Dredd

6.8
En un futuro cercano, Norteamérica se ha convertido en un páramo asolado por la radiactividad. Una única y gran megalópolis se extiende a lo largo de la costa este: Mega City 1. Esta inmensa y violenta urbe cuenta con una población de más de 800 millones de personas, cada una de las cuales es un infractor en potencia. Los encargados de acabar con el caos e imponer el orden son unos individuos que actúan a la vez como agentes de la ley, jueces, jurados y verdugos. Al frente de ellos está Dredd (Karl Urban), una leyenda viva de la justicia que vive entregado por entero a hacer cumplir la ley. En una misión aparentemente rutinaria junto a Cassandra Anderson (Olivia Thrilby), una juez novata dotada de grandes habilidades psíquicas, se disponen a investigar un homicidio en un peligroso rascacielos de 200 pisos de altura, controlado por el clan de la despiadada Ma-Ma (Lena Headley). critica: El cómic "Juez Dredd" vuelve al cine de la mano del director inglés Pete Travis en 3D, después de la realizada por Danny Cannon en 1995, que contaba con Sylvester Stallone como protagonista. Dredd En esta ocasión, la película es inglesa, basándose en la serie de historietas británica de ciencia ficción Juez Dredd, la cual fue creada por el guionista John Wagner y el dibujante Carlos Ezquerra para la revista “2000 AD” en el año 1977. Su protagonista, el Juez Joseph Dredd, es un agente de la ley de Megacity 1 (la cual engloba el terreno antes ocupado por las ciudades de Boston hasta Washington DC) en un futuro arrasado y cruel, en el cual los jueces son al mismo tiempo policía, juez, jurado y verdugo. En esta nueva versión, es Karl Urban ('Red') quien interpreta a Dredd, donde le acompaña la novata Cassanda Anderson, interpretada por la actriz Olivia Thirlby (vista en 'Juno'), que se encuentra en fase de evaluación para ser Juez, siendo especial por poseer habilidades psíquicas únicas, debido a su mutación genética. Ambos deberán investigar un triple homicidio cometido en el edificio controlado por la delincuente Ma-Ma, interpretada por Lena Headey ('300'). Antes que nada, me resulta necesario felicitar a todos los que han hecho posible la recreación de Megacity 1 con sólo 45 millones de presupuesto, debido a que consiguen recrear de forma espectacular la caótica y claustrofóbica megaciudad presentada en el cómic original. Hay que agradecer que se haya realizado con mucho más respeto al cómic que la rodada en 1995, notándose esto en muchos aspectos, como el hecho de que El Juez Dredd no se quita el casco en toda la película; y no como Stallone, que sólo lo llevaba prácticamente en el cartel promocional. También se aprecia una recreación más realista de este mundo sucio y violento, con menos tecnología y más rudeza. Si en 1995, decidieron no excederse con la violencia para evitar una calificación sólo para adultos en los cines, aquí no lo hacen, mostrándonos una gran dosis de escenas violentas y sangrientas. A pesar de que Urban me parece bastante limitado como actor, aquí actúa de forma correcta, siendo frío, inexpresivo y calculador (y se agradece que no se le caiga el labio como a “Sly”). La que falla en este duelo es Lena Headey, a la cual le queda demasiado grande el papel de villana principal de la cinta, debiendo limitarse en adelante a realizar papeles secundarios, como el de Cersei Lannister en Juego de tronos. Sin embargo, Olivia Thirlby lo hace bastante bien, aunque la utilización de sus poderes psíquicos me recuerda poderosamente a Minority Report, de Steven Spielberg (2002). Es digno de mención la mejoría en la dirección de Pete Travis, después del repetitivo y confuso trabajo realizado en la película “En el punto de mira” (2008), recibiendo mejores críticas en su posterior trabajo (“Endgame”, 2009). De todas formas, acaba por marear el abuso constante de tanta cámara lenta y “bullet-time” (en qué momento se les ocurriría inventarlo a los hermanos Wachowsky…) y cansando tanta bala seguida al milímetro. En relación al uso del 3D, desconozco cómo será finalmente en las salas, pero el previo de 10 minutos que nos han ofrecido no arroja buenos síntomas, quedándose en un uso puramente comercial… Vamos, que como siga esto así, el próximo 3D que merecerá la pena ver será el que nos ofrezca James Cameron en Avatar 2. En resumen, nos encontramos ante una película mucho mejor que la de Stallone (tampoco era difícil), con nada de comedia y payasadas de Rob Schneider, disfrutando de mucha más acción y violencia; alejándose de tramas enrevesadas y ofreciéndonos un argumento más realista y menos complejo, donde el Juez Dredd es uno más, lejos de la popularidad del anterior. El argumento es sencillo e intrigante: si dos jueces se quedasen atrapados en un edificio de 200 plantas infestado de delincuentes en cada una de ellas…¿Qué harían para sobrevivir? Lo peor: Se echa de menos un villano más carismático y poderoso. El giro del tramo final es previsible e innecesario. Lo mejor: Podemos disfrutar de una adaptación del cómic más sucia, realista y fiel. Nos encontramos con un Dredd más creíble y duro, sin piedad ni perdón. Todo ello nos garantiza disfrutar de una película de acción violenta, pero que no llegará a convertirse en una obra imprescindible del género. Dredd Síguenos en Twitter: @fiebredecabina y @EduQuintana16
<

