Servidor | Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|---|
Torrent | 1080p Dual | Español Latino | 1.45 GB | Descargar |
Película "The Mermaid (Mei ren yu)", en la que Liu Xuan participa en un proyecto que involucra la regeneración del mar y el cual amenaza la subsistencia de las sirenas. Shan, una de las sirenas, es enviada para impedirlo, pero termina enamorándose. Sin embargo, cuando Xuan planea dejar el proyecto, Shan y las otras sirenas son cazadas por una organización oculta que pretende exterminarlas. critica: Aunque en esta ocasión Chow, prefiere quedarse sólo tras la cámara en lugar de protagonizarla también, mantiene la esencia del humor absurdo de sus anteriores películas. Así que, advertencia: Si no te gustó "Shaolin soccer" o "Kung fu sion" no te molestas con esta, porque es el mismo tipo de humor, la misma galería de personajes frikis y con cara de gilipollas, y plantea el mismo tipo de situaciones cómicas. Tiene golpes de humor bastante afortunados que me han hecho soltar la carcajada, si bien admito que quizá sea un pelín inferior a sus anteriores películas. Sin que eso le quite méritos, porque divertida es divertida, tiene una banda sonora atractiva y un final muy bonito. La sirena Lo peor quizá es el montaje, cuando se alternan los dos mundos, el fantástico con el real, y los efectos especiales en ocasiones algo cutres.. muy cutres, si tenemos en cuenta que es una película que tuvo un presupuesto alto y que fue todo un éxito de taquilla en China. En conclusión, a los amigos del humor absurdo y a los fans de Chow, no les decepcionará. La sirena
La historia tiene lugar tres mil años después de "Nezha nao hai". Nezha nace de nuevo ¿Qué desafíos enfrentará en esta vida? Un nuevo superhéroe está naciendo en silencio... critica: Me he acercado a este producto puramente por azar, más que nada porque lo desconocía por completo hasta que el señor Netflix me lo ha sugerido en un email. Visto el trailer, no me invitaba en exceso a su visionado pero he decidido darle una oportunidad, y eso que me llevo. Nezha: El renacer de un dios La cinta es un puro derroche de animación, espectacular quizá sea lo que mejor lo describa. Las formas humanas son lo que menos me han gustado de este apartado, tienen algo que no me acaba de cuadrar. Pero todo lo demás es increible: Los paisajes y los fondos, los elementos de la naturaleza, y las animaciones de unos seres que aparecen detrás de algunos personajes me han dejado absorto mirando la pantalla. Ya el guión es harina de otro costal. Tiene demasiada trama, muy alargada y con exceso de personajes. No nos cuentan prácticamente nada de la historia previa, por lo que los desconocedores (aquí me incluyo) de la historia china están muy perdidos en gran parte de la película. La trama en sí se sigue bien, pero van tan rápido de un suceso a otro y de una historia a otra que muchas veces parece que está puesto por que sí. Y salvando al Nezha protagonista, los demás personajes son realmente planos y sin desarrollo, salvo quizá el mentor. Si te gusta una obra con seres poderosos y buena animación, o si te gusta la mitología, puede ser una buena decisión su visionado. Pero no hay que ir tampoco con unas altas expectativas. Un punto muy a criticar, para aquellos que quieran verla doblada, es que en Netflix no han puesto doblaje castellano, solo latino. A estas alturas es cuanto menos llamativo. Nezha: El renacer de un dios
Una joven Abigail vive en una ciudad cuyas fronteras se cerraron hace muchos años debido a una epidemia de una misteriosa enfermedad. El padre de Abby era uno de los enfermos, y lo llevaron cuando ella tenía seis años. Al ir contra las autoridades para encontrar a su padre, Abby descubre que su ciudad está llena de magia. Y ella descubre en sí misma habilidades mágicas extraordinarias. critica: Cine fantástico en Rusia Primero, antes de analizar un poco la película, quiero hablar un poco del cine fantástico que ha producido Rusia. En los últimos 20 años, son pocas las producciones de este género que se han hecho, de las cuales destacamos ‘La Sirena’ de Svyatoslav Podgayevskiy, ‘Los guardianes de la noche’ 1 y 2 de Timur Bekmambetov, ‘El beso del oso’ de Sergei Bodrov, ‘Orlando’ de Sally Potter, en una coproducción con Rusia, pueden ser algunos de los títulos, más otras cuatro cintas animadas que tiene el género en ese país. ‘Abigail’ Por lo tanto, la poca producción