Death of Superman es una película animada de superhéroes de 2018 perteneciente al universo de Películas animadas originales del Universo DC. Dirigida por Jake Castorena y Sam Liu, esta es una nueva adaptación del cómic basado en el mismo arco argumental, y una versión de la película de 2007, La muerte de Superman. El filme se dividirá en dos partes, The Death of Superman saldrá en el 2018 y la segunda parte, titulada The Reign of Superman se estrenará durante el 2019. critica: Titulo esta crítica de esta forma porque La muerte de Superman, obviamente no es un spoiler del film a ser ese su propio título, consigue construirse de una forma capaz de lograr provocar un sentimiento de emotividad al consumarse el hecho en la cinta. Esto es lo más importante cuando te propones adaptar el final de alguien tan importante para el mundo de la cultura popular como El último hijo de Krypton. La muerte de Superman Ante todo estamos hablando de una adaptación de un cómic esencial para el medio y como tal encontramos secuencias repletas de acción que bebe mucho del universo cinematográfico de DC -si algo no se le puede criticar al bueno de Zack y compañía estos momentos son de una indudable factura-. Por ende, están bien hechas y consiguen representar con crudeza a un enemigo incapaz de derrotar la JL al (casi) completo. Sin embargo no es ahí donde Jake Castorena y Sam Liu triunfan, sino en la construcción de El hombre del mañana tal como los aficionados al personaje deseamos ver. Hay hechos bien visibles que lo ejemplifican, pero no acudiré a ellos para evitar al máximo spoiler. Sí puede hablar de su relación con Lois Lane, que se recupera frente a cintas anteriores del universo animado demostrando que no hay más amor para Superman que ella. Tras la excelente road movie animada Escuadrón Suicida: Consecuencias infernales, el universo de DC Comic sigue cobrando movimiento con buenas producciones. Ando deseoso de ver qué tal funcionarán sus próximas películas. La muerte de Superman
Superproducción épica sobre la figura bíblica de Noé. En un mundo destruido por la perversión de los hombres, un humilde carpintero llamado Noé recibe una importante misión que será trascendental para la evolución y el desarrollo de la raza humana. Dios, cansado del corrupto y depravado comportamiento de los seres humanos a los que él mismo dio vida, advierte a Noé de un necesario e inminente diluvio universal que depure y libere a la tierra de la acción humana. Noé tendrá que construir un arca gigante para salvar a su familia, donde deberá reunir a una pareja de cada especie animal para preservar su conservación y crecimiento tras el apocalíptico diluvio que acabará con la humanidad y su fatídica conducta. El arca evitará que los seres que estén dentro mueran ahogados y los mantendrá con vida para una posterior reconstrucción del universo. critica: El cine de Darren Aronofsky nunca ha sido fácil. Ya desde su primera película, "Pi, fe en el caos" (1998) dejaba claro que no iba a tomar el camino sencillo, aunque esto no impidió que la dura "Requiem por un sueño" (2000) le pusiera en el mapa de forma global, un film sobre el abuso de las drogas que no dejaba indiferente ni se cortaba para mostrar las consecuencia de éstas en la vida de varios personajes. El salto sin red llegó con la (en mi cabeza) extraordinaria "La fuente de la vida" (2006), una de esas cintas que dividen opiniones de forma radical, y continuó su senda con dos trabajos aclamados por público y crítica, e incluso ganadores de premios, como son las notables "El luchador" (2008) y "Cisne negro" (2010). "Noé" ha tardado algo más de tiempo en llegar, estando de hecho en preparación desde después del lanzamiento de "Pi", siendo un proyecto que Aronofsky quiso sacar adelante numerosas veces, algo que consiguió -en parte- en forma de cómic y, ahora, como película. Un film que (de nuevo) vuelve a terrenos pantanosos, que no espera contentar a nadie y que se limita a ser su visión del relato bíblico. Ante todo, Darren es un autor, y lo es (casi) hasta las últimas consecuencias. Noé "Noé" no es sin embargo la película que alguien esperaría encontrar teniendo en cuenta exclusivamente su temática. Ni siquiera, partiendo