Drive

7.6
Durante el día, Driver trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon, su mentor y jefe, que conoce bien su talento al volante, le busca directores de cine y televisión o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver cambia el día en que conoce a Irene, una guapa vecina que tiene un hijo pequeño y a su marido en la cárcel. critica: Un conductor especializado en cine de acción, que también utiliza sus habilidades al volante ofreciendo sus servicios como conductor en atracos, se verá envuelto en una turbia historia al ayudar a su vecina. Drive Mucho se venía hablando de esta película, así que no pude evitar sufrir el hype, y apresurarme a ver por qué tanto revuelo. Un protagonista de moda (Ryan Gosling), unos secundarios (en un momento dulce), provenientes de aclamadas series de televisión, como Bryan Cranston, Christina Hendricks o Ron Perlman, y el respaldo de premios de prestigio como el de mejor director en el pasado Festival de Cannes. Todo parece indicar que estamos ante La Película Indie del año. Drive Drive cuenta con una estética y atmosfera muy cuidada, que evocan al Miami Vice de los 80, hasta tal punto que hasta parece tomar sus títulos de crédito. Hace alarde de un prometedor y espectacular prólogo, y de algunas escenas impactantes y fantásticamente rodadas. Drive Sin embargo todo se queda en un mero espejismo, pues descubrimos una historia más propia de videojuego, vacía y harto predecible, en la que nos muestran un planísimo papel principal que ya hemos visto demasiadas veces, y es que uno acaba aburrido de la aparente calma que precede la tempestad, el director nos aburre hasta la saciedad insistiendo en mostrarnos la frialdad y oculta ternura de su protagonista, un auténtico empacho de miradas de cordero degollado, de tipo que esconde un oscuro pasado, y que como no, será enternecido y redimido por la desvalida chica con hijo adorable y problemático marido. La película parece mucho más preocupada en orquestar bellas escenas, casi todas ralentizadas con ritmos Pop, que en profundizar en su historia o en sus personajes. Todo esto es aderezado con toques de sangrienta y gratuita violencia, que lejos de aportar, dejan de manifiesto que el director debe recurrir a ellas para provocar una mínima reacción en el espectador, pues la narrativa carece de fuerza o demasiado interés. También asistimos a algunos, no demasiado importantes, pero si molestos, fallos de Racord, con guantes que aparecen y desaparecen, y coches que quedan intactos tras sufrir aparatosas colisiones. En definitiva, una película ideal para inundar internet de gifs molones e imágenes con atractivos filtros vintage, que aunque tampoco merece arder en la hoguera precisamente por contar con algún destello de brillantez, sí que estará desgraciadamente sobrevalorada por esta gran epidemia gafapasta que nos invade, que automáticamente la calificará de Obra Maestra o futura cinta de culto. Drive
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080P Español Latino 05/05/2022 1.42 GB 1 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