de Rusia en el género fantástico, que de alguna manera se basan en los formatos norteamericanos, no han permitido que producciones como ‘Abigail y la ciudad secreta’ tengan una mejor aceptación del público a nivel mundial ($1,940,234 acumulado en taquilla), por varias razones. La primera, su historia plana, con un guion poco estructurado, con una música parecida a lo largo de la cinta y una fotografía espectacular que se pierde a lo largo del metraje. Abigail y la ciudad perdida Sin ruta Segundo, su guion no genera procesos de transición ni giros a lo largo de los 110 minutos que dura la película y busca de alguna manera, con el lenguaje lleno de metáforas que van en contra de la formación comunista que tienen. Tercero, su poca expresividad no permite que la historia salga de las latitudes de su director y por ende, se convierta en una historia repetitiva que no genera reacciones positivas entre los espectadores. Sin conexiones Además, el director apunta el peso de la historia a la fotografía al estilo Michael Bay (Transformers) y su banda sonora para captar la atención del público, lo que hace que la cinta sea plana y que cansa al espectador en los primeros 30 minutos, porque todo es igual y los personajes en ningún momento evolucionan. Para resumir, ‘Abigail y la ciudad secreta’ es un filme que le faltó alma. Abigail y la ciudad perdida
Drac y la pandilla vuelven, como nunca los habías visto antes en Hotel Transilvania: Transformanía. Volveremos a encontrarnos con nuestros monstruos favoritos en una aventura completamente nueva en la que Drac se enfrentará a una de las situaciones más aterradoras vividas hasta el momento. Cuando el misterioso invento de Van Helsing, el "Rayo Monstrificador", se vuelve totalmente fuera de control, Drac y sus monstruosos amigos se transforman en humanos, ¡y Johnny se convierte en un monstruo! critica: Entretenido final de una saga animada menor cuya primera entrega fue con diferencia la mejor de todas hace ya 10 años. "HOTEL TRANSILVANIA" suma nada menos que cuatro entregas de las aventuras y desventuras de unos simpáticos "monstruos" encabezados por un impagable Drac y un siempre irritante Johnny. La animación de esta última (se supone) entrega es bastante buena (a destacar toda la secuencia de la caída por la cascada y la entrada en la cueva) y los peques de la casa se lo pasarán muy bien. Hotel Transilvania: Transformanía Eso sí, que "Transformanía" se haya estrenado directamente en Amazon Prime (como ha ocurrido con otras producciones recientes en distintas plataformas) es otra prueba más de un hecho que a estas alturas ya nadie puede negar: el cine, como espectáculo de masas y como ritual social, está muerto, al menos en España. Ha sido derrotado por el "streaming". Y es que con lo que le cuesta a una familia de cuatro miembros ir una vez al cine (entre entradas, chuches y refrescos, no menos de 50€) te puedes pagar todo el mes una conexión a internet y un par de plataformas, sin tener que aguantar incomodidades. Cuanto antes se asuma está realidad, mejor para todos. Hotel Transilvania: Transformanía
Enfrentándose a nuevos y mayores peligros y desafíos, Lara Croft muestra sus poderes físicos en otra trepidante aventura. La intrépida heroína viajará a un templo sumergido bajo el agua en busca de la legendaria "Caja de Pandora", pero antes de que llegue, un banda de criminales chinos, liderados por Chen Lo, consigue apoderarse del preciado objeto. Lara tendrá que detenerlos antes de que lo usen con fines maléficos. critica: Me quejaba amargamente hace tiempo de las deprimentes películas que programan en los TALGO. Pues en los autocares la cosa es peor. Para un día que tengo que coger uno van y me clavan la segunda parte de Tomb Raider. Toma ya. Claro uno es demasiado cinéfilo para no resistir la tentación de empezar a verla. Y confieso que al principio me estuve partiendo el culo con semejante truño pero en veinte minutos la cosa se fue tornando en desinterés y aburrimiento, posteriormente en malestar y al cabo de 45 minutos en pesadilla. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida Una voz interior hizo que consiguiera quitarme los auriculares y dormir un rato para intentar olvidar mi reciente pasado. Lo peor es que cuando despertaba de vez en cuando y abría los ojos, allí estaba al fondo del pasillo un brillo que se iba tornando en una imagen de una piba haciendo el gamba con dos pistolas en las manos dando saltos mientras decía frases ¿ingeniosas? Aún más patético que había gente que la veía sin sonido, miraban la pantalla como Moisés miraba la zarza en llamas del A.T. Sólo os puedo recomendar que viajéis sin cascos y que si os los ofrecen digáis en alto: Apártate de mi Satanás. Lara Croft: Tomb Raider 2 - La cuna de la vida