Torrents

Servidor Formato Idioma Fecha Tamaño Total Descargas Descargar
Torrent 1080p Dual Español Latino 06/05/2022 1.43 GB 9 Descargar
Torrent 1080P Español Latino 06/05/2022 1.43 GB 3 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

The Giver (El dador de recuerdos)

Ciencia ficción Drama
6.5

En una sociedad futura carente de penalidades pero también de libre albedrío, el joven Jonas descubre una increíble verdad y decide sacarla a la luz. critica: Hoy me he leído el libro entero de The Giver (El Dador de recuerdos) y me ha dado por ver también la adaptación cinematográfica. The Giver (El dador de recuerdos) Tengo sentimientos encontrados con esta película. Y no, no es por los cambios de pequeños detalles como la edad de Lily, que Asher sea piloto de drones y no subdirector de recreo, que Fiona sea cuidadora de bebés y no cuidadora de viejos, que los “posibles” Receptores de Memoria tengan una marca en el brazo y no los ojos claros o que a Gabe (o Gabi en español) no le den su hipopótamo sino que Lily se crea que un elefante es un hipopótamo. Tampoco es por los cambios en la trama principal, puesto que los sucesos tienen lugar en otro orden, se ha añadido más drama y más momentos de tensión así como más acción y algo más de romance entre Jonas y Fiona cuando en el libro solo se deja intuir. Yo mismo al leer el libro me di cuenta que lo que estaba leyendo funcionaba en un libro, en palabras, pero no en una película con imágenes, por eso para mí estos cambios tienen sentido. Además se respeta el universo creado por Lois Lowry casi al 100% aunque se focalice la atención en otros elementos que el libro no incide tanto y dejando en el aire otros en los que se incide más en el libro. Los cambios en el diseño de La Comunidad y el Afuera, añadiendo esos triángulos, la niebla, los precipicios y las torres hacen más visual los conceptos que la escritora explica con palabras en el libro. A lo que iba, yo no soy de esos que odian la película porque tienen diferencias con el libro, ya sean muchas o pocas, entiendo que son formatos distintos y los cambios son necesarios, otros no lo son pero el director los hace para mostrar su visión o interpretación. El problema de esta película es que no está del todo bien adaptada. Me explico, todo lo que ocurre en la mitad del libro se resume en 8 minutos de película. Precisamente esta primera mitad de la historia sirve como presentación de La Comunidad, se presenta y se da a conocer cómo vive una familia en ese lugar tan “perfecto” para en la segunda mitad poder encontrar los problemas de este modo de vida junto a Jonas y el Dador. ¿Qué ocurre en la película? Pues que al espectador no le ha dado tiempo a conocer y asimilar la forma de vida en este lugar, las normas que existen, cuando ya Jonas y El Dador empiezan a romperlas y cuestionarlas en el minuto 15. Esa mitad de la historia que en el libro invita a la reflexión aquí desaparece, dejando una historia algo incomprensible para aquel que no haya leído el libro. Si dijésemos que el libro tiene 1000 páginas… pero es que tiene 200, creo que había tiempo de sobra como para no ahondar en eso. Cosas positivas que tenemos que ver en la película es la fotografía, muy en sintonía con lo que la escritora pretende trasmitir, que juega perfectamente con la mitología de esta historia. Algunos actores como Meryl Streep, Jeff Bridges y Alexander Skarsgård ya veteranos, o Brenton Thwaites (Maléfica) que hace de un perfecto Jonas o incluso Cameron Monaghan (Gotham y Shameless) que a pesar de que han cambiado la personalidad divertida de Asher hace un gran papel. A pesar de ello, la película tiene ese gran error de adaptación, no se sostiene por sí sola, necesita que el espectador lea el libro. Lo cual es una pena, porque la historia lo vale, dicen que es lo mismo que Juegos del Hambre, Corredor del Laberinto o Divergente, cuando no es así, la historia explora otros mensajes, otras ideas, dejando un final ambiguo para la reflexión del niño o adolescente, y la película a pesar de ser infantil es más independiente que otras grandes producciones de este género (por eso no gusta a todo el mundo) y toca los duros y difíciles temas que trata la autora en este y en otros libros como el holocausto, el suicidio o el racismo (que en la película se deja más claro que en el libro, llegando a poder comparar esta historia y estos temas con los de Aldous Huxley en Un Mundo Feliz o Ray Bradbury en Fahrenheit 451. The Giver (El dador de recuerdos)

