Moving into his late grandfather's house, young Jack inherits the old man's dog, Skipper (Norm MacDonald) - who can talk! With the sassy pooch's help, Jack learns that Grandpa left a priceless Spanish treasure hidden somewhere in the town. Jack joins forces with a trio of clever neighbor kids - a goth girl, a socialite, and a jokester - to find the valuable booty, with Skipper leading the way. But can they outrun the brazen, bumbling thieves that will stop at nothing to seize the prize for themselves?....Treasure Hounds critica: sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, ....Treasure Hounds
Año 1970. El certamen de Miss Mundo se celebra en Londres presentado por Bob Hope, leyenda de la comedia estadounidense. En ese momento Miss Mundo es el programa de televisión más visto en el planeta, con más de 100 millones de espectadores. En pleno directo el recién creado Movimiento de Liberación de Mujeres invade el escenario e interrumpe la retransmisión afirmando que los concursos de belleza degradan a las mujeres. Así, de la noche a la mañana, el Movimiento se hace famoso... Al reanudarse el programa, la elección de la ganadora provoca un nuevo gran revuelo: no es la favorita sueca, sino Miss Grenada, la primera mujer negra en ser coronada Miss Mundo. En cuestión de horas, una audiencia global fue testigo de la expulsión del patriarcado del escenario y del nacimiento del nuevo ideal de belleza occidental. critica: El cine de Hollywood, o el occidental por lo menos, siempre se ha caracterizado por querer "educar" -por no decir manipular- a la gente desde que el cine es cine. Como ya ocurriera en el escenario de la guerra fría, en la que todo lo americano era super guay-cool y lo soviético era la encarnación del mal, ahora el "escenario" ha cambiado a las guerras culturales. Rompiendo las normas El producto que se nos quiere endosar es el resultado de la nueva ola postmodernista que tanto excita al mundo anglosajón: un pastiche ideológico, bien adaptado para hacer propaganda de las partes que más interesan, y sobre todo que más interesan a las élites, que se creen que los espectadores somos idiotas. Siempre ha habido cine propagandístico, pero incluso a veces alguno de esos tenía algo de miga, y formaban una categoría propia para saber de qué iba la cosa. Pero ahora, parecer que el propio cine mainstream ha pasado de desarrollar arquetipos bien formados a un nuevo tipo de cine propagandístico como regla general. Rompiendo las normas
Seis años después de la violenta muerte de su marido, Amelia (Essie Davis) continúa perdida intentando educar a Samuel (Noah Wiseman), su hijo de seis años, que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con matarlos. Cuando un inquietante libro de cuentos llamado “The Babadook” aparece en su casa, Samuel se muestra convencido de que el Babadook es la criatura sobre la que ha estado soñando. Cuando sus alucinaciones entran en una espiral fuera de control, se vuelve impredecible y violento. Amelia, muy asustada por el comportamiento de su hijo, se ve forzada a medicarle. Pero cuando comienza a vislumbrar una presencia siniestra a su alrededor, Amelia poco a poco se da cuenta de que aquello sobre lo que Samuel la ha estado advirtiendo puede ser real… critica: He tenido que escribir esta crítica ya que he comprobado que la mayoría de la gente que ha escrito su opinión sobre la peli , la escriben en base a la falta de entendimiento del guión. Babadook Comentaré todo en spoilers. Hay fallos de guión, podrían haberse centrado en las psicologías de los protagonistas y cómo afrontan el problema, la peli tiene bajo presupuesto pero los fallos en el guión ( escenas y personajes metidos con calzador para llegar a los 90 minutos) podrían haberse pulido y de haber sido así ,hubiese sido una película PSICOLÓGICA excelente. Repito psicológica que no de terror. Babadook
