Gira en torno a una agente de la CIA, especializada en interrogatorios, que es engañada por un sospechoso, lo que la situará en el centro de una acción terrorista que pretende hacer estallar un arma química en el centro de Londres. critica: En principio el guión es más de lo mismo sobre el terrorismo islámico, hay algunos apuntes sobre la inmigración y el "peligro" que encierra al acoger personas que siguen una religión distinta las occidentales, pero lo que deja bastante claro esta película es que en todas las partes (servicios secretos y/o políticos y por supuesto religiosos) existen personas que se preguntan acerca del bien y del mal. Código abierto Película de acción bastante entretenida, aunque es cierto que los malos "saltan" a la vista pero que mantiene un buen nivel de escenografía y con muy buenos actores. Por encontrar algún fallo en el guión... la motivación del malo para hacer lo que hace por motivos patrióticos, todo el mundo sabe que hoy por hoy sucede por poder (dinero, comercio, etc.), así como ciertas improvisaciones finales pero como decía mi resumen final es que es una película bastante entretenida. Código abierto
La vida del Dr. Stephen Strange cambia para siempre tras un accidente automovilístico que le deja muy malheridas sus manos. Cuando la medicina tradicional falla, se ve obligado a buscar esperanza y una cura en un lugar impensable: una comunidad aislada en Nepal llamada Kamar-Taj. Rápidamente descubre que éste no es sólo un centro de recuperación, sino también la primera línea de una batalla en contra de fuerzas oscuras y ocultas empeñadas en destruir nuestra realidad. En poco tiempo, Strange, armado con sus poderes mágicos recientemente adquiridos, se ve obligado a elegir entre volver a su antigua vida de riqueza y prestigio o dejarlo todo, para defender el mundo como el mago más poderoso del planeta. critica: El Doctor Extraño, maestro de las Artes Misticas es uno de los grandes personajes Marvel con mayor potencial y una de mis debilidades. Es un personaje enigmático y no un superhéroe al uso, puesto que sus poderes los adquiere con el estudio de la Magia, y no por mutaciones, acrobacias, rayos cósmicos o arañas radiactivas. Es un humano corriente, pero con una visión ampliada de las múltiples realidades y dimensiones. Como se describe en la película, la adquisición de este conocimiento, llega tras un recorrido iniciático y personal muy duro y traumático. Doctor Strange Creado por Stan Lee, fue el gran ilustrador Steve Ditko quien creó una escenografía fascinante e insuperable; la definición de esas distintas dimensiones y mundos, que recordaban a los cuadros de Dalí de los relojes derretidos y superaba, no han sido superados por los siguientes dibujantes que heredaron los pinceles. La adaptación del personaje satisfará a los seguidores de películas de superhéroes Marvel, siendo ésta una de sus mejores producciones, alcanzando un aspecto similar a las fantásticas películas de DC. Su historia, algo modificada, la sigues con atención, así como su búsqueda de una esperanza y la sorpresa de la nueva senda vital que encuentra al conocer al Anciano, su maestro y mentor. El desarrollo tiene un ritmo rápido, con un prólogo impactante y que te deja sentado esperando más acción. Cuando ésta llega no te defrauda siendo el final una de las mejores batallas de animación de superhéroes que recuerdo, con unas batalla in crescendo en la que se entremezclan multitud de personajes y destinos, hasta que Steven Strange asume su papel de Hechicero Supremo y se enfrenta a los villanos en una épica batalla. La película es excelente. Acción, hechizos, drama, retos, traiciones, amistad, luchas majestuosas, magnificos diseños de vestuario y del carácter de los personajes, y entre todo ello surge la magnética personalidad del Doctor Extraño, el Hechicero Supremo. Doctor Strange
