Tras un aterrizaje de emergencia en medio del campo gracias al cual salvan la vida un centenar de pasajeros, el comandante Whip Whitaker, que pilotaba el avión, es considerado un héroe nacional. Sin embargo, cuando se pone en marcha la investigación para determinar las causas de la avería, se averigua que el capitán tenía exceso de alcohol en la sangre y que puede ir a la cárcel si se demuestra que pilotó el avión en estado de embriaguez. critica: Los críticos saludan "Flight" como la mejor película de Zemeckis después de 10 años. Y tal vez lo sea, aun cuando ello no garantice el visionado de una película rotunda. A pesar de un elenco magnífico, donde sobresale un Denzel incomensurable y de la filmación brillante del accidente aéreo (una de las mejores jamás rodadas), la película no es consistente. Una extensión desmedida (dos horas y media), un guión con numeros altibajos y escenas donde la blandura del cine comercial salta en escena, dan la de arena en demasiados compases. El Vuelo (Flight) El argumento es el siguiente. Con un matrimonio hundido, inmerso en un romance con una azafata y con un régimen donde conviven el exceso de drogas y el alcohol, Whip Whitacre (protagonizado por Denzel Washington) está lejos de ser el piloto modelo. Sin embargo, cuando el destino deja en su manos la responsabilidad de salvar la vida de más de 200 pasajeros ante un avión, Whip pasa a convertirse de la noche a la mañana en una suerte de héroe nacional al ejecutar una maniobra casi milagrosa. Lo que la mayoría ignora es que el futuro de su héroe de barro depende de su capacidad para ocultar y mentir sobre su condición como alcohólico para sobreponerse a las turbulencias que se aproximan a su vida. Como decía anteriormente, "Flight" tiene en su escena del accidente en caída libre y en Denzel Washington a sus mayores bazas. A estos elementos positivos cabe añadir el resto del elenco. Kelly Reilly y la siempre consistente Melissa Leo configuran un contrapunto sólido. Lo mismo cabe decir de Don Cheadle que, aunque siempre parezca repetir papel, sabe resolver su papel con la eficiencia acostumbrada. Hablamos, pues, de un elenco de calidad, liderado por un Denzel que, gracias a ese tipo de alma torturada, convence y conmueve. El problema llega cuando uno empieza a prestar atención a la extensión del metraje, a las irregularidades del guión y al saldo algo acursilado de muchos compases. En primer lugar a Zemeckis se le va la mano en el primer acto del guión. Con mayor economía de medios podía haber ahondado más y mejor en el personaje principal. Algo parecido cabe decir del retrato del personaje de Nicole, la novia drogadicta de Whip. Al espectador se le muestra la figura de quién es el único apoyo del protagonista, de la que se nos dice que es fotógrafa y le gusta la lectura, y sobre la que apenas si se profundiza. ¿Para qué esa larga introducción de un personaje al que después casi se abandona sin miramientos? Al guión extenso, se añade pues una cierta forma de circunloquio estético que gira alrededor de sus personajes sin dar en la diana. De poco sirve el inconexo apunte de "comic relief" de John Goodman. Si se pretendía algo así como el gracioso del teatro de los siglos de oro se podía hacer hecho mejor. La figura del camello divertido no termina de encajar y produce más enfado que simpatía. Tampoco convencen esos giros de falso suspense: Whip frente a la botella, que sí que no que caiga un chaparrón. Ese efectismo no es solo innecesario sino que le quita verdadero dramatismo y seriedad a un personaje bien trabajado por Denzel. Lo peor con todo es el jarro de agua fría que el director arroja como coda. Aunque por lógicas razones no puedo destriparles el final, es lamentable que después de un crescendo bien llevado Zemeckis nos conduzca al final a la americanada más facilona. ¡Qué obsesión en este país con gente lanzando discursitos y reconciliaciones que no vienen ni con cola! ¡"Flight", tanto esfuerzo a menudo bien llevado y después errar el tiro! El Vuelo (Flight)
La renombrada guerrera Yu Shu-Lien abandona su retiro para impedir que el malvado señor de la guerra Hades Dai se haga con la legendaria Espada del Destino. critica: Si la comparas con Tigre y dragón de Ang Lee, ganadora de 4 oscars entre ellos el de mejor película de habla no inglesa y nominada a 10... obviamente está en un segundo, tercer o incluso cuarto escalón por debajo, en todo: actores, coreografías (aunque esté Woo-Ping no está a la altura de sus mejores obras), guión, argumento... Tigre y dragón 2: La espada del destino Ahora bien, si la ves como una película de artes marciales no es mala, está bastante entretenida y si te gustó Tigre y dragón, sabiendo de antemano que nunca estaría a la altura, no la verás con malos ojos. Lo mejor: Los guiños al mítico Li Mu Bai, Michelle Yeoh repitiendo papel y por supuesto Donnie Yen. Lo peor: Quizás lo cutre que parece si la comparas con la película de Ang Lee. Le doy un 5 y medio. Tigre y dragón 2: La espada del destino
