Desesperado por evitar el juicio de su familia sobre su perpetua condición de soltero, Peter convence a su mejor amigo Nick para que se una a él durante las vacaciones y finja que ahora están en una relación. Pero cuando la madre de Peter le monta una cita a ciegas con su apuesto entrenador James, el plan sale mal. critica: La ridiculez llevada al cine gay. Es idéntica a esas películas románticas heteras donde el argumentos es clónico, cambian las caras y salen cada año un buen montón de ellas para satisfacer los deseos visual-amatorios de las chicas mas ingenuas, majas y sencillas. Soltero hasta Navidad Pese a ser homosexual, la simpleza me hizo alejarme. Necesito potencia argumental, conflictos reales... no sonrisitas mariquitas. En fin, creo que existe poco cine diseñado verdaderamente para gays que nos mantenemos alejados del estereotipo. Soltero hasta Navidad
Biopic de la leyenda del boxeo Vinny Pazienza. Basada en la increíble historia real de uno de los campeones de boxeo más carismáticos de la historia, Vinny Pazienza (Miles Teller) era nativo de Rhode Island y fue más conocido como 'The Pazmanian Devil'. Cuando un accidente casi mortal le deja con el cuello roto y con el pronóstico de los médicos de que posiblemente no pueda volver a andar, Vinny se alía con el entrenador Kevin Rooney (Aaron Eckhart) para protagonizar un triunfante regreso al ring. critica: Otra película de boxeo mas, pero en esta ocasión el protagonista lucha contra lo imposible, contra el diagnostico de los médicos y la rehabilitación de un accidente hasta volver a la élite. Sacrificio de leyenda Ya lo demostró Dan Millman en su vida y lo reflejo en su libro El guerreo pacifico. Creer es poder y la fuerza interior te puede llevar a conseguir lo imposible. No se pueden poner limites a la capacidad humana. MIles Teller hace un buen papel y los secundarios también, la cinta tiene emoción, drama, humor negro y aunque esta basado en hechos reales resulta entretenida, solo hay una parte un poco mas lenta hacia el final, pero luego remonta. La presentación de la carrera de Pazienza antes del accidente resulta entretenida y coges cariño al personaje gracias a la interpretación de Teller donde nos presenta a un protagonista antiheroe y perdedor, pero con carisma y tesón capaz de demostrarle al mundo que lo imposible es fácil, para él. No aporta nada nuevo al trillado genero de películas sobre deportes y las muchas películas sobre boxeo, pero es entretenida y esta bien hecha. Sacrificio de leyenda
En una antigua abadía, la madre superiora aparece muerta tras una caída que no parece accidental. La hermana Talia encargada de la investigación interna, tiene órdenes estrictas de la recién elegida madre superiora, debe descubrir la verdad y asegurar que la abadía permanezca intacta. Pocos días después, otra monja aparece asesinada y la nueva superiora decide ocultar los hechos. critica: Es inevitable que nos recuerde en su planteamiento a El Nombre de la Rosa, pero en forma de caricatura mala, de hecho la comparación es un agravio hacia la película basada en la novela de Umberto Eco. No hay nada interesante que añadir a la sinopsis que nos facilita Filmaffinity, a partir de ahí todo es sumamente previsible siempre tomándonos una hipotética licencia donde la acción se desarrollaría por lo menos hace 100 años, porque de otro modo la verosimilitud se va al traste. En el spoiler entraremos en detalles. Las películas de TV, por razones obvias pertenecen a otra división y por ello considero este factor a la hora de votarlas. Esta ni aún así se salva. Su principal problema es la manera absurda en que se desarrolla la supuesta trama, aparte de su nula originalidad. Todo lo demás queda automáticamente desvirtuado, como el trabajo de los actores, la dirección, la banda sonora, su ritmo, etc. Y lo que me extraña es que los canadienses no suelen hacer trabajos tan mediocres. Es preferible dedicar esos 85 minutos (más la publicidad insertada) a cualquier otra cosa, sinceramente no se la recomendaría a nadie. Muerte en el nombre del Señor
Sambá es un drama deportivo sobre la redención a través de la metáfora de la vida y el boxeo. critica: Más de 10 años han transcurrido desde la primera de las películas que han realizado juntos la pareja formada por la dominicana Laura Amelia Guzmán y el mexicano Israel Cárdenas, quienes se han permitido transitar sobre la delgada línea que separa a la ficción del documental hasta lograr con ‘Dólares de arena’ su obra más solida ya dentro de la total ficción, permitiéndose ahora introducirse en uno de los subgéneros que más cinematográficos y que ha regalado gratas películas, como lo es el drama de boxeo. Sambá Pero como ya hemos visto en su filmografía, ellos no se sirven de los géneros, sino que los usan para tomar como punto de partida sus convenciones y así encaminar sus relatos por senderos diferentes a los acostumbrados. Francisco es uno de los protagonistas, ha salido de la cárcel en Estados Unidos en la que pasó los últimos 15 años de su vida donde se