Entre dos mundos

Ciencia ficción Drama Romance
7.2

Después de sobrevivir a un accidente automovilístico que le quitó la vida a su novio, una adolescente cree que él está intentando reconectarse con ella desde el más allá. critica: ¿Cómo describir un amor de verano que acaba en tragedia?, pues así arranca la película "Entre dos mundos", donde Tessa y Skylar sufren un accidente de coche, y la que sobrevive es ella, a partir de aquí empezaríamos a narrar la historia de amor de la joven pareja, como un idilio de amor de verano dónde mantener viva la llama de un bonito romance que terminó fatídicamente. La magia del amor hará que Tessa pueda contactar de alguna manera con el espíritu de Skylar Entre dos mundos . ¿A qué nos suena todo esto?, pues si, "Ghost" ha sido una gran referencia para inspirar esta película, incluso aparece un póster de la película en una secuencia. A parte de la conexión entre la protagonista y su difunto novio, tenemos también cierta conexión con una médium, ese guiño es una gran referencia a la interpretación de Whoopi Goldberg en la película de 1990. Salvando las distancias, solo sirve como inspiración, ya que la historia de amor entre los protagonistas es diferente e incluso única, solamente toma pinceladas para que nuestra memoria se ponga en marcha para recordarla. Su protagonista Joey King le ha puesto tanta pasión en el proyecto, que ha participado incluso en la producción de la misma, y cuando crees en algo pues debe salir bien, y es el resultado final de esta película. Es un acierto para la joven actriz, que ha hecho aguas últimamente en otros proyectos cinematográficos. Esta película además tiene planos y secuencias fabulosos, también una fantástica fotografía. Si eres un romántico/a te gustará esta película, porque te dejas llevar por la química de sus protagonistas, y aunque no sea una trama demasiado novedosa, al menos te provocará una sonrisa, que es de lo que se trata, de entretener y pasar un rato agradable. Entre dos mundos