de un realizador como Aronofsky. A medio camino entre el blockbuster épico, con batallas multitudinarias, violencia salvaje y criaturas de fantasía como gólems de piedra; y el cine de autor (con un retrato de personajes por encima de la media, aunque eso no signifique que sea tampoco muy complejo), es paradigmático que sea justamente esa mezcla, apenas funcional, la que haga que la película sea como poco interesante. Fallida en parte, pero también con instantes valiosos, momentos en los que se puede ver quién está detrás (ese tramo que aborda la psique humana, fruto de la obsesión, la fé ciega) de sus imágenes. No todo son efectos digitale de ILM; hay algo debajo. Le cuesta salir y lo hace a ritmo de Clint Mansell, que vuelve a aliarse con el realizador para componer una banda sonora bastante sólida en la que las imágenes se apoyan sin ningún tipo de reserva. Los temas que se abordan son los razonables partiendo del relato en que se basa, no hace falta describirlos. No obstante, en esa diferencia de estilos reside algo curioso: si la primera hora de la película (aproximadamente), en la que se concentra todo lo previo al gran diluvio, la segunda mitad es considerablemente intimista. Los personajes están presentados, así como los conflictos que existen entre ellos. Lamentablemente en algunos casos Darren -y su coguionista Ari Handel- pecan de ser demasiado esquemáticos, introduciendo elementos que rompen la lógica interna del propio film, como todo lo que ocurre con el hijo mediano de Noé (un poco a loa Anakin Skywalker). La representación de ciertos momentos también roza el absurdo(1), algo que detallaré en spoiler para no destrozar el visionado de la película a nadie que esté pendiente de verla, pero que tienen más que ver con la forma en que se filman que con el contenido de por sí. Crowe, Connelly y compañía no hacen un mal trabajo levantando a estos personajes, y decir lo contrario es negar la evidencia. Suya es la labor más complicada y es hacernos creer, al menos en parte, que lo que sucede en pantalla tiene algún tipo de validez. Lo consiguen cuando el guión se lo permite, pero también es cierto que ninguno de los personajes es tan sólido como otros que han construído con anterioridad estos mismos creadores. Así que al final, en Noé quedan buenas ideas mezcladas con otras que no lo son tanto, una película amorfa, casi fallida, pero que merece la pena ver porque en el fondo es el film 'cristiano' menos convencional desde "La última tentación de Cristo" (Martin Scorsese, 1988), sin ir demasiado lejos. Su mayor problema es que no es todo lo salvaje que podría, pero tampoco está domesticada en exceso. Se queda en tierra de nadie y su final, sea o no fiel a la historia bíblica, creo que podría ser bastante mejor(2). De nuevo, lo aclaro en spoiler. ¿Merece la pena "Noé"? Sí. Aún siendo la peor película de su director, hay arrojo y valentía en un film suicida que, camuflado como cine de autor, abraza directamente la épica del 'nuevo cine épico' que recuperó, en cierto modo, Peter Jackson con su "El señor de los anillos". Y tiene algunas partes magníficas (la historia de la Creación) que merecen verse en pantalla grande. Noé
El enigmático Sr. Roarke hace realidad los sueños de los afortunados huéspedes que acuden a su lujoso y remoto resort tropical. Sin embargo, sus fantasías se convertirán en pesadillas, y los invitados deberán resolver el misterio que oculta la isla para poder escapar con vida. Adaptación en clave de terror del famoso programa de televisión de los años 70 ambientado en un resort ubicado en una isla mágica. critica: He aquí una de esas películas que uno va a ver después de un trailer curioso e interesante que plantea una historia relativamente original pero que termina en un resultado muy muy deficiente. Fantasy Island La premisa resulta llamativa, un grupo de gente que viaja a una isla en la que sus fantasías se hacen realidad, pero que terminan convirtiéndose en algo mucho más oscuro y pesadillesco. El principal problema que tiene la película es, sin duda, el guión. Se ve que no han sabido desarrollar adecuadamente la idea principal y han terminado metiendo cuatro historias paralelas que no generan absolutamente