7 prisioneros

Crimen Drama
7.1

Para ofrecer una vida mejor a su familia en el país, Mateus, de 18 años, acepta un trabajo en un vertedero de São Paulo para su nuevo jefe, Luca, pero se ve atrapado en el peligroso mundo del tráfico de personas. critica: Tremenda película cargada de reflexiones y que te será muy dura de ver si eres un obrero o trabajador de clase baja o media o simplemente alguien con suficiente empatía. Si eres un empresario seguramente no te guste y si eres un empresario explotador incluso te sentirás "ofendidito". 7 prisioneros Nos llenamos la boca de decir que la esclavitud se abolió, que ya no existe. Depende de lo que consideres tú por esclavitud. Quizás hasta estés siendo esclavizado aunque ni siquiera te atrevas a reconocerlo. Sí, la precariedad laboral es una forma más de esclavitud. Pero para no desviarme del tema, aquí lo que vemos es la esclavitud que la gente prefiere no ver o ignorar, la que sigue existiendo en todo el mundo, la más cruel e inhumana, la que se da en países subdesarrollados y en los más ricos del mundo. Aquí esa explotación está a tan solo unos metros del centro de la gran urbe empresarial de Río de Janeiro, pero está oculta, y lo que es peor, protegida por todos (incluida la corrupta policía). La inocencia y el optimismo por conseguir una buena vida, una vida digna, un plato de comida que llevar a sus familias terminan muy rápido. La película gira rápido con una bofetada literal que te dolerá hasta a ti. No quiero hacer muchos spoilers, así que me centraré en comentar que las actuaciones de todos son brillantes, tanto la del patrón como la de los chicos, creíbles todos al cien por cien, muy cercanos a veces a los protagonistas de la mítica "Ciudad de Dios" (aquí por cierto Meirelles ejerce de productor y quizás se note su presencia). Es una película para hacernos preguntas y ponernos en situaciones extremas (que no irreales) y ver que haríamos nosotros, aunque es muy cómodo opinar desde el sofá de casa. Me ha parecido redonda y el final no me ha desilusionado en absoluto. Metraje apropiado, no se hace para nada larga, todo lo contrario, quieres saber que seguirá pasando. Recuerda siempre que el trabajo NO te hará nunca libre. La libertad está en uno mismo. 7 prisioneros

¿Podrás perdonarme algún día?

Comedia Crimen Drama
6.8

Sigue la historia de Lee Israel, una respetada biógrafa en decadencia que comienza a falsificar cartas de escritores y celebridades fallecidas con el fin de pagar el alquiler. Cuando las falsificaciones empiezan a levantar sospechas, Israel roba y vende las verdaderas cartas de los archivos sin saber que el FBI está investigando el asunto. critica: LEE ISRAEL fue una escritora independiente que se dedicó a realizar biografías. Con un carácter complicado y con problemas con el alcohol, salió del círculo de escritores teniendo graves problemas monetarios por lo que se dedicó a la falsificación de antiguas cartas de famosos, vendiendo más de 400. Como compañero de sus tropelías, fue ayudada por su amigo de copas, un perdedor llamado JACK HOCK. Con el paso de los años LEE escribió sus memorias relatando lo sucedido. ¿Podrás perdonarme algún día? Sobre dichas memorias N.HOLOKCENEM y J.WHITY realizan el guion de un film dirigido por MARIELLE HELLER, con una historia amena y bien narrada, acompañada de una agradable música que acompaña a la trama. Lo que comienza siendo una historia de escritores, describiéndolo como un mundo clasista y de círculo cerrado, deriva en una relación de dos perdedores enganchados al alcohol y de cómo utilizan artimañas para poder seguir adelante para buscarse la vida. El humor ácido envuelve la trama pero con un trasfondo de tristeza y narrando lo duro de un mundo que maltrata a los protagonistas. Lo más destacable de esta buena película es el gran trabajo de los dos protagonistas y la espectacular química que se despide cada vez que ambos ocupan la pantalla. La cómica MELISSA McCARTHY cambia su habitual registro para dar forma a un papel de una mujer agria y desubicada, de una gran inteligencia pero lastrada por el alcohol. Mientras su compañero de reparto RICHARD E.GRANT se enfrenta a uno de los papeles de su vida calcando a un personaje que debe buscarse la vida y con el alcoholismo de compañero. ¿Podrás perdonarme algún día?