En un último intento por salvar su matrimonio, Sara y Óscar deciden tomar unas cortas vacaciones en una cabaña en el bosque junto a sus dos hijos. Pero al llegar, no encuentran el descanso que buscaban: en vez sucesos cada vez más extraños corroen el tenso ambiente entre la pareja. La familia empieza a sentir la presencia de una mujer merodeando la casa y ella parece augurar situaciones que desafían la naturaleza. Mientras la joven pareja empieza a confrontar problemas no resueltos del pasado, estos extraños eventos intentarán descomponer a la familia desde adentro. critica: Película de terror sobrenatural colombiana que trata la leyenda de la Tarumama, la cual tiene semejanzas con la leyenda de la llorona. Este film es el segundo largometraje de su director tras Malos Días (2015), y está protagonizado por Paula Castaño (serie Distrito Salvaje), y Andrés Londono (serie Mil Colmillos). Llanto Maldito En un último intento por salvar su matrimonio, Sara y Óscar deciden tomar unas cortas vacaciones en una cabaña en el bosque junto a sus dos hijos. Pero al llegar, no encuentran el descanso que buscaban: en vez sucesos cada vez más extraños corroen el tenso ambiente entre la pareja. La familia empieza a sentir la presencia de una mujer merodeando la casa y ella parece augurar situaciones que desafían la naturaleza. Mientras la joven pareja empieza a confrontar problemas no resueltos del pasado, estos extraños eventos intentarán descomponer a la familia desde adentro.(FilmAffinity) Cuando uno ve el tráiler de Llanto Maldito, ya se puede atisbar la poca originalidad de la propuesta, aunque dicho sea, también parece tener ciertos elementos que la hacen atractiva, como tratar una leyenda folklórica del país de origen del film al más puro estilo de La Llorona (Michael Chaves, 2019), o prometer unos sustos que recuerdan a la tipica producción Blumhouse. Los grandes problemas que nos encontramos al ver la cinta, radican en un exceso de tópicos demasiado vistos a la hora de realizar escenas que pretenden dar miedo, a lo que se junta la escasez de dichas escenas, lo cual provoca que el espectador pierda, en gran parte, el interés. Llanto Maldito es una propuesta que, aunque tiene algunas virtudes, no son superiores a sus defectos, quedando como una película más de terror sobrenatural con algunos sustos y un drama familiar que ocupa demasiado tiempo en pantalla para lo relevante que resulta. Nora personal 4/10 Llanto Maldito
Biopic del creador de McDonald's. En los años 50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald que llevaban una hamburguesería al sur de California. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina de su hamburguesería de San Bernardino, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente se fue posicionando para arrebatárselo a los hermanos y crear el hoy imperio de un billón de dólares. Así nació McDonald’s. critica: "Si quieres un amigo... cómprate un perro". Esta lapidaria frase del personaje principal de "Wall Street", Gordon Gekko -interpretado magistralmente por Michael Douglas- no sólo define a esta película, sino a la esencia misma del capitalismo salvaje, ese que está presente en muchas empresas norteamericanas. Todos coincidimos en que el sueño americano es precioso, pero muchas veces deberíamos mirar por el reverso de la moneda del dólar, porque más que dorada, estará probablemente llena de la peor mierda. El fundador ¿Cómo demonios Ray Kroc, un cincuentón vendedor de batidoras, termina siendo el dueño de uno de los mayores imperios económicos de Norteamérica, y líder en comida rápida del mundo entero, McDonald's? Esa apasionante reflexión es el camino que nos hace recorrer con gran inteligencia el guión escrito por Robert D. Siegel sobre la vida del magnate que consiguió alimentar diariamente al 1% de la población mundial (dicho así igual nos parece poco, pero estamos hablando de millones de personas a través de todo el planeta tierra, en el que vivimos). El mismo magnate que literalmente le robó/compró la idea de comida rápida a dos hermanos que