Greg está pasando el último año del instituto de la forma más anónima posible, evitando las interacciones sociales, mientras secretamente hace extrañas películas con Earl, su único amigo. Pero todo comenzará a cambiar cuando su madre le obliga a hacerse amigo de una compañera de clase con leucemia. critica: Hay películas que funcionan durante la proyección como un engrasado artefacto de precisión y al terminar te preguntas cuáles son los logros de la cinta que te han permitido conectar de forma tan inmediata con la propuesta. Cuando además se trata de un género por el que siento una virulenta animadversión casi visceral… y por eso mismo me sorprende el buen sabor de boca que me ha dejado esta agridulce comedia de adolescentes suburbiales yanquis, llena de encanto, tópicos, buenas intenciones y edulcoraciones varias. Sin embargo, funciona a varios niveles, siendo el principal el excelente retrato de todos y cada uno de los personajes que pueblan su no tan plácido devenir. Yo, él y Raquel Estamos ante un relato de aprendizaje: cómo desprenderse de una invisibilidad impuesta que te permite pasar desapercibido, te habilita a sustraerte de un entorno al que consideras hostil y del cual no participas sino de refilón, con disimulo, adoptando muchas pieles camaleónicas, dejándote siempre por definir, siempre por hacer, por miedo al rechazo, por pavor al compromiso. Es el colegio como antesala calamitosa a la universidad, otra trampa aún más compleja y difícil donde la cercanía de las personas se te puede volver aún más desagradable. Perder ese manto de invisibilidad protectora es salir a la vida adulta, con sus luces y sus sombras, con sus claroscuros y sus matices reveladores. Como el título indica, tenemos tres personajes, por lo que podríamos estar ante un ensayo cuasi autobiográfico sobre el miedo a la vida, sobre el despertar a la realidad, sobre la necesidad de hacerse visible y buscar lo debido para crecer y madurar. Rehuir las dificultades, sortear los riesgos, quedarse en la indefinición permanente y continua para desactivar la ira de tus semejantes, eludir el peso de la responsabilidad para dejar todas las puertas abiertas sin decidirse por ninguna… eso es la adolescencia. Pero también es creatividad, lozanía, imaginación, combinación de elementos reconocidos para destilarlos en algo nuevo y revelador (ya sea utilizando el cine o cualquier otra fuente). La frescura y lozanía de esta empresa contrasta con la gravedad del lance luctuoso de la muerte que sobrevuela las imágenes e impregna la narración casi desde el inicio y que proporciona algunos de los momentos más emotivos, serenos y emocionantes del cine reciente. Despedirse es crecer. Abrazar la pérdida es abrazar la vida. Estamos ante una pequeña joya que disimula su aquilatado linaje cinéfilo con esponjoso humor y juegos nada pueriles. Hay que mirar con mimo de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. Una exquisitez. Yo, él y Raquel
Siguiendo un embarazo de la vida real, esta película de ficción cuenta la historia de una adicta al trabajo latina que está decidida a tener un bebé en sus propios términos y obtiene más de lo que esperaba cuando queda embarazada en el año 2020....Single Mother by Choice Critica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Single Mother by Choice
Un hombre, recientemente viudo y con muchas ganas de vivir, convence a su nieto para realizar un viaje por carretera a Florida. El nieto que, según su abuelo está a punto de casarse con la chica equivocada, descubrirá para su asombro, que el anciano está más loco de lo que pensaba y que a diferencia de él, no tiene ningún reparo a la hora de ligar con las chicas. critica: De Niro insiste en encadenando papeles de abuelete campechano en comedias de dudoso buen gusto y poco inteligentes. De nuevo creen que por decir palabras como "follar" "polla" " o hacer continuamente chistes con drogas, uno tuviera que reírse. De Niro interpreta a un ex coronel de las fuerzas especiales que acaba de enterrar a su mujer. y después de 40 años casado, decide que ahora que está solo, quiere echar una cana al aire, para ello la elegida es una joven universitaria que conoce durante el viaje a Florida donde le acompaña un nieto estirado y soso, tan soso el personaje, como el actor, Zac Efron. Su personaje tiene una especie de revelación y aunque está a punto de casarse y nunca ha meado fuera del tiesto, decide que quizá deba cambiar y se lía con una antigua amiga de estudios, con la que se reencuentra. Especie de subtrama que definiríamos como comedia romántica. Dirty Grandpa Ver a De Niro fumando porros, dando hostias a gamberros, o mirando el culo a las jovencitas es de lo poco que sostiene una película poco original, poco divertida y que te deja con la sensación de haber perdido hora y media de tu vida. Dirty Grandpa
Un hombre afroamericano es encarcelado y puesto en confinamiento solitario después de ser declarado culpable de asesinar a su esposa, ya que es perseguido por demonios internos y su esposa muerta, y empujado al límite por una guardia abusiva..... Caged Critica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Caged