Quantum of Solace

Acción Aventura Crimen Suspense
6.3

Traicionado por Vesper, la mujer a la que amaba, 007 se plantea su nueva misión como algo personal. Durante su investigación, Bond y M interrogan a Mr. White, que les revela que la organización que chantajeó a Vesper es mucho más compleja y peligrosa de lo que imaginan. El servicio de inteligencia forense vincula a un traidor del Mi6 con una cuenta bancaria en Haití, donde Bond conoce a la bella pero combativa Camille, una mujer que tiene sus propios motivos para vengarse. Gracias a Camille, Bond descubre la existencia de Dominic Greene, despiadado hombre de negocios y miembro importante de la misteriosa organización. critica: Señor... pero cómo cojones me viene Marc con esto. Su número no aparece en la guía... tipo listo. Es lo que tiene hacer una película de espías. Pero como consiga su dirección, ni con Daniel Craig en la puerta va a evitar que le meta el guión por el culo. Aunque, pensándolo bien, diez o doce páginas enrrolladas no es mucho grosor... Quantum of Solace Esta película trata de PUM PAM, palos por aquí, ahora me piloto un avión y vuelvo hacia saturno en vertical con un motor quemado y el otro soltando bofe, ahora voy de un lado a otro del país o entre países incluso con una patera o minilancha haitiana, de risis, ahora me estallan tanques de hidrógeno en la cara y no me quemo, ahora me empotro contra suelo firme y no se me rompe ni el traje... Quantum of Solace Esta película también trata de QUANTUM, una organización que busca... no sé si se puede decir, así que me lo guardo para el spoiler. Solo decir que lo que busca QUANTUM y la idea general de la película, que a fin de cuentas son la misma cosa, es la mayor soplapollez que se le puede ocurrir a vuestro hermano de 6 años, elevada a la simplicidad cúbica. Quantum of Solace Luego está su director, Marc Forster, que pasaba por allí y le dieron el guión de doce páginas escritas a Times New Roman cuerpo 14, y le dijeron: "Realiza tu primera película de acción". "Estupendo", contestó Forster. Así que el tipo ni corto ni perezoso se come la filmografía de Paul Greengrass y se dice: "Qué cojones, cámara en mano, ea, realismo, sí sí". Ni se os ocurra ver esta película más abajo de la fila 12 o 13. Epiléptico es poco. Quantum of Solace No sé cómo Daniel Craig firmó por varias películas: ¿Quién firma por varias películas creyendo que todas serán tan buenas como la primera? Lamentablemente, creo que todas las que le restan a Craig vivirán de Casino Royale, así hasta que se consuma la figura de Bond... y le den el papel a otro que será el mejor James Bond hasta el momento (no niego que Craig lo sea, es el mejor), y un director y unos buenos guionistas resuciten momentáneamente al famoso agente. La virgen santísima, qué mala. Ni los paisajes me interesan ya, las escenas de Italia dan la impresión de haber sido vistas en alguna de Boune... joder. Las persecuciones con Porches (o la marca que sean) y los Ford en las escenas tranquilas me tienen hasta los cojones. Quantum of Solace Olga Kurilenko es divina. El malo de la peli es un tuercebotas. Un mamahuevos que después resulta que da hostias y todo. Esta película es más mala que un cáncer. Para verla tendrás que verte como media hora antes Casino Royale, porque no se molestan un carajo en situarte. Mi amigo no paraba de soltar bufidos, parecía una vaca... manda cojones, siete euros y medio de cine para ver petardos y coches haciendo KA BOOM. Por el amor de dios, eso ya lo vi en Soldado Universal... Puede que esta sea la peor de las críticas, no lo dudo, pero para conluirla de forma acorde y delicada, solo me falta decir: No tiene NADA, pero NADA. Está más hueca que el arroz inflado. Puta mierda. Estiércol. Quantum of Solace

13 horas: los soldados secretos de Bengasi

Acción Bélica Drama Historia Suspense
7.3

El 11 de septiembre de 2012, en el aniversario de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y al Pentágono, un grupo de milicianos islamistas atentaron contra el consulado estadounidense y un anexo cercano de la CIA en Bengasi, Libia. Un equipo de seis miembros de Operaciones Especiales de Estados Unidos fue enviado para rescatar a los supervivientes. critica: Así es amigos de FA, me encuentro entre los que consideran que cada película hay que valorarla dentro de su género y de lo que ese género nos puede ofrecer. Los que busquen una película seria y profunda sobre la guerra y sus consecuencias, una crítica feroz a la política exterior americana, un romance o desengranar el lado oscuro de la CIA, la primavera árabe y el estado islámico estáis avisados de antemano, esta no es vuestra película. Stay away of it. 13 horas: los soldados secretos de Bengasi Estamos pues ante lo que coloquialmente se conoce como una americanada de primera división, de las que van de frente y no engañan, sin tapujos, directa a la mandíbula. Es comprensible que algunos estómagos no puedan dejar de lado sus principios y abominen de semejante producto nacionalista americano, pero otros somos capaces de hacerlo encantados con una bolsa de palomitas y unas buenas gafas de cine de acción. Lo que sí pide un servidor es coherencia con las "-anadas". Ayer vi "Ip Man", buena película de artes marciales, pero una "Chinada" de categoría. Su nota en FA 7.3. El resultado final de 13 horas en en Bengasi es bastante razonable y disfrutable si te gustan los tiros. Y aunque sé que está mal y me avergüenzo, disfruto como un enano cuando 6 americanos cachitas, barbudos y con cara de mala ostia deciden que por la razón X van a repartir amor a espuertas en Libia. Y los tíos son valientes de cojones. Y escupen al suelo y se despindolan mocos por la cara. Y empiezan a disparar desde 100 metros y ya tienen la cara llena de sangre ajena. Y para ellos escuchar silbidos alrededor de sus cabezas no les hace agacharse ni que la cóclea se tambalee, no, les hace enfocar mejor y zurrar "headshots". Y nos podemos plantear qué derecho tiene USA para tener soldados en Libia, pero también puede plantearse el pobre soldado de Kentucky que porqué cojones tiene él que dejarse matar, cuando se metió al ejército para poder dar de comer a su familia. Y oye, los libios éstos de la primavera árabe que colgaron a Gadafi están consiguiendo que echemos de menos al dictador. Así que sí, hay tiros, hay adrenalina a 50pesetas el kilo y hay honor. El grupo de 6 tiene todo lo que una película de acción pide: al guaperas protagonista, un tipo familiar que se le ve a km que desea volver a casa a jugar con sus nenas, un poco desubicado en Bengasi; al gigante que tiene pinta de no saber dividir con decimales pero sí matar con las manos, el graciosito y sus bromitas; el intelectual con gafitas con un lanzagranadas más preciso que un rifle de francotirador; el señor Max Martini, para cuyo brazo es un apéndice prescindible, y para nada sensitivo ni doloroso; y finalmente el team leader carismático, acreedor de todas las virtudes americanas. El ritmo de la película es correcto, quizás sobrando algunos momentos de reposo intermedios del tipo "la noche de descanso en Black Hawk Down", que en este filme creo que están de más. La banda sonora, sin ser una maravilla, cumple y se hace intensa cuando debe. Las actuaciones son en general buenas y sobre todo creíbles, siendo consciente de la ausencia de dificultad que tiene la película desde un punto de vista interpretativo. El guíon tiene las limitaciones de la historia real, pero se sostiene, que no es poco. La dirección de Michael Bay sigue la línea de lo anterior, cumple. Y oye, el resultado final es una película de acción y heroísmo donde un puñado de americanos luchan contra una jauría de milicianos sabe Dios de qué ideología, religión o bando. Es cine de acción, es disfrutable, y es americano. Si se es consciente de todo ello, la película gustará. Si no, haced como yo con las comedias románticas, no la veáis. Saludos cinéfilos. 13 horas: los soldados secretos de Bengasi