tenían un restaurante familiar en San Bernardino (California) y que hizo además que tuvieran que cambiar el nombre de su restaurante -que era el de su apellido, McDonald's-. No podemos negar que el relato es bastante lineal, pero consigue algo que pocas biografías cinematográficas no logran: entretener desde el primer momento hasta el final de la historia (claro que esto podría deberse a la apasionante vida del protagonista, que en la realidad fue así). Lo que más me interesó de todo el discurso no es la ambición y la obsesión por perseguir un sueño -que está presente en cientos de películas en la historia del cine, con la reciente referencia "El lobo de Wall Street", basado también en un caso real- sino en la reflexión (que también hizo Scorsese...) en que las cosas no son blancas ni negras: ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. Porque aquí todo el mundo piensa en su interés, y como dice el personaje que ejemplarmente interpreta Michael Keaton: "esto es una guerra, y aquí sólo puede haber un ganador". Quizás la reflexión de la constancia y el esfuerzo -origen y epicentro del supuesto triunfo del "sueño americano"- está algo manida, pero es un leit-motiv en la vida del propio Ray Kroc, el fundador de McDonald's Company. A destacar la excelente banda sonora de Carter Burwell -añadiendo incluso elementos de música minimalista heredada del mismísimo Michael Nyman-. El fundador
Vuelven las pesquisas del célebre detective Hércules Poirot. Esta vez, durante un viaje en crucero por el Nilo, Poirot deberá investigar el misterioso asesinato de una joven heredera sin explicación aparente. Esta secuela de Asesinato en el Orient Express (2017) es la adaptación de la novela Muerte en el Nilo (1937) de Agatha Christie. critica: Secuela de la correcta (y muy entretenida) asesinato en el Orient express (2017) y que, sinceramente, creo que supera, por poco a su predecesora. O yo, al menos, me lo he pasado mejor. Me explico. Muerte en el Nilo En líneas generales, considero a esta secuela bastante continuista con su predecesora. No por la trama (no es necesaria ver la otra para entender esta, aunque si hay algunos guiños) sino porque básicamente las claves, y los puntos fuertes y débiles se sitúan, más o menos, en los mismos lugares. Por el lado bueno, nos encontramos con una película muy bien dirigida. Es obvio que Kenneth Branagh sabe perfectamente lo que hace tras la cámara y aquí, aunque creo que hay un exceso de Cromas egipcios (se habría agradecido, viendo el presupuesto, más rodaje en el país de las pirámides), se las apaña para volver a hacer planos muy bonitos visualmente (en general, lo visual me ha parecido potentísimo, algo que comparte con la anterior), algún que otro traveling siguiendo a los personajes en paralelo al barco y un homenaje (y muy chulo por cierto) en forma de plano secuencia inicial a senderos de gloría. Además, esa apertura le sirve a la cinta para indagar un poco más en cómo es Poirot, algo que yo particularmente he agradecido y que quedaba un poco cojo en el Orient Express. Por otro lado, todo lo que envuelve a la segunda mitad de la cinta es positivo en cuanto al manejo de tensión (algo en lo que supera ampliamente a la primera, donde flojeaba un poco en ese aspecto) y se siente realmente como una carrera contrarreloj para resolver este caso que se plantea en el lujoso crucero que surca el rio Nilo. Pero, hay que decir, que comete ciertos errores que pueden lastrar vuestra experiencia. En mi opinión, aunque es cierto que tiene un reparto inferior a su predecesora, tampoco lo sabe aprovechar bien. Gal Gadot si consigue brillar, y el propio Branagh también. Pero el resto está un poco por estar. Me falta algo de empaque en ese aspecto. Por otra parte, la primera mitad peca un poco de falta de ritmo, no se hace larga, tampoco aburrida, pero si que notas como que avanza un poco a trompicones. Como si no acabase de carburar del todo bien, hasta que llegan a la parte del barco, es difícil de explicar, la verdad. Y quizás solo es una percepción mía. En cuanto al final, y sin entrar en spoilers, creo que esta peli, como le ocurre a su predecesora y le ocurren a las novelas... bueno, a veces te pide algún salto de fe que otro en la plausibilidad de sus decisiones y de las deducciones del detective belga. Esto no es algo malo perse, pero es bueno tenerlo en cuenta porque si buscáis un guion a prueba de bombas... quizás este os decepcione. Poco más que añadir, considero a muerte en el Nilo una buena película, un buen entretenimiento y, en general, buen cine de evasión y disfrute. No creo que os cambie la vida pero yo, sinceramente, he pasado un muy buen rato viendo esta película. Si os gusto el estilo de la anterior, yo creo que también lo pasaréis bien aquí. Muerte en el Nilo