En el año 1922 un orgulloso ranchero asesina a su mujer con la ayuda de su hijo adolescente. Lo que nunca se habría imaginado es que un grupo de ratas acabaría atacándoles, llegando al punto de convencerse a sí mismo de que está siendo acechado por su esposa muerta. critica: Acostumbrado uno, a que la inmensa mayoría de las adaptaciones de la obra de King, sean mediocres, sorprende que una película producida para la televisión, raye por encima de la media de dichas adaptaciones. 1922 Inteligentemente dirigida, la película inicia de una manera espelendorosa su recorrido, si bien es cierto que ha medida que avanza el metraje, la película va decayendo, hasta su previsible final. Film, que aunque no deja de ser un drama, propio de esa America profunda que tan bien suele reflejar King en sus novelas, se le puede enmarcar por determinados momentos en el género del terror. Interesante película, que está dirigida por Zak Hilditch, (Las ultimas horas, 2014), y al que hay que felicitar por su trabajo, porque está visto que no suele ser fácil sacar todo el jugo a las novelas de Stephen King, y aquí más o menos lo consigue porque nos brinda un más que aceptable trabajo. Seguramente Thomas Jane, ha firmado en este film, la mejor interpretación de su carrera. Si he de buscar otro trabajo que se le acerque a este nivel, solo lo encuentro precisamente en otra obra del maestro King, La niebla, (Frank Darabont, 2007). Dan la réplica Molly Parker, (Deadwood, 2014), Neal McDonaugh, (Traidor, 2008), y el joven Brian d´ Arcy James, (Spotlight, 2015). Recomendable película, teniendo en cuenta desde el principio que es más drama... que terror. Pero no creo que defraude, es un buen trabajo. 1922
Tras un cataclismo que asola la ciudad de New York, ocho personas se refugian en el sótano del edificio en el que viven. Todo sería asumible si no fuera porque sin comerlo ni beberlo un grupo de hombres vestido con trajes Hazmat se cuelan y comienza a dispararles. Tras una escaramuza, en ambos bandos hay bajas, los supervivientes logran expulsar a los intrusos y se aíslan por completo… en ese momento comenzará el verdadero horror. Están encerrados, ataques de claustrofobia, los víveres están contaminados con radiación. En ese punto arranca lo peor de lo peor, la locura invade al grupo y se acaban convirtiendo en depredadores de sus iguales. critica: La vendieron como una cosa y resultó ser un thriller-dramón apocalíptico sobre una serie de personajes en una situación límite, y por ello le caen críticas negativas por doquier. Ah, bueno, pues menuda gilipollez… ¿Es por ello una mala película? Aislados Me gusta la forma en la que Gens empieza: presenta personajes estereotipados hasta en el corte de pelo. Creemos saber entonces la película, y la sabemos. Sabemos que personaje va a ser moralmente intachable, cuáles lucharan por el liderazgo, quiénes perderán la cordura antes y hasta tenemos historia de amor prohibido de por medio. Pero a mitad de la película, cambiamos de género, y Gens desarrolla hasta el extremo unos personajes a los que viola, martiriza y tortura sin descanso, sorprendiéndonos con el grado de violencia psíquica que alcanza y dándole la vuelta a la tortilla… Porque tiene más razón que un santo, y en nuestra vida diaria nosotros también no somos más que estereotipos cortados con el mismo patrón, y sólo el tiempo y las experiencias vividas desnudan nuestras sutiles (o no tan sutiles) diferencias. Aislados Que “The Divide” tiene fallos (y gordos) es una verdad a gritos, pero que al final perdono y hasta me gustan. Es reiterativa y larga, pero exceptuando alguna escena, no podría recortar mucho más el metraje sin dejar algo imprescindible en el camino para su lento desarrollo. La música y el final, Sony Vegas total, es una ida de olla, de acuerdo… ¿Pero no posee una fuerza increíble? Aislados A partir de aquí, me veo en la obligación de entrar en SPOILERS porque es imposible defender el film de tanto ataque sin entrar en materia. Si has leído hasta aquí, entonces simplemente te recomiendo que la veas, porque te parezca acertada o fallida, es un ejercicio cómo mínimo interesante. 1. Mucho se ha hablado de la película que puedo ser y no es. Podría haber sido una película de experimentos médicos, de acción desenfrenada y con banderitas americanas. De hecho, se trata el tema en la película… ¿Fueron los musulmanes? ¿Los norcoreanos? Y pregunto retóricamente… ¿Necesitábamos otra película con Estados Unidos mirándose el ombligo? Yo agradezco el riesgo que toma Gens: somos parte del búnker y no necesitamos saber más que los personajes. Los hombres de blanco (que son científicos principalmente, no militares) son sólo una excusa para sellar esa puerta y que esperemos lo mismo que los protagonistas: una respuesta que al final entendemos que no importa nada. 2. Entrando en materia principal, y obviando los comentarios sobre el nivel actoral (que peores mierdas tragamos en el género), creo que todos los personajes (exceptuando a Adrien, cuyo personaje sólo sirve para terminar de semi-explotar a otro) están bien desarrollados: Aislados