"En la mira" es una película de suspenso, que se desarrolla en un Buenos Aires lúgubre. critica: Nicolas Francella, con un aceptable protagónico, es quien carga en sus espaldas con la mayoría de los planos de "En la Mira", un thriller de unos aproximados 85 minutos, que pese a los cuestionamientos iniciales que uno pudiera hacerle (especialmente, la similitud de la idea con "Enlace Mortal", aquel film de Joel Schumacher), funciona. En la mira No es una película que presente cuestiones argumentales o narrativas demasiado innovadoras, pero mantiene la tensión durante todo el metraje y eso es algo a valorar. Muy probablemente, esto se haya logrado debido a la breve cantidad de minutos que dura la película, no llegando a la hora y media de duración. Algunas cuestiones exacerbadas y demodé para la época actual quizás llamen la atención. A citar: El personaje de Emilia Attias (femme fatale por excelencia) y las escenas en donde interviene, por ejemplo, cuando se recrean los encuentros entre ella y el protagonista, son ejemplo de esto. Algunos adjetivos que se aplican por parte del supuesto tirador (Gabriel Goity) para con ella, en pleno 2022 y cambio de paradigma cultural, suenan atrasados. Por otro lado, es una actriz que da para mas desde lo actoral. También suenan un poco exageradas las internas entre empleados del call center y el supervisor de área, que queda muy ridiculizado, y esto que en la vida real, muy difícilmente pase. Pese a estas objeciones, es un producto que no innova, pero bien hecho y que termina resultando efectivo como producto "pochoclero". En la mira
Corre el año 1971, y la tensión social en Irlanda del Norte está escalando hacia una situación casi de guerra civil. Tras un motín y un enfrentamiento muy violento entre vecinos de un barrio y el ejército, un joven soldado británico con poca experiencia, Gary, se extravía en las peligrosas calles de Belfast, donde el conflicto del IRA está en plena ebullición, y donde patrullan unidades paramilitares y bandas radicales callejeras. critica: Después de varias series de televisión, el británico nacido en Paris Yann Demange debuta en el largometraje de ficción con «’71», donde presenta un Belfast nocturno y lluvioso de atmósfera irrespirable y clima bélico gobernado por auténticos señores de la guerra. ´71 Sólo aparecen dos menciones para situar cronológicamente la trama. El propio título y uno de los primeros discos de David Bowie. Nos encontramos en 1971, año de gran violencia protagonizada por el IRA. El argumento está desarrollado a partir del punto de vista de un joven británico recién alistado en el ejército que, para su sorpresa, es destinado no a una misión internacional sino dentro de su propio país, en Irlanda del Norte. Allí, descubre el sufrimiento de una población sumamente hostil, la brutalidad desaforada y apenas contenida en cualquiera de las partes civiles enfrentadas y el papel que le toca desempeñar en tal situación, para cuya elección su opinión es intrascendente. ´71 El mensaje de la película llega sin apenas ningún discurso. Sólo a través de una acción trepidante y acompañado de cierta confusión totalmente justificada. Pues no olvidemos que todo lo contemplamos desde el enfoque de un paracaidista dejado caer en el avispero que forma la línea del frente entre unionistas y católicos. Aunque inicialmente desorientado, va recomponiendo el puzzle (y con él el espectador) mientras lucha por su vida en una situación extrema. Quizá el único discurso sirva para realizar una crítica desaforada al ejército como institución, definiéndolo como un ente en el que unos pijos ordenan a una serie de lerdos, cuyo valor de mercado es de mero trozo de carne, que maten a desafortunados inocentes. La cita es casi textual, sin opinión personal introducida por quien esto escribe. La película es vibrante y muy emocionante. Está fantásticamente interpretada y cuenta con una ambientación de escenarios, luz y fotografía subyugante. Destaca entre sus escenas una persecución rodada con gran maestría, inserta en un conjunto muy dinámico y de gran poderío visual. Fue rodada en la isla de Gran Bretaña. En las inglesas Liverpool, Sheffield y Blackburn que se hallan separadas de la capital norirlandesa sólo por el mar de Irlanda. Y en las que se ha enfatizado una distribución urbanística laberíntica sorprendentemente cercana a una kashbah. «’71», es cine británico de primer nivel, con orientación social y ritmo propio del género de acción. Su torbellino arrastra y conmueve. ´71
Brian Barnes, se despierta en el desierto herido y sin memoria y sin tener ni idea de por qué él está rodeado de ocho cuerpos, una camioneta con cuatro millones en efectivo y una furgoneta llena de cocaína. Brian es perseguido por el señor de las drogas, Danny Pérez que quiere desesperadamente su dinero de vuelta, y por la DEA, con su agente Rooker, y también por el corrupto sheriff Olson que no se detendrá ante nada ni nadie. critica: Película con un reparto interesante y a priori con un argumento algo interesante. Pero según se va desarrollando la película pierde interés y nos mete en una serie de historias entrelazadas bastante liosa. Los olvidados Aun así tiene lo justo para mantener cierto interés y deja todo para el desenlace final. En cuanto a la acción muy poca y los tiroteos grabados de una forma un tanto curiosa y cutre. Los que esperaban que el buen amigo Dolph fuera el protagonista están equivocados y se usa solo como reclamo, sale cuatro ratos y con cierta desgana. Así que película para ver si no hay nada mejor y olvidar. Los olvidados