Cinco amigas alquilan una casa frente a la playa de Miami para celebrar una despedida de soltera, pero la fiesta llega demasiado lejos y el stripper contratado acaba muerto. critica: Hollywood anda escaso de ideas, las cosas como son. Si en mi crítica a 'Baby Driver' ya lo comentaba, tras ver la película que nos ocupa es imposible que este pensamiento no resurja de nuevo. 'Una noche fuera de control' puede parecer, a primera vista, una 'Resacón en Las Vegas' con chicas. Y bueno, en parte lo es. En su primera parte es así. Vamos a Miami de despedida de soltera, nos metemos unos tiros y arrasamos con todo lo que pillemos. Sorprendentemente, esto dura poco. Uno puede pensar que es solo en su inicio cuando se basa en otras películas, pero no. Llegados a cierto punto, la película deja de recordarnos a el film de Todd Phillips… ¡Para recordarnos a 'Very Bad Things'! Bueno, más que “recordarnos” lo que hace es adueñarse de la premisa del largometraje de Peter Berg como se puede ver en el tráiler. Casi que, más que una versión femenina de 'Resacón en Las Vegas' es una versión femenina de 'Very Bad Things'. A partir de ese momento la trama se desmadra, y no para bien, acabando siendo un batiburrillo de muchas cosas. A lo que me vengo a referir con todo esto es que ‘Una noche fuera de control’ SI es otra estúpida comedia americana romántica. Y de las malas. Una noche fuera de control Más allá de inspirarse / plagiar otras cintas, la película no sabe muy bien por dónde ir. Su trama no para de enredarse a la vez que sueltan un gag tras otro. Intentan sorprender al espectador a la vez que intentan hacerle reír. Lo primero no lo consiguen ni por asomo, lo segundo si lo hacen de vez en cuando. No puedo decir que no me haya reído un par o tres de veces, especialmente con la visión que nos muestra de lo que es una despedida de soltero. Lo intenta tanto que alguna vez, de forma forzada, hace reír. Más que por el guión, por el reparto. El reparto es lo mejor de todo el conjunto, no hay duda. Tiene puntos álgidos, como Kate McKinnon (que ya fue lo mejor de 'Las cazafantasmas') o la pareja formada por Ty Burrell y Demi Moore, pero por desgracia también tiene puntos muy bajos como esa Jillian Bell que es una fotocopia de Rebel Wilson o unas Ilana Glazer y Zöe Kravitz sin mucha gracia. También tiene puntos intermedios como Scarlett Johansson y su novio, que tienen sus momentos hacen correctamente su trabajo. Pero a nivel general es un reparto que cumple con su función y que, desde luego, mal no se lo pasaron en el rodaje porque se nota buen rollo. Pero es que aquí se acaba lo bueno. ‘Una noche fuera de control’ forma parte de esa comedia estadounidense que es mejor guardar en un cajón. Comedia romántica de manual, que trata de ser un poco irreverente para llamar la atención pero que se queda en el intento con un final a la altura del producto. Además, también forma parte de esta nueva moda de feminizar productos que han sido masculinos. Si, hablo de 'Resacón en Las Vegas' y 'Very Bad Things'. No quiero que me entendáis mal ni que se me acuse de cosas que no son. La figura femenina en Hollywood NECESITA películas así, películas “para chicas” que vayan borrando todo el machismo que hay en la industria del cine. Que dejen de ser objetos y que sean las protagonistas de la función, como el caso que nos ocupa. Pero si todas las producciones tienen este nivel, la cosa no va bien. Películas así pasarán totalmente desapercibidas, no es el camino. El camino a seguir (bajo mi punto de vista) es el de 'Mad Max Fury Road', 'No Respires' o 'Posesión Infernal' donde las mujeres tienen una importancia vital sin que esto desentone o llame la atención forzadamente. No me voy a extender mucho más porque no hay más donde rascar. Lo único realmente bueno es que puede servir para recordar lo buena que era 'Very Bad Things', muy reivindicable. Que cada uno gaste el tiempo en lo que quiera, y puede que incluso haya quien se divierta con la cinta de Lucia Aniello. Pero yo no la recomendaría más que para una muy aburrida tarde de domingo. Tampoco es una cinta insultante, pero por culpa de la previsible trama y los múltiples elementos que coge de otras películas, hace que acabe cayendo en el cajón de la indiferencia. A otra cosa. Una noche fuera de control