ningún interés en el espectador, para luego unirlas de una forma completamente enrevesada y absurda y terminar con un "plot twist" que más que sorprender genera cierta vergüenza y pena. La película termina convirtiéndose en una sucesión de situaciones que rozan lo patético, con humor bochornoso metido con calzador que resta aún más a la cinta, momentos de tensión que en lugar de inquietar generan bostezos sin límites y alguna escena con mensajes sobre la moralidad y el deber social en la que no sabes si reír o llorar. Positivamente poco hay que destacar; si acaso las actuaciones son correctas, a pesar de que los personajes están desarrollados con una personalidad absolutamente plana y sin complejidad alguna. La ambientación paradisíaca supongo que tampoco está del todo mal, pero desde mi punto de vista son aspectos secundarios que de ninguna manera soportan el peso de un guión tocado y hundido desde el principio. En definitiva, una lástima. Fantasy Island
Cuando Lois Lane muere, un Superman desquiciado decide tomar el control de la Tierra. Decidido a detenerlo, Batman crea un equipo de héroes que luchan por la libertad. Pero cuando los superhéroes van a la guerra, ¿podrá sobrevivir el mundo? critica: Creo que es una entretenida película, quizás llegue a buena, pero no es una película que va a quedar por mucho tiempo en el recuerdo de quienes la vean. Algo que sí creo que ocurre con los comics. Al menos así pasó conmigo los cuales me parecieron excelentes. Injustice De todas formas no me quedó un sabor amargo porque no esperaba mucho de esta película ya que sabía que era imposible contar todo lo que ocurre en los comics en una película de casi una hora y veinte minutos. Sería como adaptar todos los libros de Canción de hielo y fuego en una sola película. Imposible. Injustice debió haber sido una serie. Lo que vimos en esta película animada es aproximadamente un 10% de todo lo que ocurre en los comics. Recomiendo fuertemente leerlos, los cuales tiene tramas geniales como la de Superman y los Sinestro Corps contra los Green Lantern Corps, la batalla entre Trigon y Mxyzptlk, y la intervención de los dioses griegos. Pero dado que no hicieron una serie e hicieron una película, el guionista ha hecho lo que pudo, no lo culpo de nada. Un 66% de la película (la introducción y el nudo) es bastante fiel a los comics. Lo que vemos, así ocurre en los comics o de alguna forma parecida. Esto para mi hace que sea una película respetable. Sin embargo la experiencia viendo la primer hora de película está lejos de ser tan disfrutable como los comics. Por lo menos para alguien que los leyó, se siente que van muy deprisa. Cosa que es entendible, pero hace que no duelan la muerte de queridos personajes. Hace que no conozcamos bien lo que siente cada personaje. Respecto al final, es difícil opinar sobre él. Y es difícil juzgar al guionista. Los comics transcurren a lo largo de 5 años (5 tramas principales). Imaginen contar a lo largo de una hora lo ocurrido en el primer año, y ahora imaginen eliminar completamente los años 2, 3 y 4 y tener que contar en 20 minutos el final de esta historia con un poquito del año 5. Difícil. Creo que dadas las circunstancias, las cosas no salieron tan mal. Era imposible que tuvieran el mismo final, en especial porque los comics no tienen un final, terminan de una forma muy trunca, de una forma en poca sintonía a lo que se venía narrando, todo para ajustarse al videojuego. Así que en esta película introdujeron a Ra's al Ghul y su robot (esto no sale en los comics, fue todo inventado para la película) y más o menos comparten alguna cosa parecida. Pero no se pudo contar lo importante, la psicología de los personajes, el por qué de sus elecciones. En resumen, la película no logra captar esa genial desesperanza y oscuridad que tienen los comics. Quitaron a decenas y decenas de personajes que enriquecían la historia (por ejemplo a Constantine, quien hacía un aporte extraordinario). Transformaron una épica batalla de años entre los bandos de Superman y Batman en una batalla más. No narran de forma gradual la evolución/involución de Superman. Pero es lindo volver a cuestionarse quién tiene razón y como espectador tomar un bando. Y dado que DC tiene muchos universos, por lo menos yo le doy la bienvenida a esta variante del conocido en los comics. Dado que nos quedamos con ganas de ver al Superman vengativo y malvado de Zack Snyder y parece que nunca lo veremos, al menos ya tenemos en el séptimo arte a este Superman dictador y asesino de Injustice. Injustice