Deadpool (Ryan Reynolds) le cuenta al actor Fred Savage (el niño de "La Princesa Prometida") algunas de sus aventuras, en un homenaje-parodia a dicha película de 1987 en la que el abuelo le contaba historias a Fred. 'Once Upon a Deadpool' es una revisión estrenada en cines de "Deadpool 2" adaptada a la calificación por edades PG-13, es decir: un reestreno navideño sin violencia, palabras malsonantes y otras características del film original de David Leitch, añadiéndose además nuevas escenas a la película. critica: Por la mañana, “Deadpool 2”, por la tarde, “Érase una vez Deadpool”. Érase una vez Deadpool Tardé unos cuantos minutos en comprender de verdad que era “Érase una vez Deadpool”, y es que tras mis 5 minutos de recopilar información; no podría haber quedado más encantado con la idea; convertir el paradigma del cine gamberro en Marvel, en una película para mayores de 13 años, como si un exhibicionista se pasease con una gabardina por una playa nudista. Bromas aparte, estoy encantado con el resultado, y con su concepto, tanto que he sumado un punto entero a la nota merecida por la entrega anterior. Para mi esto supone un punto de inflexión en lo que supone el humor negro y verde; la prueba irrefutable de que la gracia de estas dos corrientes, así como el alma de Deadpool, no nacen desde la ofensa, desde el carácter explícito de las imágenes o palabras ni de litros de sangre derramada. Es indudable que, tal y como la obra estaba escrita en un origen, partes del montaje se quedan un tanto cojas, en especial las que están relacionadas con la violencia, pero es sorprendente como algunos chistes hasta funcionan mejor, como es el caso de Cerebro. Los fragmentos con Fred Savage son esplendidos, y como un personaje ajeno al universo, se permite hacer chistes extremadamente subversivos contra los autores, productores y la propia existencia de la obra en general. Pero, la película no da la talla, aquí hay más trabajo de montaje que de dirección presente, y por lo tanto, la obra queda lastrada por donde viene y se basa. El proyecto es brillante y no me importaría ver una versión más depurada en una cinta de acción. Érase una vez Deadpool
Jimmy está desempleado, divorciado y no tiene un duro, Clyde perdió un brazo en la guerra de Irak y ahora trabaja de camarero en un antro, y Mellie es una peluquera obsesionada con los coches, los tres son hermanos y están empeñados en burlar una supuesta maldición familiar. Para ello van a robar la cámara acorazada del circuito de carreras Charlotte Motor Speedway, durante la celebración de la carrera Coca-Cola 600 en Carolina del Norte. Para poder llevar a cabo el plan necesitarán a un experto en demoliciones, Joe Bang. El único pequeño inconveniente es que está en la cárcel. critica: Desconozco si es porque ya van 20 años de la muerte de John Denver o si es que los astros cinematográficos se han alineado, pero tras Alien:Covenant y Kingsman: El círculo de oro ahora le toca a Logan Lucky o La suerte de los Logan el que el tema "Take Me Home, Country Roads" aparezca como un tema recurrente un tanto substancial en una película. La suerte de los Logan No sé si Soderbergh pretende homenajear a la trilogía Ocean´s -con una nueva entrega protagonizanda por mujeres asomando la patita cerca- o si viendo que no se quiere retirar del cine pese a que siempre suela decirlo, intenta recrear una nueva saga de robos protagonizada por personajes peculiares bajo su dirección particular (repleta de apariciones estelares que adornan más que encarnan sus personajes de forma desarrollada). Si no supiéramos nada de Clooney y los suyos, supongo que vería con mejores ojos a la cuadrilla de Tatum y cia. Las comparaciones son odiosas, pero reconozcamos varios paralelismos ya clichés del género (cómo el plan corre riesgos, cómo se recluta a la gente, las sorpresas del final, etc.). Y para acabar: Daniel Craig. No es porque sea Daniel Craig, es porque su personaje sencillamente me ha parecido el mejor, el más divertido -el momento de los ositos de goma-, el de mayor carisma y de los mejor interpretados. Tras la cagada de Spectre y una trayectoria irregular, ya era hora de volver a ver un Craig que mereciese la pena fuera de la saga Bond. Aunque muy seguramente no gozará del éxito que goza encarnando al doble cero. El entretenimiento es potente salvo un tercio final de investigación policial que frena unos peldaños la diversión, hay buenos momentos cómicos, Craig está genial y un motín con un chiste involucrando a Juego de Tronos hará las delicias de sus seguidores. Pero el problema de esta película es que ya existen varias como ella y su guión no escapa a tópicos. Correcto entretenimiento, pero más pasajero que otra cosa. La suerte de los Logan