dedicó al boxeo y ahora está de regreso en su casa en República Dominicana, donde habita su mamá y su hijo, un adolescente que está metido en asuntos de drogas y que se muestra rebelde ante la vuelta de su padre. En el mismo barrio habita Nichi, un exboxeador italiano quien convence a Francisco a participar en peleas callejeras luego de que este perdiera su trabajo y se le imposibilite conseguir otro por sus antecedentes, pero pronto Nichi descubrirá en Francisco una potencial mina de oro al encontrarlo un buen peleador al que buscará sacarle el mejor partido. Como buena película de boxeo, ‘Sambá’ es también una película de redención, y es también la película con la narrativa más cercana a lo clásico que han hecho sus realizadores, lo que no significa que sea una película convencional, pues consiguen imponer su impronta a un relato que igualmente se acerca a los cánones del género. Guzmán y Cárdenas han conseguido crear un estilo que a esta altura de su carrera ya es reconocible, logrado a partir de su noble mirada a sus personajes, a ese intimista acercamiento que mantienen con ellos dentro de un relato narrado con vigor y firmeza, que vuelve a los personajes cercanos y creíbles y potencia un relato lleno de vida. http://tantocine.com/samba-de-israel-cardenas-y-laura-amelia-guzman/ Sambá
Un padre recibe un duro golpe cuando condenan a su hijo adolescente a a una pena de treinta años de cárcel por un delito relacionado con el narcotráfico. Para conseguir que reduzcan su condena, intenta ponerse en contacto con un importante traficante. critica: Hace unos años saltó por aquí en España la noticia de un hombre padre de cuatro hijos que a uno de sus hijos de 26 años que trabajaba en una gasolinera le asaltaron unos delincuentes y para robarle la recaudación lo mataron asestándole 20 puñaladas. Cansado de la incompetencia policial, y con el caso ya cerrado judicialmente, el llamado "Padre Coraje" se puso peluca y bigote y durante mucho tiempo se movió en el entorno de los delincuentes de los que sospechaba, en la esperanza de grabar una confesión que incriminara a los autores del asesinato de su hijo. Y consiguió varias grabaciones, pero los jueces dictaminaron que no eran suficientes ni eran pruebas válidas, y el caso siguió cerrado. El mensajero Bueno, este film me hizo recordar esa historia no porque coincidan detalles sino en general por el coraje que puede llegar a demostrar un padre por salvar, o recuperar, a un hijo. Me ha sorprendido el film por dos motivos, el primero porque "The Rock" se mete, en el que yo diría, mejor papel como actor de su carrera, sacando cierta vena interpretativa que un servidor no había visto aparecer en su filmografía anterior. Y en segundo lugar el film me ha gustado bastante porque, de nuevo en referencia a "The Rock", como protagonista, ha escogido una historia en la que la acción está a servicio de la historia, y no al contrario, ya que los dosificados momentos de acción a lo largo de sus casi 2 horas, se integran en la trama con naturalidad en vez de poseerla, algo inhabitual en los títulos en los que se mueve esta "mole humana" que aquí ha querido humanizarse para contar una historia con tintes reales. Y la realidad predomina en todas las escenas, la manera en que actúan los mafiosos y lo que implica entrar al otro lado de la ley o simplemente apoyar la ley contra el otro lado, todo eso ocasiona importantes repercusiones en la vida de una persona hasta llevarla al límite. Film recomendado y recomendable que además es un alegato emotivo contra ciertas peculiaridades del sistema judicial americano. Y que pone a reflexionar a todos los que siquiera, busquen aventurarse en el mundo de ganar dinero con facilidad al otro lado de la ley. El mensajero
Edmond Murray recibe una llamada de su ex esposa, llorando. Su hijo de 7 años ha desaparecido de un campamento. Pronto queda claro que el niño ha sido secuestrado y los padres entran en una espiral de angustia y desesperación. critica: Supuestamente este es un ejercicio sin un guion como apoyo, tan solo realizado con acciones y esbozos de diálogos pero mayoritariamente hecho por la improvisación de sus actores y actrices. Es ahí donde se vuelve interesante el proyecto, porque este tipo de realización le da la libertad a James McVoy de mostrar la calidad de actor que es, ya que su interpretación en este filme está llena de fuerza y energía. Ya hilando más delgado, uno se da cuenta que el mismo director filmó esta misma historia bajo una película llamada Mon Garcon, entonces el ejercicio iba teñido de otra intención creativa. La misma eso sí bastante aceptable. A favor el filme juega con su simpleza argumental para dar un par de escenas llenas de tensión, que se adornan con bellísimos planos abiertos y una que otra secuencia algo oscura. Mi hijo 7/10 Opinión Final: Un ejercicio interesante, simple pero con grandes ratos de tensión. James da un tremendo trabajo lleno de energía y fuerza dramática. A pesar de algunos huecos argumentales que el filme no sabe cerrar. Mi hijo