Cuando su hija es asesinada, William Duncan se toma la justicia por su mano y emprende una búsqueda de venganza. Después de matar al matón callejero responsable de su muerte, se encuentra en medio de una guerra con el hermano del matón, el padre y su pandilla, quienes están igualmente empeñados en vengarse. Lo que sigue es un tenso juego de venganza de ida y vuelta. Al final, William descubre que la búsqueda de venganza nunca tiene un ganador.... Vendetta critica: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Vendetta
Cuando una joven de armas tomar trata de rescatar a su hermana secuestrada, se tiene que enfrentar a un temido forajido y a un guardián maldito que custodia un tesoro. critica: Es eso, pura basura. No tiene sentido ninguno Yo la vi a través de Netflix y mi pregunta es: ¿ Netflix, por qué traes semenjante porquerÍa al catálogo español? Claramente es para aumentar los títulos disponibles, pero esto no tiene sentido. Traer películas así, no aportan nada, al contrario, restan validez. Si lo que quieres es comprar cine nauseabundo, en España también tenemos mucho de esta categoría, no tienes que irte a México para traer lo peor que han hecho en cine en mucho tiempo. Pues eso, que no la veáis. La leyenda del diamante
Un empresario descubre que su esposa y su hijo han sido secuestrados en Méjico. Él va de inmediato a tratar de encontrarlos. critica: Un hombre que están es Estados Unidos ve por video chat como a su mujer y a su hija que están en Méjico les dan una brutal paliza. A partir de ese momento el hombre hará todo lo que pueda por saber dónde está su familia e identificar al hombre culpable —al que vio perfectamente la cara por el video chat—. Superando el límite Se trata de una película que más de intriga o misterio, que era por lo que la vi, es un thriller. Principalmente porque todo lo que le pasa a las chicas lo vemos en pantalla y hasta sabemos quién es el culpable desde el principio. Lo que realmente vemos en la película es la lucha de ese padre por intentar dar caza al agresor. El director es Luke Goss que es a su vez el prota de la peli. Se nota que quiso darle a la película un toque de estilo con esas escenas de atardeceres y esas palmeras. La parte de director me parece más que correcta. Lo que pasa es que ese guion es más bien flojeras. Luego la actoral a mí la verdad es que Goss me gusta y he visto muchas de sus películas y nunca me ha defraudado pero aquí tengo que decir que me parecía que sobreactuaba un poco. Era como de padre afligido pero muy afligido, no sé, eso imagino que es solo una opinión. Total, una película que en estilo gana pero en guion y en actuación pierde pero al final pues puedes verla entera y no aburrirte o sea que para mí aprueba. (Ni una película sin crítica), Superando el límite
El atlas de las nubes es una novela que da la vuelta al mundo y recorre desde el siglo XIX hasta un futuro apocalíptico, a través de seis historias entrelazadas. El relato se abre en 1850 con el regreso del notario estadounidense Adam Ewing desde las islas Chatham a su California natal. Durante el viaje, Ewing traba amistad con un médico, el doctor Goose, que comienza a tratarle de una extraña enfermedad causada por un parásito cerebral... Repentinamente, la acción se traslada a 1931 en Bélgica, donde Robert Frobisher, un compositor bisexual que ha sido desheredado, se introduce en el hogar de un artista enfermizo, su seductora esposa y su núbil hija... De ahí saltamos a la Costa Oeste en la década de los setenta, cuando Luisa Rey destapa una red de avaricia y crimen que pone en peligro su vida... Y, del mismo modo, con idéntica maestría, viajamos a la ignominiosa Inglaterra de nuestros días. critica: Nos encontramos ante una superproducción de 170 minutos, lo más destacable de la película es su sorprendente montaje, son 6 historias ambientadas en 6 épocas diferentes mostradas en escenas que van desde los 3 segundos a 1 o 2 minutos sin un orden aparente, podemos ver un acto en 1850 y pasar a los 5 segundos a otro en el año 2130, desconcertante en los primeros 45 minutos, pero absorbente si consigues pasar este umbral. El atlas de las nubes Las interpretaciones son excelentes, siendo la de más peso la de Tom Hanks, los personajes principales aparecen en las 6 historias y en cada una, interpretan a personajes dispares entre una época y otra, pero a veces no resulta fácil identificar al actor como consecuencia de la adaptación y maquillaje utilizado en cada historia. La fotografía y puesta en escena son magistrales, todo es muy bonito y bien ambientado, el vestuario impecable y las conversaciones son profundas y reflexivas con la ética y condición humanas, la lógica nos dice que lo que hagas en el pasado influirá en el futuro, pero ¿Y si lo que hicieras en el futuro tuviese repercusiones en el pasado? (Ahí lo dejo...) Si fuera posible ver cada historia por separado y de forma cronológica, nos encontraríamos con 6 películas de unos 20 o 25 minutos cada una, perfectamente ubicada y