Un elfo, harto y desbordado por su trabajo, huye al mundo real para tratar de vivir la magia de la Navidad con la ayuda de un nuevo y joven amigo. critica: Una película de corte navideño quizás no tan ñoña y con toques de humor tanto para niños como para adultos. La consideraría otra más sin destacar de las 20 nuevas que puedan estrenar en Diciembre cada año. Lo que me sorprende es que es una película con moraleja muy mal planteada: Un padre envuelve los regalos de sus hijos y les dice en toda su cara que ni Papa Noel ni los elfos existen aunque luego la historia lo arregla enseñando magia, elfos, renos, el taller... y Papa Noel. No se si el mensaje que quiere darle a los espectadores adultos es la de "No le rompas la magia y la ilusión a los niños": Pero los propios niños espectadores os aseguro que salen algo confundidos. La idea está mejor desarrollada, por ejemplo, en The Polar Express. David y los Elfos Precaución si tienes niños en casa por mucho que ponga "Para todos los públicos" (Aunque Papa Noel sale fumándose un puro) David y los Elfos
Un agente de la DEA, Bobby Trench (Denzel Washington), y un oficial de la Inteligencia Naval, Michael Stigman (Mark Wahlberg), consiguen robarle 43 millones de dólares a la mafia. El problema consiste en que en realidad ese dinero no era de la organización criminal, sino de la CIA. Adaptación al cine de una novela gráfica de Steven Grant. critica: Hay películas que por más críticas que uno lea nunca sabe que es lo que se va a encontrar con ellas, unos la ponen bien otros fatal y al final la ves y sale cualquier cosa. 2 Guns Eso va más bien referido a películas de “autor”, o de directores omnipresentes, algunas de esas un tanto “particulares” que parece que si luego no te ha gustado es porque eres tonto de capirote. Con 2 guns no hay problema. No hace falta leer nada sobre ella porque con saber que trabaja Denzel ya tienes información necesaria. Denzel es un actor que mide bien sus participaciones y no suele defraudar, verlo es un placer y tendría que ser algo ruinoso que nos fallara tajantemente. Eso lo primero. Luego está el hecho que después de ver Dolor y dinero, Mark Whalberg es un tipo que aunque le digan a la cara que no cae bien a nadie y le joda a muchos que ande guiñando el ojo a las tías, se ha ganado nuestra simpatía y un rincón preferente en el ánimo de los aficionados. Evidentemente no puede esperarse una lógica argumental de peso en 2 guns, la acción es lo que tiene, es muy evidente pero eso mismo es su valía cuando las cosas se hacen bien. La mezcla entre poderes estatales, policiales y mafias no te va a llevar aquí por una lógica milimétrica, puede llevarte por el camino del drama, de la brutalidad y de lo que quieras pero no por el de una historia realista u honesta. Lo exigible es que haya una coherencia en el desarrollo, que los personajes resulten creíbles dentro de la historia y las situaciones deslumbren o al menos queden vistosas. Y en eso 2 guns cumple. El humor es sarcástico del bueno, los personajes tienen sus trazos mejor o peor, con un fondo ligero de historia pero al menos no se quedan en superficiales, y la pareja protagonista se apoya en su desarrollo cómico de comic para ir a avanzando. 2 guns es para ver ese desarrollo, no para llegar a un final que sea esperado o no, sea creíble o no, sea fantasioso o no; es para escuchar a uno y a otro sus vaciles, para ver a los malvados de rigor con sus putadas y para ver a Paula ir y venir. Luego podrá gustar o no, pero tiene sus chorradas de categoría, sus tonterías y Paula viene y va mientras Bobby y Micki siguen a la gresca entre ellos y a mí me gustan así las cosas porque luego veo que no me confundo si digo que me gusta ni me hago ningún lío y que la gente busque su cine profundo si quiere que será bueno, ojo, que lo es, no digo que no. Por suerte, hay sitio para todo tipo de cine. 2 Guns