Cuenta las andanzas de Ella, una joven cuyo padre, un comerciante, vuelve a casarse tras enviudar. Para agradar a su padre, acoge con cariño a su madrastra y a sus hijas en la casa familiar. Pero, cuando su padre muere inesperadamente, la joven queda a merced de unas mujeres celosas y malvadas que la convierten en sirvienta y la relegan a la cocina. Pero, a pesar de la crueldad con la que la tratan, está dispuesta a cumplir las últimas palabras de su madre que le dijo que debía "ser valiente y amable". critica: 'Cenicienta', versión 2015, no es tu típico cuento. Allá donde otros prefieren triunfar con reformulaciones, cambios de protagonista o enfoque, la nueva fábula de Disney se permite el lujo, raro y extraordinario, de triunfar en sus propios términos y morales. No pervierte el cuento ni lo cambia, y desde luego no le inyecta oscuridad creyendo que eso le dará validez. Exhibe un corazón descaradamente romántico e idealista, y, perfectamente consciente de ello, lo elige como su arma para luchar en estos tiempos oscuros. Pero cree que existe la bondad aún en ellos y, por extensión, en el interior de su posible cínico espectador. Cenicienta ¿Los cambios al cuento son mínimos? Sí y no. Kenneth Branagh, un narrador extraordinario, es consciente de que parte con desventaja: hemos crecido y no hay bondad posible en este mundo acomodaticio y dolido, tan dolido que insconscientemente contagia su dolor a otros. No había necesidad de cambiar nada, la historia sobre una chica sencilla y generosa sigue teniendo toda la fuerza de antaño, porque no hay flor más bella que la que crece contra la adversidad. Somos testigos de cómo Ella soporta estoicamente humillaciones de su madrastra y cómo, más allá de ser estúpida y dejarse hacer, aguanta por determinación, porque la enseñanza de su madre ("tu generosidad te llevará lejos") no dejó su huella en vano en ella. Odiar, albergar rencor... sería ponerse al nivel de su nueva familia, y por eso no lo hace, porque cree en algo mejor, en lo bueno del mundo que más de una vez se esconde ante la presencia de todos nosotros, en su capacidad para salir adelante pese a todo lo malo que pueda pasar. Esta es, con probabilidad, la mejor (re)construcción de una heroína: la que triunfa por convicción, la que soporta por coraje y la que actua por decisión. Qué lamentable poner armaduras y espadas a las princesas modernas cuando se olvidan de lo más importante: una fortaleza interior insuperable. Todo lo mágico que puede haber viene por añadidura: cuando Ella se derrumba ante una realidad injusta, ese mundo mágico que solo ella lograba ver (no consigo distinguir si los ratones hablan... pero no cabe duda de que dicen algo) viene en su rescate, no para solucionarla la vida ojo, sino para concederla la justa recompensa contra su situación. Podemos ver que ella va a bailar con el príncipe, pero no, va a bailar con el chico que conoció una vez (que resulta ser un príncipe). No es tanto el oro y el lujo como las conversaciones al anochecer: lo menos importante de ambos es cómo van vestidos o a dónde pertenecen. Cómo ha cambiado el cuento. Merece especial atención una Lady Tremaine que Cate Blanchett podría haber optado por tomarse a broma, pero como la gran actriz que es elige justo lo contrario, tomársela muy en serio. No cuesta mucho imaginarla como una Cenicienta de otra época, generosa y felizmente enamorada, hasta que este mundo consiguió convertirla en lo contrario. No seré yo quien la culpe de amores no correspondidos, porque en un fantástico giro final descubro que ella soy yo. Y ese. Y aquel. Y tú. Hemos dejado de creer en los cuentos, nos hemos convertido en villanos que inconscientemente queremos sabotearlos, porque ya hemos crecido y nos demostraron que mentían. Y sin embargo, esta Cenicienta cuidadosamente construida se convierte en un cuento que yo querría oír, porque cree en lo bueno, pero no deja de lado que más de una vez sea imposible de conseguir. Aunque si lo intentamos... ¿no son los sueños lo que merece la pena perseguir? Cenicienta