representada en las épocas de 1850, 1933, 1972, 2012, 2130 y 2300, aunque la originalidad de la película se encuentra en verlas de forma aleatoria y casi caótica de todas ellas entrelazadas. Otro punto fuerte, los efectos visuales, haciendo una mención especial la historia del futuro en Corea del año 2130, con escenas de acción, persecuciones y disparos láser, hacen las delicias visuales de la película, la historia en un mundo apocalíptico del año 2300 cuenta con algunos efectos destacables y en el resto de historias no requieren grandes efectos, pero los pocos que hay, están perfectamente integrados para pasar desapercibidos. No olvidemos que todas las historias están inter-conectadas entre sí, por pequeños y no tan pequeños detalles,unas más que otras, pero eso lo tendrás que descubrir por ti mismo al verla y quizás necesites más de un visionado para captarlos todos, o descubrir qué actor hay detrás de algunas caracterizaciones y maquillajes de los protagonistas principales en todas ellas. La pregunta del millón... ¿Tan buena es? Es una buena película que no gustará a todos, las historias no son grandiosas, 3 o 4 de ellas pueden resultar aburridas y poco profundas y el modo de mostrarlas hará que algunas personas abandonen la sala a los 45 minutos de comenzar, si eres capaz de pasar este umbral, quedarás enganchado las siguientes 2 horas de metraje y pedirás repuestas que nunca llegaran mientras observas los créditos. Con el tiempo se convertirá en una película de culto que unos amaran y otros odiaran. Yo la recomiendo porque es diferente, original, pretensiosa, reflexiva y por qué no, confusa. El atlas de las nubes
Una brigada de policía que trabaja en los peligrosos barrios del norte de Marsella, donde el nivel de delincuencia es más alto que en cualquier otro lugar de Francia. critica: Interesante película francesa sobre las dificultades del trabajo policial en una ciudad como Marsella, con barrios enteros en poder de las mafias de la droga, principalmente formadas por emigrantes, algunos de segunda generación, ya nacidos en Francia y cuya integración ha sido nula. BAC Nord: Brigada de Investigación Criminal Poner el foco en la acción y en los protagonistas principales (magníficos Gilles Lellouche, Civil y Leklou) despoja a la película de la parte más espinosa, la social, con muy poco recorrido en lo que se refiere al tema mollar, el de la desafección a la integración que muestran esos colectivos, su falta de respeto por lo que son y por el país en el que viven, formando pequeñas sociedades marginales dentro de un país tan ecléctico como es Francia. Se centra más en la dinámica de los policías, con escenas de acción muy bien logradas, sus dramas personales y vitales. Nos quedamos, por ejemplo, con muchas más ganas de Adèle Exarchopoulos, magnífica actriz pero que aquí apenas tiene peso en la historia y cuya participación es muy limitada. En la línea de la también francesa LOS MISERABLES, reciente y fresca en la memoria, no aguanta la comparación en cuanto a realismo y crítica de unos valores que cierta juventud francesa puede tomar como propios. La película, eso sí, ni aburre ni defrauda. BAC Nord: Brigada de Investigación Criminal
Dos paramédicos de Nueva Orleans ven cómo sus vidas cambian de la noche a la mañana tras descubrir una serie de terribles muertes, al parecer causadas por una nueva droga de diseño que está causando estragos en la ciudad. critica: Los buenos de Justin Benson y Aaron Moorhead nos traen otra producción Sci Fi ¿indie?, esta vez con dos actores de cartel y unos efectos especiales de primer nivel. Sabemos que los ejercicios de Benson y Moorhead están cargados de historias protagonizadas por personajes comunes y acá se repite la fórmula. Synchronic: Los límites del tiempo En esta ocasión tenemos a dos amigos paramédicos que se adentran a investigar los efectos de una droga psicotrópica de nueva generación de nombre Synchronic, que está dejando un rastro de muerte en Nueva Orleans, y que parece ofrecer a sus víctimas experiencias espaciales y temporales reales en el pasado. A partir de esta premisa nos introducimos en las vidas caóticas de los dos protagonistas, al tiempo que, a contrarreloj, buscan una respuesta a las surrealistas muertes. Elementos a resaltar es que los dos protagonistas no sean los típicos detectives encargados de encontrar respuestas a las extrañas muertes, sino que sean dos paramédicos con problemas propios de la gente corriente. Aún así, resulta poco creíble que la policía no aporte nada a la trama y que un paramédico sea quien se encargue de hacer las preguntas y encontrar las respuestas sobre esta droga. Los efectos especiales cumplen y hay algunas secuencias que son un placer para la retina (spoiler). Presenta escenas interesantes, con una calidad técnica a destacar, pero que flojea en la construcción de la trama y su desarrollo (desaprovecha su potencial) Por último, considero que es más un drama familiar Sci Fi que un thriller. Synchronic: Los límites del tiempo