Una joven pareja se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un sacerdote. critica: Colonia Dignidad fue una más de las historias bizarras dentro de la historia de Chile. Bizarra en su contenido: una aldea fortificada donde un sádico violador fundó un micro-imperio de trabajo forzado y abusos de todo tipo, que además funcionaba como centro de tortura y depósito de armamento para la dictadura de Pinochet, coludido incluso con la embajada de Alemania. Centro donde fueron instruidos los dirigentes más poderosos de la derecha chilena, que todavía hoy trabajan y votan las leyes del país. Colonia Este es el telón de fondo de la historia contada en la película Colonia. Historia que parece sencilla en su argumento: un fotógrafo alemán radicado en Chile simpatizante de la izquierda, y su pareja, una azafata inglesa, se encuentran con el golpe militar de 1973 en pleno centro de Santiago, donde son capturados. Tras ser llevados al Estadio Nacional (quizás en la escena más escalofriante de la película, no tanto por su logro cinematográfico, sino porque los chilenos sabemos todo lo que ocurrió ahí), él es enviado a Colonia Dignidad, al parecer por el simple hecho de ser alemán. El grupo de izquierda decide darlo por muerto en el mejor de los casos, pero ella decide entrar "voluntariamente" en la Colonia para ir en su rescate. Rescate que no ocurrirá hasta meses después, meses de suspenso y franco terror, de la mano de Paul Schäfer en persona. Como es sencilla la historia, los eventos que siguen quizás sean demasiado simples en su secuencia, y se tiende a notar demasiado la intención de dramatizar una historia, que si hubiese sido contada al hueso, sin recursos literarios, hubiese llegado mucho más lejos a la hora de mostrar lo que sufrieron los personajes, y las personas reales que vivieron en la Colonia. Comprendo la intención, de todos modos, porque esta obra no pretende ser un documental, sino que pretende llevar al público una historia mayor, una atrocidad cometida dentro de la atrocidad de la dictadura chilena, de la cual, sin embargo, pocos saben y casi nadie recuerda en el país. La sensación de suspenso es el mejor logro de la película: estuve con los puños apretados desde el primer hasta el último minuto. Y los apreté más cuando supe cómo fue el final histórico de la Colonia Dignidad. Sigo en spoiler histórico. Colonia
Una pequeña banda de monjes católicos mantiene una rutina solemne en una remota costa irlandesa. Entonces llega un extraño. Viene vestido con las ropas blancas de la orden cisterciense, con papeles y exigiendo lo impensable. Los irlandeses no tienen cabida para discutir. "Roma ha hablado", dice el cisterciense. "No hay debate". Viajando por un campo irlandés del siglo XIII lleno de clanes en guerra y conquistadores normandos, los monjes llevan la reliquia más sagrada de su tierra a Roma. La peregrinación ofrece al joven miembro del grupo una lección profunda, de fervor religioso y salvajismo de hombres que se ven a sí mismos como soldados con una causa, que centran su ambición en un objeto único y poderoso. critica: Pilgrimage es el cine sensato que, consciente de sus limitaciones, solo aspira a la dignidad. No hay nada reprochable en su propuesta porque tampoco muestra nada que destaque. El guardián de la reliquia Ante una evidente escasez presupuestaria, la película se acoge a la juiciosa estrategia de evitar una recreación histórica grandilocuente. Extirpa a sus personajes de entornos monumentales para arrojarlos a bosques, pantanos y caminos embarrados, los dota de una excusa para recorrer un mundo extraño que descubrir junto al espectador, centra su temática en el choque de un misticismo jerárquico y opresivo con un paganismo salvaje y montaraz, y muestra una violencia cruda como único método de resolución de los conflictos. Logra además enrolar en su causa a actores de prestigio y experiencia cuya aparición eleva su calidad y, sin duda, su capacidad para atraer la atención del público. El problema es que sus estrellas trabajan a menudo en el vacío. Los personajes, en especial su villano, son dolorosamente planos y los caminos que recorren demasiado familiares. Las interpretaciones son decentes, pero no memorables. La puesta en escena es correcta, pero no cautivadora. La historia, interesante pero nunca imaginativa. Pilgrimage hace de la aceptación de su humildad su principal valor. Su mayor pecado es no aspirar a más. ---Más críticas breves en KTARSIS.ES--- El guardián de la reliquia