Un grupo de científicos y exploradores emprende un viaje espacial a un remoto planeta, en el que sus límites físicos y mentales serán puestos a prueba. El motivo de la misión es que los humanos creen que allá podrán encontrar las respuestas a las preguntas más profundas y al mayor de los misterios: el origen de la vida en la Tierra. critica: Me apasiona la saga Alien, lo admito, y por este motivo voy a omitir cualquier conexión mental entre ésta y Prometheus a fin de intentar ser objetivo y reducir el odio y la extensión de la crítica. Prometheus Prometheus como película veraniega es regular tirando a aceptable. Como película de terror es un fracaso. No es ciencia ficción pura pues derrocha ignorancia en muchos aspectos. Si tienes unos conocimientos mínimos de genética, método científico y lo ridículo que es todo el rollo "creacionista" yanki lo vas a pasar mal. Pero pasemos a lo bueno. El actor que hace de robot David y Charlize Theron lo bordan. Algunas secuencias y paisajes son geniales. Y pasemos a lo malo. Todo lo demás. Fotografía plana, videoclipera, equiparable a Aliens VS Predator en la segunda mitad. Planos de pocos segundos, personajes en su mayoría sin interés y con los que es imposible conectar. Y agujeros de guión por todas partes, absurdos y cutrez narrativa (no es de extrañar que el guionista venga de la "satisfactoria" serie Perdidos). Mi conclusión: Ridley Scott está casi senil. No sabe distinguir entre lo bueno y lo mediocre y nadie tiene los huevos o la capacidad de decírselo a la cara. El guionista merece ir a la cárcel y la película, historia y personajes dan vergüenza ajena. No recomiendo a nadie pagar por ella como hice yo. Para detalles específicos ver spoilers: - ----> Prometheus
John Wick es un antiguo asesino a sueldo de Nueva York que se había retirado de la profesión después de perder a su esposa. Pero, al descubrir la oscura trama que la mafia había planeado para acabar con él, arrebatándole lo que más quería, volverá a introducirse en el negocio, esta vez por su cuenta, para vengarse. critica: En 1999 Helgeland nos regaló con Payback una de esas películas que hacen honor a su género. Mel Gibson interpretaba a un tipo duro que desata el infierno en la Tierra porque alguien le estafó 70.000 dólares y quiere recuperarlos. Varias veces a lo largo de la película sus oponentes, antes de convertirse en cadáveres, muestras su estupefacción porque Porter monte esta hecatombe por 70.000 cochinos pavos. Incluso el propio Porter remarca una y otra vez, antes de ajusticiar a su correspondiente rival, que no quiere ni un dolar más. Sólo sus 70.000. John Wick (Otro día para matar) John Wick es, quince años después, la mejor heredera de aquella película violenta, irónica y entretenida. Reeves es peor actor que Gibson y el guión es más insustancial, pero a cambio las coreografías son más vistosas, la fotografía es excelente y Wick apenas pronuncia media docena de frases a lo largo del metraje, con apenas un par de ellas para justificar su implacable ira asesina. Porque Wick no desmonta Nueva York ni siquiera por 70.000 pavos. John Wick reparte muerte y destrucción porque unos incautos gangsters rusos juniors tuvieron la insensata idea de robarle el coche y matarle al perro, herencia de su difunta esposa. Y ya con esa premisa la película te gana para siempre. No le han matado a la mujer, no le han secuestrado a la hija, no amenazan la tranquilidad de un pueblo. Simplemente le han matado al perrito. Irracional, desproporcionado, eficaz motivo. Con ese arranque, esos trajes impecables y esos tiroteos deliciosamente orquestados es imposible no disfrutar de la película. Y esos diálogos tan encantadoramente tópicos, esos "Oh" cuando alguien susurra "Es que es John Wick", Esas caras de palo, ese hotel de los asesinos donde el crimen se viste de cortesía y elegancia. Muy entretenida, muy simpática por su falta de pretensiones. Y esos planos aéreos de la ciudad que parecen dibujos animados... Recomendable 100% John Wick (Otro día para matar)
Una mujer (Kendrick) se enamora de un hombre (Rockwell) aparentemente perfecto... pero resulta ser un asesino profesional, algo que le planteará no pocas dudas éticas y morales. critica: Mr. Right funciona desde el puro disparate, entretiene mientras la contemplas porque todo es increíble y a la vez muy divertido. Mr. Right El personaje de Anna Kendrick me ha gustado porque recoge muy bien, pautas de comportamiento que hoy día mantienen algunas chicas... Paco Cabezas ha logrado extraer todo el jugo a la historia, apoyado en un Sam Rockwell que funciona como un exprimidor. El punto absurdo del enamorado asesino, rescata ese conjunto demencial funcionando como contrapartida exótica y siempre extravagante. Mr. Right