Una sombra en mi ojo

Bélica Drama Historia
7.7

El 21 de marzo de 1945, la Real Fuerza Aérea Británica emprendió una misión para bombardear el cuartel general de la Gestapo en Copenhague. La incursión tuvo consecuencias fatales, ya que algunos de los bombarderos apuntaron accidentalmente a una escuela y murieron más de 120 personas, 86 de las cuales eran niños. critica: El cine es un arte a través del cual se cuentan historias. Y en ocasiones, son historias que ocurrieron de verdad. La diferencia aparece entonces, en el narrador. No hay nada semejante a una historia que es contada por aquel que la vivió, que la sufrió. Una sombra en mi ojo Son muchas las películas ambientadas en la segunda guerra mundial. Los cineastas británicos y estadounidenses cuentan con cientos de historias increíbles, batallas épicas y personajes heróicos sobre los que realizar películas. Y son fascinantes. Las disfruto como el que más porque me considero un apasionado de la historia. Sin embargo, bajo mi humilde punto de vista (en absoluto soy un experto), nada se puede comparar a esas "pequeñas historias", "pequeñas tragedias", que pasan desapercibidas, pero que son recordadas y contadas por aquellos que las sufrieron. Es el caso de esta película. Es un verdadero privilegio apreciar el sentimiento, la delicadeza, el esmero, e incluso el dolor con que este equipo danés nos narra su "pequeña" historia. Desde una fotografia mimada, un argumento con hilo conductor que te atrapa, una dirección perfecta y unas actuaciones desgarradoras. Es posible reir a lo largo del metraje con las peripecias de los protagonistas, asi como es posible también llorar y emocionarse. Vemos el día a día. La simpleza y la brevedad de la vida, y la injusticia y sufrimiento de la guerra. Sin dar mas detalles, mi enhorabuena a todos los partícipes de la película por tanto esmero y respeto, por contarnos de manera tan visceral como cotidiana su "pequeña" gran tragedia, que por su buen trabajo, a aquellos que la hemos visto, nos ha sido narrada para jamás ser olvidada. Una sombra en mi ojo

Deadly Debutantes: A Night to Die For

Suspense
5

Un grupo de chicas populares de una escuela privada ingresa a un concurso de Debutantes más majestuoso y respetado para tener la oportunidad de ganar la codiciada corona. La competencia se vuelve siniestra cuando las cosas van demasiado lejos en este thriller, Deadly Debutantes....Deadly Debutantes: A Night to Die For critica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Deadly Debutantes: A Night to Die For

Intocable

Comedia Drama
8.3

Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas. critica: "Intouchables" ha sido la película elegida para clausurar la sección oficial de la edición 2011 del Festival de Cine de San Sebastián y los seleccionadores han hecho pleno: ha sido junto a la fantástica "The Artist" la película más aplaudida por la prensa en su primer pase y es que tiene un algo que se hace irresistible. Aún entendiéndose como una obra sencilla, modesta, que no busca nada más que hacer pasar el rato, el film desprende cierta magia y energía a la hora de retratar a sus personajes principales y realmente existe una gran química entre François Cluzet y Omar Sy, que interpretan a un hombre tetrapléjico de vida acomodada y un inmigrante recién salido de la carcel, respectivamente. La escena inicial es una persecución a toda velocidad en la que se nos presenta perfectamente la actitud de cada uno y pasados unos minutos viajamos al pasado: descubrimos cómo se conocieron y cómo se fue forjando esa amistad a pesar de que provengan de mundos muy diferentes. Intocable El tono, como comentaba, es amable. No hay ápice de manipulación emocional y ese es uno de sus mayores méritos, y tampoco trata el tema de la discapacidad desde un punto de vista dramático sino siempre cómico, con ironía, lucidez y chispa. Sy crea un gran personaje y Cluzet suaviza el tono con su serenidad. El resultado es una película que tiene instantes aislados de gran comedia y que evita caer en lo fácil en casi todo momento, funcionando lo suficiente como para no resultar tediosa durante sus casi dos horas de duración. Poco puede decirse a favor o en contra de algo tan sencillo más allá de que el retrato de la amistad es creíble, así que si queréis una cinta amable con la que pasar el rato y que no os trate como estúpidos, es una buena opción. ¿Una escena? La parte de la ópera. Intocable

La Vida en el Silencio

Drama
6

Un joven músico y padre soltero lucha todos los días por comunicarse con su hijo autista a través de la música, hasta que un día la madre del niño, se luce tras ocho años de ausencia, solo para revelar una verdad que cambiará su vida tal como la conocía..... La vida en el silencio critica: Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida en el silencio