de la película, el trabajo de arte, de ambientación se impone dando un disfrute visual tanto para chicos como para grandes. Acompañada por una banda de sonido de tono preciso, incluye dos de las canciones más pegadizas y conocidas de la versión anterior, lo que completa por donde se lo mire un festín cinematográfico. En cuanto a los actores, muchos famosos prestaron sus voces para dar vida a los animales (Bill Murray, Ben Kingsley, Lupita Nyong'o, Scarlett Johansson, Cristopher Walkem, entre otros); la única actuación humana en la película corresponde al niño con poca trayectoria actoral Neel Stehi, quien fue seleccionado entre un casting de 2.000 chicos, realmente su actuación conjuga humor y emoción y con sus breves 11 años carga con la película en sus hombros, y sale completamente airoso, convirtiéndose en una futura estrella actoral. El libro de la selva le hace justicia a su sucesora, y al libro que inspiró ambas versiones, una opción que hay que ver en cine, en pantalla grande, dejándose envolver por una selva que sabemos es digital pero nos atrapa desde la escena inicial. El libro de la selva
Tras ser agredida sexualmente por un conocido e incapaz de afrontar la situación, una mujer deja atrás toda su vida y se esconde en una cabaña aislada en la montaña. critica: Que esta película sólo tenga (ahora mismo) de nota media un 4,8 creo que sólo se explica por la incapacidad de algunas personas para separar lo artístico de ciertas cavilaciones ultraconservadoras (*)... quien vea la película sabrá de lo que hablo. Culpa Es una película oscura, desagradable, pero con un mayor realismo del que algunos advierten... he leído por ahí que algunos de los comportamientos de la protagonista son absurdos, inexplicables o inverosímiles... pero estoy seguro de que una persona en esas circunstancias, que vive algo similar en su vida, a veces piensa o hace cosas que no tienen (o parecen tener) explicación, empezando por el aislamiento y la culpa... y no es difícil imaginar que puedan llegar a dar bandazos en determinadas decisiones derivadas de un abuso sexual, seguramente una de las cosas más desagradables que pueda experimentar un ser humano en su vida, y que ninguna película sabrá expresar jamás con imágenes en toda su crudeza. Yo me he creído todo lo que he visto, y pese a los "pocos medios" y escenarios, me ha parecido súper entretenida... absolutamente hipnótica tanto en lo visual (las localizaciones son espectaculares) como en lo turbio de la historia... pero sobre todo, por la presencia de una de las mejores cosas que le han pasado al cine español reciente, llamada Manuela Vellés, que mantiene su puesto como una de mis actrices favoritas, y una de las más desaprovechadas de este país... una actriz superdotada, con unos registros ilimitados, alucinantes, que devora esta película tan sórdida hasta el último segundo con un personaje complicado y a la vez apasionante. Culpa
Cuando la madre separada de Leif, Honey, muere, le deja una "herencia condicional". Él tiene que completar su elaborada lista de cosas por hacer antes de conseguir su cabaña en Yosemite. Leif se adentra en el mundo salvaje de Honey como la madre que nunca conoció y trata de enmendarse desde más allá de la tumba. critica: Es una película que carece de pretensiones, y es por eso que entretiene y se deja ver con facilidad. Tiene momentos graciosos como consecuencia del carisma de su protagonista, Jake Johnson (New Girl) y la química de éste con el resto del elenco, entre los que se encuentran Susan Sarandon y J.K. Simmons. Ride the Eagle Sólo hay que dejarse llevar, no esperar mucho y pasar un buen rato. Cine de cuneta https://www.instagram.com/cinedecuneta/ Ride the Eagle
En 1947, Holmes vive retirado en una remota granja de Sussex con un ama de llaves y el hijo de ésta. Cumplidos los 93 años, su memoria y su capacidad intelectual empiezan a deteriorarse. Su rutinaria vida se limita al cuidado de su colmena, a la escritura de su diario y a la lucha contra su pérdida de facultades. De repente, se le presenta un caso desconocido hasta el momento. critica: Con curiosidad me acerqué a descubrir qué versión le había dado Bill Condon a la figura de Sherlock Holmes envejecido, en las postrimerías de su vida donde sus facultades, como las de cualquier mortal, merman y aunque de vez en cuando hace sus exhibiciones “hiper-lógicas”, ya es incapaz de conseguir lo imposible como antaño. Mr. Holmes Pues bien, el planteamiento es interesante y adelanto que no estamos ante un “Sherlock Holmes” propio de Guy Ritchie, lleno de acción, vértigo e imposibles sino ante una historia reflexiva, con pretensiones líricas y evocadoras que humaniza al personaje buscando nuestra ternura. Los intérpretes son muy buenos y hacen creíbles a sus personajes, sobre todo el que encarna magistralmente Ian McKellen. Nos refleja un Holmes anciano, con achaques de la edad y lento pero con el sentido del humor y la sabiduría propios de una persona que ha vivido demasiado, que no se resigna a acabar postrado en un sofá y que tiene suficiente fuerza para buscar pócimas orientales que le mantengan en la mejor forma posible. Sin embargo, el hecho de que Mr. Holmes sea anciano y lento no justifica que la película lo deba de ser igualmente, como pasa en este caso. Hay momentos que se me hacen eternos. Desconozco si es un rasgo que el autor quiere darle a la película para transmitir la impotencia de su protagonista o si es producto de su falta de acierto. El caso es que combina desacertadamente las tres historias del guion en una película con vocación de ser poética pero que, por su lentitud, termina siendo algo pesada. El uso de la elipsis, de la mera sugerencia sin necesidad de plasmar los achaques seniles habría bastado para aligerar su contenido, que no es malo, pero que se podría haber contado un poco mejor. Me encanta la moraleja final que plantea la historia, una bella historia de reflexión sobre la verdad y la esperanza. Sobre si siempre debemos de ser transparentes o siempre debemos callar para no herir al otro. Decidir acertadamente el momento oportuno para hacer una cosa u otra es cuestión de sabiduría o tal vez de suerte. Sólo el tiempo lo dirá, elemental. Muchas gracias por su tiempo para leerme. Hasta la próxima. Mr. Holmes
En el sur de Boston, en la década de 1970, el agente del FBI John Connolly (Joel Edgerton) convence al mafioso irlandés James “Whitey” Bulger (Johnny Depp), un delincuente recién salido de la cárcel, para que colabore con el FBI y elimine a un enemigo común: la mafia italiana. El drama cuenta la historia de esa nefasta alianza que provocó una espiral fuera de control, permitiendo a Whitey escapar del ámbito de la ley, consolidar su poder y convertirse en uno de los más implacables y poderosos gángsteres de la historia de Boston. critica: Es inevitable comparar este film con 'Infiltrados'. La actuación es de primera clase, y Depp resulta verdaderamente amenazador en el film. Black Mass: Estrictamente criminal Tiene la estética de una serie de los 70, lo que juega a su favor. Esto, y la actuación, son las dos mejores cosas de la película. Sin embargo, en ocasiones, se queda corta. El film Intenta abarcar demasiado. Black Mass no tiene un tema principal, un personaje principal, un protagonista o antagonista principal. Hay un montón de personajes y sin embargo, al final, no hay nada a lo que aferrarse, no hay lecciones, no hay emociones, amor u odio por cualquier carácter. Aún con todo, un film decente, al que Scorsese podría haberla sacado mucho más partido en caso de haberla guionizado y dirigido. Black Mass: Estrictamente criminal