Una mujer recluta a un cajero de banco para que ayude a su banda a robar tres legendarias cajas fuertes de Europa. critica: El mismo año en el que Zack Snyder regresaba al género de zombis con 'Ejército de los muertos', llega a las pantallas de cada casa la precuela/spin-off de uno de sus personajes. Aquel simpático alemán descifrador de cajas fuertes tiene ahora su espacio para lucirse. Ejército de los ladrones Esta vez no hay un ejército de muertos, sino de ladrones, que protagonizan esta película liderados por Ludwig Dieter a quién conoceremos mejor durante el transcurso de esta historia y también a sus compañeros de aventura,una cuadrilla de personas con distintas habilidades quienes destaca como rostro más conocido Nathalie Emmanuel. En principio no tenía muchas esperanzas albergadas en este filme puesto que no estaba seguro si el personaje de Dieter podría liderar una película él solo, a pesar de que cayera de pie en su participación en la cinta dirigida por Snyder; además, la prácticamente ausencia de zombis -salvo referencias- quitaba atractivo. A pesar de eso, 'Ejército de ladrones' encuentra su propio nicho como historia de atracos con referencias al terror con Ludwig Dieter, por quien personalmente empatizo más después de este visionado, metido a artista de caja fuerte. Durante el filme hay espacio para comedia, la pata más floja, acción y romance mezclado de manera que haya el suficiente espacio para todo y también para entender cosas que se ven durante la cinta de la que precede y que encontrarán su origen aquí. No consigue ser mejor propuesta que 'Ejército de los muertos', pero tampoco peor. Matthias Schweighöfer vuelve a hacer suyo el rol de Dieter y en el campo de la dirección se desenvuelve bien (es la primera película que veo de su autoría) manteniendo un orden sin que dejen de pasar cosas y extrayendo convincentes interpretaciones de sus compañeros de reparto. Lo que depare el futuro será otro cantar. Ejército de los ladrones
Un joven músico y padre soltero lucha todos los días por comunicarse con su hijo autista a través de la música, hasta que un día la madre del niño, se luce tras ocho años de ausencia, solo para revelar una verdad que cambiará su vida tal como la conocía..... La vida en el silencio critica: Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida en el silencio
Julian Assange y Daniel Domscheit-Berg crean WikiLeaks, una plataforma que permite denunciar de forma anónima y filtrar información secreta, iluminando los oscuros recovecos de los secretos gubernamentales y crímenes corporativos. No tardan en revelar más noticias que todas las organizaciones de comunicación más prestigiosas del mundo juntas. Pero cuando Assange y Berg obtienen acceso a la mayor cantidad de documentos confidenciales de la historia de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, se enfrentan a una de las cuestiones claves de nuestro tiempo: ¿cuál es el coste de guardar secretos en una sociedad libre y cuál es el coste de exponerlos? critica: "Si quieres la verdad debes buscarla tú mismo. Eso es lo que les da pánico. Tú." Bajo esta premisa, Julian Assange saltó por los aires las reglas del periodismo y a mediados de 2006 lanzó a la red Wikileaks, un portal informativo creado con el fin de poner en jaque a cualquier Gobierno -tirano o democrático- desclasificando información, en su mayoría, sensible. El quinto poder Aquel acto de osadía, junto a su polémica personalidad, le granjeó muchas enemistades, y no solo gubernamentales. Entre ellas, la de su socio y compañero impulsor de la web, Daniel Domscheit-Berg. La "amistad" de ambos quedó truncada finalmente tras el escándalo de los documentos del Pentágono, papeles que salieron a la luz pública en medios como The Guardian, New York Times y Der-Spiegel, publicándose un año más tarde íntegramente en la web, y que hicieron retumbar los cimientos de la diplomacia mundial. Daniel consideró aquello una corrupción de la esencia del proyecto, puesto que al no editar la información muchas de las fuentes citadas en los escritos clasificados quedaron al descubierto, poniendo en serio riesgo la vida de los informadores. Con posterioridad a los acontecimientos publicó Inside WikiLeaks: My Time With Julian Assange At The World’s Most Dangerous Website, muy crítico con el modo de trabajar y la persona del australiano. Basándose en este libro, Dreamworks y el cineasta Bill Condon (saga Crepúsculo, Kinsey, Dreamgirls) han rodado El Quinto Poder, la película que hace un acercamiento a todo el caso Wikileaks y especialmente a la figura del polémico Assange, un personaje que se nos presenta solitario, agresivo, narcisista, prepotente y con tendencia al egocentrismo. Cualidades interpretadas magistralmente por Benedict Cumberbatch (El Topo, Doce años de esclavitud, Expiación). El actor londinense clava a la perfección el estilo y fisionomía de Assange. En un ejercicio metódico, el inglés se mete en la piel de su personaje imitando los rasgos de la voz y el aspecto físico, cuidando hasta el más mínimo detalle; factores a los que se suma una química especial con Daniel Brühl, (Malditos Bastardos, Good bye Lenin, Feliz