Jason Bourne ha recuperado su memoria, pero eso no significa que el más letal agente de los cuerpos de élite de la CIA lo sepa todo. Han pasado doce años desde la última vez que Bourne estuviera operando en las sombras. ¿Qué ha ocurrido desde entonces? Todavía le quedan muchas preguntas por responder. En medio de un mundo convulso, azotado por la crisis económica y el colapso financiero, la guerra cibernética, y en el que varias organizaciones secretas luchan por el poder, Jason Bourne vuelve a surgir, de forma inesperada, en un momento en que el mundo se enfrenta a una inestabilidad sin precedentes. Desde un lugar oscuro y torturado, Bourne reanudará la búsqueda de respuestas sobre su pasado. critica: Vuelve Jason. Y que vuelva Jason a estas alturas buscando restos de su pasado exige una razón, así que nos presentan una trama de venganza personal junto con otra que va de una nueva red social, Exocon, que enlazará a todos los habitantes de la Tierra por internet, pero alguien muy malvado quiere controlar esa red para al mismo tiempo, vigilar. Jason Bourne ¿Y quién es ese alguien? Pues nuestro querido amigo Tommy Lee Jones, jefe de la CIA. Hace bien porque así sabrá quién se pasa de la raya aunque esté en la otra parte del mundo. Todo esto para anticiparse a aquel que esté pensando en organizar atentados. Luego está el siempre admirado como asesino, Vicent Cassel, un lujo; pero sucede una cosa y es que de nuevo se usa la cámara en zigzag, de forma temblorosa, cortante, y ya sabemos que eso no significa acción, al revés, esta secuela ha perdido mucho en peleas. Lo que ofrece este nuevo episodio es la seña de identidad, más paseos alrededor del mundo, seguimientos sin parar, que andan todos por las calles que da gusto, vigilados sobre la marcha, no hay distancia para esta gente, se conocen todas las calles del mundo, no paran ni a tomar un caña. Disponen de todo, agentes, coches, llaves, galerías, móviles… Uno se queda maravillado lo bien que funcionan las cosas en manos expertas. Pero resulta escaso porque se ha perdido mucho de los lances intrigantes que, como novedad, ofrecía la saga en sus primeros episodios. Y es verdad. Jason ya no es misterioso, se dedica a otras cosas, como a pegarse por lugares conflictivos para ir tirando, y la edad le ha hecho perder atractivo y sus huidas no son tan interesantes. Mucha pantalla, mucha cámara, mucho seguimiento pero poco cariz personal. Un aire muy mecánico que le hace a uno echar de menos algo, tal vez un respiro, o una secuencia larga, disfrutable de verdad. En el spoiler relato algunos lances inverosímiles y un anuncio. Jason Bourne
En un mundo compuesto por dos realidades, lo cotidiano y lo oculto tras ella, Thomas Anderson se ve obligado de nuevo a ir tras el conejo blanco. Dicha elección continúa siendo la vía de acceso a Matrix, que esta vez es más poderosa e intrincada que en ocasiones anteriores. critica: Fui de los que flipó bien fuerte en 1999 cuando se estrenó Matrix. Todo era una sorpresa detrás de otra. Había mensaje de fondo pero siempre al servicio del entretenimiento. Era tan buena que ni Keanu desentonaba. La música, el vestuario, las píldoras, los malos, las peleas, la historia de amor, el oráculo, no hay cuchara, ya sé kung-fu... Matrix Resurrections es como intentar recrear esa fiesta increíble de hace 20 años con tus colegas pero después de haberte drogado mucho, haber meditado y sacado un montón de conclusiones sobre la vida y tratar de condensarlo de forma confusa en una peli/deja vu donde no hay sorpresas, los personajes tienen muy poco interés y parecen dopados por ketamina y sólo el poder de la nostalgia (apoyado por las imágenes de la primera de Matrix) te puede hacer disfrutarla. Lo del nuevo Morfeo no sé dónde colocarlo. No lo entiendo. Lo de Neil Patrick Harris me pasa como cuando lo vi en Perdida, no me lo creo fuera de la comedia. Cosas mías. Como todo lo demás. Espero que si han pagado la entrada, puedan disfrutarla.