El joven padre Will (Hayden Christensen) lleva a su familia en de viaje a una cabaña en el bosque. Por el camino, el Jefe de Policía (Bruce Willis) les aconseja tener cuidado, pues ha habido un robo en el banco local. Mientras están de caza, Will y su hijo Danny son testigos del intento de asesinato de un hombre tras otro intento de atraco a un banco, que esta vez ha salido mal. critica: Una película decente que desarrolla la historia de forma clara y concisa, y que cumple con el objetivo básico de entretener. Lo único que eché de menos fue una mejor dirección de fotografía, ya que a ratos las escenas se ven muy oscuras o mal iluminadas. No sé quién es el director de fotografía ni mucho menos si ha hecho trabajos de mejor calidad, no me interesa indagar. El último disparo La película fluye de manera agradable y se deja ver, y desde el principio deja en claro que profundizar en los personajes para lograr ese carisma que todo espectador busca es completamente innecesario, pues no hay tiempo para eso. Hasta el mismo Bruce Willis se ve desprovisto de peso actoral. Hayden Christensen por su parte, completamente perdido en la galaxia del thriller, no logra desarrollar su personaje de manera convincente y se le ve con la misma expresión en su cara durante toda la película. Hubieran elegido a un actor mas versátil. Tampoco hay tiempo para detenerse a analizar las irregularidades del guión; las cosas suceden y ya. Sería ridículo pedirle más. En resumen, una película aceptable que pasará sin pena ni gloria. No aburre, pero tampoco impresiona. El último disparo
Tracy, una joven de 13 años de Los Ángeles, queda fascinada por Evie, la chica más popular del instituto. Tras hacerse muy amigas, y debido a la peligrosa influencia de la "cool" Evie, la antes inocente Tracy se verá poco a poco atrapada en un trepidante ritmo de vida que nada tenía que ver con su anterior vida sedentaria. Tracy se embarca en un mundo salvaje sobre el que no tiene control. Mientras, Mel, la madre de Tracy, trata desesperadamente de comprender la radical transformación que está sufriendo su hija. critica: Una película bastante interesante, sin ser ninguna cosa del otro mundo, sobre una realidad cada vez más extendida: familias desestructurizadas donde si hay algún padre a cargo no cumple con su papel educativo e instransferible de GOBERNAR, y en lugar de eso deja a sus hijos menores de 18 años, que se AUTOGOBIERNEN. Entonces, pasa lo que pasa y cuenta esta película de una muchachita de trece años. Thirteen Más vale prevenir que curar. Lo bueno de este film es el mensaje nítido que manda a los padres y madres, para que se responsabilicen de su labor de progenitores, que no es cualquier nadería sino algún muy importante y crucial para los jóvenes seres humanos que tienen a su vera: "O gobiernan a los hijos que ustedes tienen a su cargo o éstos se autogobernarán —y a veces peor aún: serán gobernados por agentes externos maleducadores— con gravísimas consecuencias para todos". Fej Delvahe Thirteen
Riley North (Jennifer Garner) despierta de un coma y se entera de que su marido y su hija han sido brutalmente asesinados. Cuando años después el sistema que debe juzgar a los asesinos demuestra su fracaso, Riley decide tomarse la justicia por su mano. critica: Película palomitera bastante predecible, pero que no intenta engañar a nadie, Jennifer Garner es una justiciera a la que han matado a su marido e hijo y se toma la justicia por su mano contra una banda de peligrosos traficantes hispanos. Matar o morir (Peppermint) Dirige el francés Pierre Morel un discípulo de la factoría de Luc Besson (Europacorp) que tiene en su haber títulos fuertes de acción como "Taken" (Venganza) "Desde París con amor", "Distrito 13" o "Caza al asesino" por lo que tiene bastante maestría a la hora de filmar todo tipo de escenas violentas. Jennifer Garner se defiende muy bien entre las comedias familiares y este tipo de heroínas como ya demostró en "Elektra" o la serie "Alias" aquí el guión de Chad St. John ("Objetivo Londres") no alcanza el nivel de "John Wick" o de "Atomica"pero se le acerca en cuanto al número de muertos durante todo el metraje. En resumidas cuentas nos encontramos con una película muy entretenida al estilo de justicieros Bronson-Willis-Neeson que nos hará pasar un buen rato sin la necesidad de mirar el reloj continuamente. Destino Arrakis.com Matar o morir (Peppermint)