Navidad), que da vida al otro protagonista de la historia y autor del díscolo libro. El mismo Assange ha aplaudido la actuación de Cumberbatch, si bien ha tildado de "mala" la película, al considerar que "está basada en un libro engañoso de alguien que quiere vengarse de mí y de mi organización", una crítica que se refleja en una parte importante del filme. Cierto es que Assange sale bastante mal parado. Probablemente la visión y el acercamiento que se hace a la figura del fundador de Wikileaks sea sesgada y en cierta medida, manipulada. No lo sé. Lo que sí es verdad es que el guión de la película, que al fin y al cabo es eso, ficción basada en hechos reales, es sólido y condensa de forma más que aceptable una historia compleja, con mucho volumen de información y aun sigue en el candelero informativo, hecho que la ha valido el calificativo de oportunista. Una película que podríamos catalogar de trhiller con grandes dosis de suspense y trazas dramáticas. A pesar de su duración (más de dos horas) está plagada de escenas vertiginosas y veloces movimientos de cámara. Una rapidez que pone de relieve las cualidades de la era tecnológica. Esos continuos saltos de espacio-tiempo y flashback a los que se suman una narración in media res, es un valor añadido a este buen guión pero que al espectador medio puede confundir y hacerle perder el hilo de la trama. Más detalles sobre esta y otras películas en mi blog: http://argoderse.blogspot.com.es/ El quinto poder
En el Chicago de los 80, un niño de diez años emprende una búsqueda para obtener el regalo estrella de Navidad de su generación: el último y mejor sistema de videojuegos. critica: ‘Navidad en 8 bits (8-Bit Christmas)‘ es la propuesta de HBO MAX para estas navidades. Desde que vi su tráiler, en el que se nos prometía un viaje a los 80 con la búsqueda de una Nintendo como telón de fondo, supe que esta producción estaba hecha a mi medida. Me encantan los videojuegos, la Navidad, los 80’s y Neil Patrick Harris, por lo que el trato estaba más que hecho. No obstante, era consciente de que estábamos ante un producto destinado a una plataforma (lo que también se conoce como mercado doméstico), por lo que mis expectativas no eran demasiado altas, conformándome con una simpática cinta navideña que entretuviese. Y eso es precisamente lo que da esta película. Ni más ni menos. Navidad en 8 bits Es curioso revisar la filmografía del director, ya que casi todos los films que ha dirigido hasta el momento se distancian bastante de lo que se puede considerar como cine infantil. Aquí sale airoso con una propuesta que no exige demasiados alardes, pero que luce entrañable y correcta, por lo que misión cumplida. No se puede decir que el guionista haya estado demasiado inspirado, con una historia que coge el concepto de ‘Un padre en apuros‘, cambiando el juguete de Turbo Man por una codiciada Nintendo como gran ‘MacGuffin‘. A pesar de la falta de originalidad, el film presenta situaciones divertidas, personajes entrañables y el suficiente interés para que la historia tenga sentido. Quizás sea porque comparto ese amor por las consolas y los videojuegos, pero me he implicado en la historia y he sufrido cada vez que el preciado botín se escapaba de las manos del protagonista. Por otro lado, la propuesta no renuncia al género al que pertenece (navideño, para los despistados), ofreciendo un mensaje cargado de emotividad en sus compases finales. Y, por supuesto, también hay hueco para los nostálgicos (me incluyo), con multitud de referencias a una década irrepetible. Estoy seguro de que los que vivieron aquellos maravillosos años saldrán más que satisfechos con la película, ya que también ofrece un rato entretenido y ameno, con un target amplío que abarca desde los más pequeños de la casa, hasta los adultos que seguramente se sientan identificados con la premisa principal. Winslow Fegley carga de forma impecable con el peso del film sobre sus hombros, dándolo todo como genial protagonista. Le he visto en otras propuestas, ofreciendo siempre interpretaciones convincentes, por lo que estoy seguro de que tiene un gran futuro por delante. Lo mismo se puede decir de sus compañeros de reparto, desde los más pequeños hasta los más grandes, como unos siempre estupendos Neil Patrick Harris y Steve Zahn, pasándoselo en grande y cumpliendo con su rol de secundarios de lujo. En conclusión, una comedia navideña que no estará entre lo mejor del año, pero que no deja de ser una nostálgica y simpática carta de amor a los 80, que estoy seguro de que dejará bastante satisfechos a los espectadores que sean conscientes del producto en el que están. ¿La mejor película de estas navidades? Quizás sea pronto para afirmarlo, pero algo me dice que sí. Entretenida y agradable, que no es poco. Más críticas: ocioworld.net Navidad en 8 bits