Alien Warfare

Acción Ciencia ficción Suspense
4.1

El ejército de EE UU se enfrenta a una misión secreta en un centro de investigación donde los científicos han desaparecido misteriosamente y otra forma de vida acecha. critica: No puedo evitar que me caiga simpático este filme. Efectivamente, es un film mediocre y una historia manida y llena de tópicos, pero tiene un cierto encanto en su desarrollo. La producción goza de un presupuesto irrisorio, ambientando el centro de investigación en un edificio, quizás un Instituto de secundaria, en Connecticut. Por una vez no se han ido ni a Rumania ni a Bulgaria, no les llegaba. Aprovechan bien los interiores del local. Hasta se ven manchas de humedad en los paneles del techo. Los alienigenas llevan trajes de goma eva, que recuerdan a los disfraces de todo a 100 o de carnaval. Alien Warfare Existe quimica entre los actores, con unos diálogos tópicos pero algunos con chispa. Tenemos una modelo brasileña. El filme es dinámico, una sucesión de escenas y situaciones que con mayor presupuesto, hubiese dado más juego. El principal handicap es la previsibilidad de la historia, no hay emoción alguna si percibes qué está ocurriendo. Aun y así, el filme se muestra sólido en su conjunto. Quizás es barato, muuuuuy barato y con textura de fan movie, quizás es demasiado tópico y carente de emoción, pero la química entre los personajes me convence. No creo que merezca puntuaciones tan bajas. Los hay peores. Alien Warfare

Doctor Strange en el multiverso de la locura

Acción Aventura Fantasía
7.5

Viaja a lo desconocido con el Doctor Strange, quien, con la ayuda de tanto antiguos como nuevos aliados místicos, recorre las complejas y peligrosas realidades alternativas del multiverso para enfrentarse a un nuevo y misterioso adversario. critica: Lo primero: no soy hater, simplemente ésta es, de las 20 películas que he visto este año en el cine, la única que no me ha gustado (y he visto Morbius y La Familia Perfecta). Doctor Strange en el multiverso de la locura La película son dos horas de sin sentido. Hay escenas en las que los personajes nos dictan la trama de la manera más sencilla con diálogos infantiles, dando explicaciones gratuitas. Una trama sin fundamentar, que te saca de la acción. Y es que es una película infantil: el malo es malo por que sí, o mejor aún: porque hay elementos externos que son intrínsecamente malos porque sí. Porque sí, porque sí y porque sí... Así transcurre toda la película. Personajes nuevos, motivaciones, diálogos... Porque sí. Repito, la película es infantil: diálogos explicativos a lo Dora la Exploradora, los rasguños a lo serie de Disney Channel... Pros: - Dos escenas graciosas. - Los efectos especiales a nivel técnico son espectaculares. Una pena que no tengan sentido sus aplicaciones (ver spoiler). Doctor Strange en el multiverso de la locura